Está en la página 1de 3

¿Que teorías existen actualmente sobre la inteligencia?

        La inteligencia se estudia desde diversos enfoques o perspectivas teóricas, entre


las principales están:

        A.- Enfoque psicológico, en el que se consideran los fundamentos biológicos, los
fisiológicos, los neurológicos, los bioeléctricos y los bioquímicos de la inteligencia.

        B.- La perspectiva experimental del pensamiento y de la conducta inteligente, la cual


tiene diversas tendencias

            La introspectiva de la intencionalidad y las representaciones mentales.

            La teoría de la Gestalt, que subraya la reorganización perceptiva generadora de la


comprensión.

            Los diversos funcionalismos que conciben la inteligencia como adaptación a


situaciones nuevas.

            Las corrientes conductistas y neo-conductistas que estudian la inteligencia


mediante diversos modelos de aprendizaje con sus variantes cognitivas, p.e., las que la
entienden como capacidad de inhibición de respuestas, ensayos y errores mentales.

            La perspectiva de la psicología cognitiva, que considera a la inteligencia como un


sistema de procesamiento y que estudia las estrategias y los componentes de la
recepción, la codificación y la elaboración de la información mediante procedimientos
experimentales, modelos y programas de iniciación de la inteligencia. 

        C.- El enfoque genético el cual ofrece las siguientes áreas de estudio:

        La indignación filogenética, que estudia la inteligencia considerando la evolución


del ser humano y que señala la importancia de la diferenciación y la creciente
complejidad del sistema nervioso, así como su progresiva encefalización.

        El estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el
desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo entre las que se encuentran:

                * Las teorías madurativas: Que señalan la importancia de la maduración de las


aptitudes innatas.

                * Las teorías empiristas: Que hacen hincapié en el aprendizaje acumulado.

                * Las teorías constructivas: Que subrayan la actividad innovadora del sujeto.

        D.- La perspectiva diferencial, la cual se refiere a las teorías que estudian las
variaciones de la inteligencia a partir de las diferencias entre los individuos y los grupos:

                1ª.- Teorías psicométricas.

                2ª.- Teorías factoriales.

                3ª.- Teorías sociales.

                4ª.- Teorías culturales.

                5ª.- Teorías ecológicas.


        Esta pluralidad de teorías, refleja las numerosas facetas y la multi-lateralidad de la
inteligencia, por lo que es indispensable el esfuerzo de coordinación entre ellas.

        Sin ser definitivo, se puede considerar a la inteligencia como un sistema


jerarquizado de procesos y estrategias cognitivos debidos a la interacción entre la
herencia, la organización cerebral, la conducta y el entorno social que le permiten
resolver problemas y desarrollar la creatividad.

        ¿Es la inteligencia la que nos hace humanos?

        Este planteamiento da lugar a confusiones conceptuales y controversias, debido a


que, si bien es cierto que los animales tienen inteligencia, la diferencia entre estos y el
hombre radica precisamente en el perfeccionamiento de esta función en la forma
racional propia del ser humano, es decir la inteligencia racional sitúa al ser humano
como la especie más evolucionada del reino animal, sin embargo, la afirmación anterior
puede conducir a múltiples refutaciones si se analizan otros aspectos, pues, a pesar de
que la inteligencia racional es una característica exclusiva del ser humano, hay quienes
consideran que es solamente uno de los muchos factores que determinan su naturaleza.

        Entre estas concepciones se encuentran p.e.:

        * Las filogenéticas, que consideran todos los aspectos concernientes a la evolución
del ser humano y al desarrollo de las características propias de la especie.

        * Las concepciones que perciben al hombre como una unidad biológica,
psicológica-social.

        * Las teorías filosóficas, e incluso teológicas, interesadas en definir al ser humano
como un ente en toda su complejidad y que abarcan aspectos más amplios que los que
se relacionan exclusivamente con la inteligencia. 

        La naturaleza humana es tan compleja que no es posible concebirla bajo un sólo
esquema conceptual, por ello, la noción de inteligencia se considera cada vez más como
un principio multifactorial.

        Hay varios tipos de inteligencia a partir de los trabajos de John P. Guilford, y de
Howard que han considerado detalladamente el concepto de inteligencia, para Guilford,
es posible conceptualizarla como un modelo factorial en el que existe una gran variedad
de habilidades intelectuales, que si bien están vinculadas entre si, poseen
características distintivas.

        Así, p.e., la capacidad para producir variantes de una transformación visual implica
procesos distintos de la capacidad para evaluar una transformación semántica, en este
sentido, se podría hablar de diferentes habilidades intelectuales, las cuales combinadas
de maneras diversas, producirían la inteligencia de cada individuo

        Aunque la posición de Gardner, va más allá y propone que la inteligencia humana
no es una entidad sólida, única y general, sino que es posible hablar de 7 tipos de
inteligencias humanas, cada una con procesos cognitivos particulares y con historias de
desarrollos diferentes, todo individuo tendría un perfil intelectual dependiendo de su
fortaleza y debilidades en cada una de ellas.

        Las inteligencias que propone son:

            1.- Musical.


            2.- Lingüística.

            3.- Lógica matemática.

            4.- Especial: La capacidad para resolver problemas o actuar creativamente en la


organización del espacio.

            5.- Interpersonal: Implica el conocimiento de las demás.

            6.- Intrapersonal: Implica el conocimiento de uno mismo.

            7.- Cinestésico - Corporal: La capacidad para crear con el movimiento corporal. 

        Por otra parte, a partir del surgimiento de los ordenadores, se ha visto la posibilidad
de considerar las actividades de estos como una manifestación de inteligencia.

        John McCrthy, fue probablemente quien acuñó el término "Inteligencia Artificial",
sucedió al parecer en la conferencia celebrada en 1956 en el Dartmouth College, en la
cual 10 científicos notables se reunieron para estudiar la posibilidad de construir
programas informáticos que dieran como resultado comportamientos inteligentes por
parte del ordenador.

        Algunos investigadores consideran que el objetivo de la inteligencia artificial es


crear programas o sistemas capaces de simular la mente humana, mientras que otros
creen que únicamente permitirá comprender mejor a esta, pero existen por el momento
diferencias cualitativas importantes entre la mente humana y el ordenador.

        Entre los objetivos de la inteligencia artificial, está el diseñar un ordenador capaz de
aprender de la experiencia, esto se ha estudiado en el campo del reconocimiento de
patrones visuales: ¿cómo puede un ordenador reconocer imágenes o incluso rostros?,
otra área interesante es el diseño de programas y de sistemas que puedan comprender
el lenguaje y de cómo lo hace un ser humano.

También podría gustarte