Está en la página 1de 38

INFORME EXTENDIDO

MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA

MINA EL PEÑON

PREPARADO PARA: MINERA MERIDIAN LTDA.

PREPARADO POR:

DICIEMBRE, 2009

2 Nort e 365, Viña de l Mar , Chile. T e léfono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt.cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 1 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

INFORME EXTENDIDO

MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA

MINA EL PEÑON

PREPARADO PARA: MINERA MERIDIAN LTDA.

ELABORADO POR EDUARDO CASAS A.

REVISADO POR EDGARDO HERNÁNDEZ V.


RODRIGO OJEDA V.

APROBADO POR NOLBERTO CONTADOR V.

UNIDAD / ÁREA GEOTECNIA


CÓDIGO
VIGENCIA PERMANENTE
MODIFICACIONES

DICIEMBRE, 2009

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 2 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

1.0 RESUMEN

A solicitud de Compañía Minera Meridian Ltda. (CMM), E-Mining Technology S.A (EMT) desarrolló un
estudio orientado a la construcción del Modelo Geotécnico a nivel de ingeniería básica para la Mina El
Peñon, basado en la definición de unidades geotécnicas que integren la información geológica y de
caracterización de macizo rocoso.

El modelo geotécnico se construyó en base a la información entregada por Minera Meridian Ltda. y estudios
complementarios desarrollados por EMT. Esta información corresponde al Modelo Geotécnico Conceptual
(EMT, 2009), bases de datos de mapeos geológicos-geotécnicos (Minera Median Ltda), perfiles litológicos
longitudinales por veta (Minera Meridian Ltda), bases de datos mapeo geológico de sondajes diamantina
(Minera Meridian Ltda), topografía de la mina subterránea (Minera Meridian Ltda), parámetros del macizo
rocoso (SRK, 1999 y Mingeo, 2000) y la campaña de mapeo geotécnico orientado (EMT, 2009).

Como resultados del estudio se tiene lo siguiente:

• Se construyó un modelo geotécnico a nivel de ingeniería básica, el cual está representado por
envolventes en tres dimensiones de las diferentes unidades geotécnicas reconocidas en la mina. Cada
una de estas unidades geotécnicas, está caracterizada por su calidad geotécnica (RMR de Bieniawski),
parámetros del macizo rocoso (resistencia a la compresión, módulo de deformabilidad, razón de
Poisson, resistencia a la tracción y peso específico). El estudio consideró además, el reconocimiento de
los potenciales mecanismos de inestabilidad para cada una de las vetas en estudio.

• Como parte del estudio, se construyeron dos modelos de envolventes, los cuales son:

 Modelo Litológico: corresponde a envolventes en tres dimensiones definidas a partir de la


interpolación de la información de sondajes de diamantina. Este modelo está constituido por las
principales unidades litológicas reconocidas en cada una de las vetas en estudio.

 Modelo de Alteración: corresponde a envolventes en tres dimensiones definidas a partir del


mapeo geológico de sondajes de diamantina. Este modelo está constituido por las unidades
argílica, silícea, propilítica y sin alteración.

• Se identificaron los potenciales mecanismos de inestabilidad para cada una de las vetas, a partir de las
observaciones de terreno, revisión de los eventos geotécnicos ocurridos en la mina, de los mapeos
geotécnicos realizados por EMT y de la revisión de los mapeos de estructuras principales realizados por
personal de CMM.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 3 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

• La calidad del macizo rocoso depende de la unidad litológica y del tipo de alteración. La estimación de
valores de RMR representan de buena manera la calidad del macizo rocoso de acuerdo a lo observado
en terreno.

• La estimación de la calidad del macizo rocoso contenida en el modelo geotécnico, significará una mejora
en la capacidad predictiva, reduciendo el nivel de incerteza en evaluaciones geotécnicas para sectores
en los que no se cuenta con labores desarrolladas.

• El modelo geotécnico a nivel de ingeniería básica permitirá el dimensionamiento de las unidades de


explotación con estimaciones de dilución por sector (veta), variables importantes a considerar en la
elaboración de un plan minero de largo plazo. Además permite desarrollar mejoras en la aplicación del
ábaco de estimación de parámetros de diseño. A partir de las mejoras en la calidad y nivel de
información geotécnica, será posible utilizar esta herramienta con mejores resultados.

• En cuanto a la geomecánica de rutina, el modelo geotécnico actúa como guía, permitiendo entre otras
cosas, la evaluación preliminar de los requerimientos de fortificación para el desarrollo de las labores
mineras en las distintas unidades geotécnicas definidas.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 4 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

CONTENIDO

PÁGINA

RESUMEN 2

CONTENIDO 4

LISTADO DE FIGURAS 6

LISTADO DE TABLAS 7

1.0 INTRODUCCIÓN 8

2.0 OBJETIVOS Y ALCANCES 8

3.0 METODOLOGÍA DE TRABAJO 8

4.0 ANTECEDENTES 10

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 10

4.2 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS 11

4.2.1 GEOLOGÍA REGIONAL 11

4.2.2 GEOLOGÍA LOCAL 12

4.2.3 ESTRUCTURAS A NIVEL LOCAL 12

4.2.4 ALTERACIÓN Y MINERALIZACIÓN 13

4.2.5 HIDROGEOLOGÍA 14

4.2.6 ESTUDIOS DE SUELO 15

4.3 INFORMACIÓN BASE 15

4.4 MODELO GEOTÉCNICO CONCEPTUAL 16

4.4.1 MODELO LITOLÓGICO 17

4.4.2 ALTERACIÓN DEL MACIZO ROCOSO 18

4.4.3 SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES MENORES 18

4.4.4 CONDICIÓN DE AGUA 19

4.4.5 ESTIMACIÓN CALIDAD MACIZO ROCOSO 19

4.4.6 DEFINCION MECANISMOS DE INESTABILIDAD 21

4.4.7 CARACTERÍSTICAS MODELO GEOTÉCNICO CONCEPTUAL 22

5.0 MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA 24

5.1 MODELO LITOLÓGICO 24

5.1.1 CRITERIOS DE INTERPRETACION DE PERFILES 24

5.1.2 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN DE ENVOLVENTES 24

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 5 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

5.1.3 UNIDADES LITOLÓGICAS 25

5.2 MODELO ALTERACIÓN 26

5.2.1 CRITERIOS DE INTERPRETACION DE PERFILES 26

5.2.2 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN DE ENVOLVENTES 26

5.2.3 UNIDADES DE ALTERACIÓN 26

5.3 CONSTRUCCIÓN MODELO GEOTÉCNICO 27

5.3.1 DEFINICIÓN UNIDADES GEOTÉCNICAS 28

5.3.2 CARACERÍSTICAS UNIDADES GEOTÉCNICAS 29

6.0 MECANISMOS DE INESTABILIDAD 30

6.1 IDENTIFICACIÓN Y TIPOS DE POTENCIALES MECANISMOS 31

6.2 MECANISMOS DE INESTABILIDAD POR UNIDAD GEOTÉCNICA 32

7.0 APLICACIONES DEL MODELO GEOTÉCNICO 33

8.0 CONCLUSIONES 34

9.0 RECOMENDACIONES 36

ANEXOS

A. MODELO GEOTÉCNICO CONCEPTUAL

A.1 PERFILES REPRESENTATIVOS

A.2 SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES MENORES

A.3 RESUMEN UNIDADES GEOTÉCNICAS Y CALIDAD MACIZO ROCOSO

A.4 MECANISMOS DE INESTABILIDAD

B. MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA

C. BIBLIOGRAFÍA

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 6 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

LISTADO DE FIGURAS

PÁGINA

FIGURA 1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO MINA EL PEÑÓN 10

FIGURA 2 GEOLOGÍA REGIONAL 11

FIGURA 3 ESQUEMA PERFIL DE ALTERACIONES 14

FIGURA 4 MODELO LITOLÓGICO, PERFIL ESQUEMÁTICO 17

FIGURA 5 SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES MENORES. SECTOR CERRO MARTILLO. 18

FIGURA 6 PERFIL LITOLÓGICO CON INTERPRETACIÓN DE NIVEL FREÁTICO. 19

FIGURA 7 MECANISMOS DE INESTABILIDAD A ESCALA DE VETA. 22

FIGURA 8 MECANISMOS DE INESTABILIDAD A ESCALA DE VETA. 23

FIGURA 9 VISTA ISOMÉTRICA ENVOLVENTES DEL MODELO LITOLÓGICO. 25

FIGURA 10 VISTA ISOMÉTRICA DE ENVOLVENTES DEL MODELO DE ALTERACIÓN. 27

FIGURA 11 VISTA ISOMÉTRICA DE ENVOLVENTES DE UNIDADES GEOTÉCNICAS 28

FIGURA 12 ESQUEMA REPRESENTATIVO DE MECANISMOS DE INESTABILIDAD 31

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 7 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

LISTADO DE TABLAS

PÁGINA

TABLA 1 VARIACIONES EN LA ORIENTACIÓN DE FALLAS PRINCIPALES 13

TABLA 2 RESUMEN CALIDAD DE MACIZO ROCOS PARA UNIDADES GEOTÉCNICAS 20

PROPIEDADES GEOMECÁNICAS PARA UNIDADES LITOLÓGICAS DEL PEÑON, A


29
PARTIR DE ESTUDIOS DE SRK (1999) Y MINGEO (2000).
TABLA 3
RESUMEN UNIDADES GEOTÉCNICAS POR VETA, CON SU RESEPCTIVA CALIDAD DE
30
TABLA 4 MACIZO ROCOSO

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 8 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

1.0 INTRODUCCIÓN

A solicitud de Compañía Minera Meridian Ltda. (CMM), E-Mining Technology S.A (EMT) desarrolló un
estudio geotécnico orientado a la construcción del Modelo Geotécnico a Nivel de Ingeniería Básica para la
Mina El Peñon, basado en la definición de unidades geotécnicas que integren la información geológica y de
caracterización de macizo rocoso.

El modelo geotécnico se construyó en base a la información entregada por Minera Meridian Ltda. y estudios
complementarios desarrollados por EMT, definiendo los parámetros que determinan la calidad del macizo
rocoso en la Mina El Peñon.

En el presente informe se detallan los pasos en la construcción del modelo geotécnico, los resultados de
cada uno de los estudios realizados en el proceso y los alcances en las aplicaciones del modelo.

2.0. OBJETIVOS Y ALCANCES

El presente estudio tiene por objetivo construir un modelo geotécnico de la Mina El Peñon, que permita
estimar la calidad del macizo rocoso dependiendo de las características geológicas de cada sector (litología
y alteración) y condiciones estructurales observadas. El estudio consideró la revisión de la información base
del actual modelo geotécnico de la mina (Modelo Geotécnico Conceptual, 2009), incorporando nueva
información geológico-geotécnica.

En el desarrollo del estudio, se definió generar un modelo de envolvente litológico y un modelo de


envolventes de alteración, representados por sólidos en tres dimensiones.

3.0 METODOLOGÍA DE TRABAJO

La generación del Modelo Geotécnico a nivel de ingeniería básica se realizó a partir del modelo geotécnico
conceptual desarrollado por EMT durante los años 2008-2009, el cual define unidades geotécnicas en
función de unidades litológicas y de alteración de la roca, y la calidad del macizo rocoso. Para su realización
se contó con una base de datos de mapeos de Q de Barton (históricos de la mina), de mapeos geotécnicos
puntuales realizados por EMT, modelo litológico por veta (perfiles longitudinales), propiedades del macizo
rocoso (resistencia a la compresión, deformabilidad, etc.) y antecedentes hidrológicos.

Sumado a la información del modelo geotécnico conceptual, se utilizó la base de datos de sondajes
litológicos y de alteración, además de una campaña de mapeo geotécnico realizada por EMT.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 9 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

Con la información recopilada se construyeron los modelos de envolventes litológicas y de alteración. A


partir de los mapeos geotécnicos se estimó la calidad del macizo rocoso, se definieron patrones
estructurales y se estimaron propiedades de discontinuidades. En base a la revisión del modelo geotécnico
conceptual 2008-2009, la intersección de las envolventes de litología y alteración, y la calidad del macizo
rocoso, se definieron Unidades Geotécnicas (UG).
La construcción del modelo geotécnico a nivel de ingeniería básica se realizó siguiendo las siguientes
etapas de trabajo:

Etapa 1 Recopilación de Información Base. Esta etapa consta de dos partes, la primera es el levantamiento
de la información entregada por Minera Meridian Ltda. (base de datos mapeos geológicos sondajes de
diamantina), y la segunda corresponde a trabajo en terreno, realizado por EMT, asociado a la
caracterización geotécnica de sectores puntuales (revisión estructural y mapeo geotécnico).

Etapa 2 Procesamiento de la información. En esta etapa se generaron las bases de datos geológicos-
geotécnicos, además se definieron los sistemas de discontinuidades menores; las características del macizo
rocoso, tanto para roca intacta como para discontinuidades; se definió la zonificación de alteración, variación
de intensidad a partir de la veta; y se revisaron los antecedentes hidrológicos.

Etapa 3 Construcción envolventes litológicas en tres dimensiones. A partir de la base de datos de sondajes
de diamantina de mina El Peñon, se construyeron envolventes de unidades litológicas, para las vetas en
estudio.

Etapa 4 Construcción envolventes de alteración en tres dimensiones. A partir de la base de datos de


sondajes de diamantina de mina El Peñon, se construyeron envolventes de unidades de alteración, para las
vetas en estudio.

Etapa 5 Construcción Modelo de mecanismos de inestabilidad. Se identificaron los potenciales mecanismos


de inestabilidad que pudiesen afectar a cada una de las vetas. Para lograr esto se integró la información
obtenida de la revisión estructural realizada, de la definición de los sistemas de discontinuidades menores,
de la condición geométrica de las vetas y de la revisión de los eventos ocurridos en la mina.

Etapa 6 Construcción Modelo geotécnico por veta. El modelo geotécnico a nivel de ingeniería básica está
representado por envolventes en tres dimensiones de las unidades geotécnicas, las cuales provienen de la
intersección de las envolventes litológicas y de alteración. Para cada envolvente de unidad geotécnica, se
estimó su calidad geotécnica mediante RMR de Bieniawski. La definición de sistemas de discontinuidades y
parámetros geotécnicos (resistencia a la compresión, deformabilidad, etc.) se definieron a nivel global (para
cada una de las vetas).

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 10 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

4.0 ANTECEDENTES

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El proyecto de explotación El Peñón se desarrolla en la II Región de Chile, Provincia de Antofagasta,


aproximadamente a 160 km al sureste de la ciudad de Antofagasta, en las coordenadas geográficas 24°23’
S y 69°31’ W (coordenadas UTM 7.302.000 Norte y 451 .000 Este), a una altitud comprendida entre las cotas
1740 y 1800 m s.n.m. (Figura 1).

El acceso a la zona del proyecto se realiza por la ruta que conduce desde Antofagasta a las minas
Escondida y Zaldivar. A la altura del kilómetro 105 de esta ruta, se encuentra un desvío desde el cual,
aproximadamente a 50 Km. al poniente de dicho desvío, se localiza el área del Proyecto. También se puede
acceder al área a través de un camino de tierra de 40 Km. que empalma con la Ruta 5 Norte en el km 1258,
aproximadamente 150 km al Sur de Antofagasta.

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO MINA EL PEÑÓN

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 11 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

4.2 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS

4.2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

La zona de El Peñon está dominada geológicamente por depósitos detríticos cuaternarios neógenos y rocas
esencialmente volcánicas (Figura 2), pertenecientes a las Formación Augusta Victoria (Paleoceno-Eoceno).

FIGURA 2. GEOLOGÍA REGIONAL

El cuaternario en el área del proyecto está representado por depósitos aluviales y coluviales modernos,
distribuidos a nivel regional; localmente en el sector de El Peñon, se disponen perimetralmente en torno a las
rocas de la formación Augusta Victoria. Consisten en gravas y arenas de composición polimícticas
(aluviales) y monomícticas (coluviales), con origen en corrientes de barro, avenidas o procesos compuestos
de transporte. Estos depósitos aluviales tienen espesores variables entre unos pocos centímetros hasta
varios metros.

La Formación Augusta Victoria (Cretácico Superior-Eoceno) se dispone regionalmente en una faja de 60 km


de amplitud y orientación NNE. La unidad se distribuye a lo largo de la Depresión Intermedia y en el extremo
Norte de la Cordillera de Domeyko. La Formación consiste un complejo ígneo, compuesto por lavas, tobas,
brechas y aglomerados volcánicos, con litologías basálticas a riolíticas, y por cuerpos subvolcánicos, domos
2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 12 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

y pequeños “stocks” de composiciones variables desde gabros a pórfidos cupríferos, siendo los domos
principalmente dacíticos. La unidad incluye conglomerados, areniscas y flujos de ignimbritas. La disposición
de esta formación es subhorizontal y alcanza los 500 m aproximadamente.

Al NE y NW del área del proyecto afloran intrusivos del Cretácico Superior- Eoceno. En el límite oriental de la
Pampa El Peñon se han identificado intrusivos dioríticos con variaciones a monzodioritas y gabros,
aflorando también en el sector norponiente. En el sector sur de la pampa, se disponen intrusivos
correspondientes a pórfidos monzoníticos, monzodiorítas y monzogranitos.

4.2.2 GEOLOGÍA LOCAL

El área de El Peñon se encuentra cubierta por un conjunto de rocas volcánicas (Cretácico Superior-
Paleoceno), principalmente de composición intermedia, con variaciones ácidas. En el Peñón y Cerro Tostado
los complejos de domos ácidos están relacionados con estructuras de calderas volcánicas.

FORMACIÓN AUGUSTA VICTORIA

En la Mina el Peñón, la formación corresponde a un complejo ígneo que puede ser subdividido en dos
unidades designadas Dacitas Dominador y Riolitas Peñón.

Las Dacitas Dominador están compuestas de dacitas y flujos tobáceos andesíticos y dacitas y flujos de lava
andesíticos. Estas rocas afloran al oeste y en contacto con la falla NE de la zona estructural El Peñón.

La unidad Riolitas Peñón aparece en afloramientos dispuestos en dirección NNE y está separada de la
primera por brechas intrusivas, hidromagmáticas y tectónicas. Las rocas más jóvenes corresponden a un
dique traquiandesítico y a brechas volcanoclásticas estratificadas y/o brechas eruptivas hidrotermales,
reconocidas principalmente en el sector oriental del área.

El resto de la unidad corresponde al denominado flujo bandeado riolítico que incluye: riolítas bandeadas
indiferenciadas, riolítas de flujo foliadas, riolita de sanidina, riolíta de textura esferulítica e ignimbrita
riodacítica.

4.2.3 ESTRUCTURAS A NIVEL LOCAL

La Mina El Peñón se compone de un sistema de vetas mineralizadas asociadas a las Fallas Principales del
yacimiento, con continuidades kilométricas en dirección NS, con variaciones hacia el Este y Oeste. Una de
las características principales de las fallas es su sinuosidad, que presentan variaciones tanto en el rumbo
como en el manteo (Tabla 1).

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 13 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

Asociadas a las fallas principales se desarrollan sistemas de brechas y zonas de alto fracturamiento, en las
cuales se emplazó la mineralización de Au y Ag.

TABLA 1.
VARIACIONES EN LA ORIENTACIÓN DE FALLAS PRINCIPALES

FALLA PRINCIPAL MANTEO


SECTOR RUMBO GENERAL VARICIONES PUNTUALES
QUEBRADA COLORADA N10°E a N10°W 70° a 90°W a 75°E
DORADA N20°E a N20°W 55° a 85°E
CERRO MARTILLO N20°E a N20°W 60° a 85°E a 70°W
FORTUNA NS a N32°W 60° a 80°W

A escala de la mina se reconocen fallas de bajo ángulo, las que cortan los cuerpos mineralizados
desplazándolos, con un máximo reconocido en la mina de 20 metros, en el sector Magenta, perteneciente a
Veta Quebrada Colorada.

4.2.4. ALTERACIÓN Y MINERALIZACIÓN

En la zona de estudio, la mineralización está asociada a vetas hidrotermales desarrolladas a partir de un


complejo ígneo de Domos. La mineralización de Au y Ag está asociada al emplazamiento de vetas de
cuarzo, con un control estructural Norte-Noreste. Se ha reconocido mineralización de interés en brechas
hidrotermales, desarrolladas en los entornos de las estructuras principales.

La alteración predominante corresponde al reemplazo de cuarzo-adularia en el interior y alrededores de la


veta. En los entornos de la veta se reconoce el desarrollo de una zona de alteración argílica intensa, con
mayor desarrollo en las tobas y dacitas.

Se reconoce una zona de oxidación, con profundidades de 250 a 280 metros bajo la superficie actual, con
presencia de haluros de plata, electrum, además de oro y plata nativos.

En la Figura 3 se presenta un esquema genérico del modelo de alteración para la mina el Peñón.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 14 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

-W- -E-

SUPERFICIE

VETA
(ALTERACIÓN
SILÍCEA
ÁLTERACIÓN SUPÉRGENA
PUNTUAL)

ÁLTERACIÓN
ARGÍLICA

ÁLTERACIÓN HIPÓGENA

FIGURA 3. ESQUEMA PERFIL DE ALTERACIONES

4.2.5 HIDROGEOLOGÍA

El proyecto se encuentra ubicado en una zona de clima desértico con un promedio anual de precipitaciones
inferior a 10 mm y una tasa de evaporación elevada. En consecuencia, el potencial de recarga por infiltración
de las precipitaciones es muy bajo. No obstante, es posible que exista alguna recarga menor por infiltración
de precipitaciones en sectores más altos hacia el Este. Por lo mismo, es probable que el agua presente en el
sector de la mina sea de naturaleza fósil.

La configuración del relieve pre-terciario constituye el control más importante del flujo del agua subterránea
en el área estudiada. Las alturas topográficas pre-terciarias corresponden, en orden decreciente, a la
Cordillera de Domeyko; a la altura estructural este-oeste, y al eje estructural que une la mina El Peñón a
Cachinal de la Sierra y El Guanaco. Si existe un flujo en la Formación Augusta Victoria, se desplazaría hacia
el Este, desde el eje antes señalado, hacia la Cordillera de Domeyko.

La depresión que caracteriza el sector Laguna Seca posee un relleno detrítico constituido esencialmente por
arena fina a media e intercalaciones de gravas y, localmente, niveles de bloques rocosos. Este depósito
detrítico constituye un acuífero cuyo nivel de agua se sitúa a una profundidad de más de 40 m.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 15 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

Las aguas almacenadas en las formaciones detríticas de Laguna Seca constituyen un dominio acuífero fino,
cuyas partes constitutivas están en contacto hidráulico continuo y está circunscrito por medio de límites
hidrogeológicos. En otras palabras, los sistemas acuíferos en la zona de la mina y en Laguna Seca son tan
distintos y no tienen conexión hidráulica entre ellos, o por lo menos, no existe evidencia que permita
presentar esta posibilidad.

El agua subterránea, eventualmente presente en el área del proyecto, está incluida en las fracturas y
discontinuidades del macizo rocoso, el que corresponde a un medio fisurado.

Se trata, en consecuencia, de dos sistemas hidrogeológicos independientes, por lo tanto, toda explotación
hidráulica en un sistema no alterará al otro.

En general, las aguas subterráneas muestreadas se caracterizan por un pH ligeramente básico (pH entre
7.76 y 7.90). Los contenidos de sales y de metales son bajos; la calidad de las aguas no presenta problemas
de índole bacteriológica.

Actualmente se ha interpretado un nivel freático que fluctua entre la cota 1600 a 1700. Para el manejo de la
afluencia de agua, el proyecto cuenta con infraestructura de drenaje, necesaria para el manejo de agua a
nivel de filtraciones menores.

4.2.6 ESTUDIOS DE SUELO

A partir de estudios anteriores (Informe Técnico Depósito de Relave Filtrado, Minera Meridian Ltda, 1998) se
ha caracterizado el depósito de material aluvial/coluvial que se encuentra en superficie. Este material
corresponde a arena y gravas con presencia de limos, de baja plasticidad, con ángulo de fricción de 34° y
una cohesión nula (Informe Técnico Depósito de Relave Filtrado, Minera Meridian Ltda, 1998).

Esta unidad de suelos sólo interfiere con la explotación a rajo abierto, ya que debido a su poca potencia no
intersecta la explotación subterránea.

4.3 INFORMACIÓN BASE

Para la construcción del Modelo Geotécnico a nivel de ingeniería básica, Minera Meridian Ltda. entregó la
siguiente información base, proveniente de estudios anteriores, campañas de mapeos y modelos
actualmente en uso:

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 16 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

- Modelo geotécnico conceptual:


 Modelo geotécnico conceptual. EMT, 2009.

- Mapeos geológicos-geotécnicos:
 Planchetas con litología y estructuras principales por sector, por cada veta. Minera
Meridian Ltda.
 Mapeos geotécnicos de rutina. Minera Meridian Ltda.
 Campaña mapeo geotécnico. EMT, 2009.

- Modelo litológico por veta:


 Perfiles litológicos longitudinales por veta.

- Bases de datos sondajes diamantina:


 Base de datos sondajes diamantina de exploraciones (litología y alteración).
 Base de datos sondajes diamantina Infill (litología y alteración).
 Base de datos sondajes diamantina. Base de datos central.

- Topografía de la mina subterránea:


 Topografía infraestructuras subterránea actualizada a Julio 2009. Minera Meridian
Ltda.
 Sólidos de cuerpo mineralizado. Minera Meridian Ltda.
 Levantamiento láser de bancos explotados. Minera Meridian Ltda.

- Parámetros Macizo rocoso Mina El Peñon:


 Propiedades geomecánicas para unidades litológicas del Peñon, (SRK, 1999 y
Mingeo, 2000).

4.4 MODELO GEOTÉCNICO CONCEPTUAL

La construcción del modelo geotécnico conceptual (Anexo A.1) consideró la definición de unidades
geotécnicas a partir de la relación entre litología y alteración del macizo rocoso, mediante la revisión de las
bases de datos de mapeos geotécnicos realizados por Minera Meridian Ltda., complementados con mapeos
geotécnicos realizados por EMT.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 17 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

El modelo geotécnico conceptual considera los siguientes puntos:

- Un modelo geotécnico por veta


- Modelo litológico
- Alteración del macizo rocoso
- Definición de sistemas de discontinuidades menores
- Estimación de calidad del macizo rocoso (mediante RMR de Bieniawski)
- Definición de mecanismos de inestabilidad por veta

4.4.1 MODELO LITOLÓGICO

Para el modelo geotécnico conceptual, el modelo litológico consiste en perfiles longitudinales paralelos a la
veta (Figura 4). Estos perfiles fueron generados por departamento de geología de exploraciones de Mina el
Peñon, y han sido generados mediante la interpolación de sondajes.

-N- -S-

SECTOR BONANZA SECCIÓN LONGITUDINAL CAJA PENDIENTE


LEYENDA

TOBA CRISTALO-LITICA ANDESITA TOBA SOLDADA-POMEZ

TOBA-BRECHA RIOLITICA RIOLITA BANDEADA RIOLITA ESFERULITICA FALLAS

COLUVIO DACITA NIVEL FREÁTICO CONTACTO LITÓGICO

FIGURA 4. MODELO LITOLÓGICO, PERFIL ESQUEMÁTICO.

Dentro de este modelo se consideraron, como unidades principales, las siguientes litologías:
- Andesita
- Dacita.
- Riolíta Bandeada
- Riolita Esferulítica
- Toba-brecha Riolítica

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 18 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

- Toba lito-cristalina
- Coluvio
- Zona de falla

4.4.2 ALTERACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

Mediante la información de personal de Minera Meridian Ltda, de las bases de datos históricas de mapeo y
de las inspecciones geotécnicas realizadas a diferentes sectores de la mina, se definieron la alteración
argílica, silícea, propilítica y lixiviación, con las alteraciones principales que afectan la mina El Peñon.

Se reconoció que en la zona adyacente a la veta principal, existe una zona en donde la alteración es más
intensa. El espesor de esta zona varia dependiendo del sector en donde se encuentre, de la litología
presente y del espesor de la veta mineralizada.

4.4.3 DEFINICIÓN SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES MENORES

La definición de sistemas de discontinuidades menores se realizó a partir de los mapeos e inspecciones


geotécnicas realizadas por EMT en la mina, complementados con la información de las planchetas lito-
estructurales, y los mapeos geotécnicos de rutina. Se definieron sistemas de discontinuidades menores para
cada una de las vetas, como se muestra en la Figura 5 (ver diagramas de polos en Anexo A.2).

SECTOR REPRESENTACIÓN ESTEREOGRAFICA SISTEMAS

1) 62/085
3
2) 31/341
CERRO
MARTILLO 1 3) 36/129
2 4) 45/019
4
5) 76/350

FIGURA 5. SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES MENORES. SECTOR CERRO MARTILLO.

Para el caso de todas las vetas, el principal sistema de discontinuidades menores se orienta sub paralelo a
la estructura principal. En general los sistemas secundario y terciario, corresponden a direcciones EW a NE
con manteos al norte.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 19 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

4.4.4 CONDICIÓN DE AGUA

Actualmente en la mina El Peñon, se ha interpretado un nivel freático entorno a las cotas 1500 – 1700, el
cual se encuentra definido por un nivel teórico proyectado en los perfiles litológicos longitudinales a las veta
(Figura 6). Este nivel se basa en observaciones de terreno e información de las campañas de sondajes
realizadas en la mina.

El reconocimiento en las galerías indica que este nivel ha variado a medida que se ha explotado la mina
subterránea, bajando en cota. Actualmente no se ha reconocido una geometría que modele este nivel de
aguas.

Andesita (PGA) Riolita Esferulítica (SLR)


Toba Cristalo-litica (XTB) Riolita Bandeada (FBR)
Coluvio Nivel freático

FIGURA 6. PERFIL LITOLÓGICO CON INTERPRETACIÓN DE NIVEL FREÁTICO.

4.4.5 ESTIMACIÓN CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO

La estimación de la calidad del macizo rocoso se realizó utilizando la base de datos de mapeos geotécnicos
de rutina, realizada por personal de Minera Meridian Ltda. La base de datos entrega información sobre los
mapeos geotécnicos realizados en la mina, mediante el índice de Q de Barton.

Sumada a esta base de datos, EMT realizó una campaña de mapeo geotécnico, en puntos específicos para
estimar la calidad del macizo rocoso para las diferentes principales unidades litológicas.

Mediante la integración de la información de los mapeos, bases de datos y mapeos de EMT, se estimó la
calidad del macizo rocoso, para las diferentes unidades litológicas presentes en la mina (Tabla 2).

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 20 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

TABLA 2. RESUMEN CALIDAD DE MACIZO ROCOS PARA UNIDADES GEOTÉCNICAS

VETA U.G Alteración RMR Q'


46 3
Argilica Intensa
53 7.5
61 20
Dacita Silificación
67 40
53 7.5
Argilica Débil Supergena
59 15
Quebrada Colorada
44 2.5
Argilica Intensa
48 4
61 20
Toba Litica Silificación
67 40
53 7.5
Argilica Débil Supergena
59 15
44 2.5
Argilica Intensa
53 7.5
55 10
Dacita Silificación
63 25
53 7.5
Argilica Débil Supergena
59 15
Fortuna
44 2.5
Argilica Intensa
50 5
59 15
Toba Litica Silificación
63 25
50 5
Argilica Débil Supergena
59 15
44 2.5
Argilica Intensa
53 7.5
Providencia Dacita
55 10
Silificación
63 25
46 3
Argilica Débil
50 5
Dacita
61 20
Silificación
67 40
Pampa Campamento
43 2
Argilica Débil
48 4
Riolita Bandeada
61 20
Silificación
67 40
48 4
Argilica Intensa
54 8
54 8
Dacita Argilica Débil-Supergena
60 18
61 20
Silificación
67 40
Dorada
46 3
Argilica Intensa
50 7
48 4
Toba Litica Argilica Débil Supergena
58 15
61 20
Silificación
67 40
46 3
Argilica Intensa
50 5
Dacita(RB-RL)
50 5
Argilica Débil-Supergena
Cerro Martillo 59 15
(Aleste-Bonanza) 46 3
Argilica Intensa
53 7
Toba Litica
50 5
Argilica Débil-Supergena
56 11

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 21 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

A partir de las inspecciones de terreno se observó que la presencia de agua disminuye la calidad del macizo
rocoso, para las unidades en las cuales la alteración es argílica, debido a que las arcillas disminuyen sus
propiedades resistentes. La influencia de la condición del agua está asociada a la intensidad de la alteración
y el tipo de litología, es así como para una toba lítica con alteración argílica intensa, en un sector de
condición “mojado” (Bieniawski, 1989. Anexo C) se puede observar desprendimiento de material de las
paredes, debido a la pérdida de auto soporte del macizo rocoso.

4.4.6 DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE INESTABILIDAD

Mediante la integración de la información estructural con la calidad del macizo rocoso, y teniendo en cuenta
los eventos ocurridos a la fecha, se identificaron potenciales mecanismos de inestabilidad, los cuales se
resumen a continuación:

- Controlados por calidad de macizo rocoso: se reconocen zonas de mala calidad geotécnica
en los entornos de las vetas y sectores con alteración argílica intensa (sobretodo en las
tobas). Las infraestructuras desarrolladas en este tipo de macizo, presentan un potencial de
sobre excavación.

- Controlados por estructuras: asociados a la actitud de los sistemas estructurales, se han


reconocido los siguientes mecanismos de inestabilidad.

i. Desprendimiento de bloques preformados.


ii. Lajamiento de cajas por sistemas sub paralelos a paredes de bancos.
iii. Desconfinamiento de bloques por fallas sub paralelas a veta.

- Controlados por geometrías de explotación: la orientación de las infraestructuras de


explotación están asociadas a la orientación de la veta. Debido a que la zona mineralizada
es sinuosa, se generan geometrías convexas en las cajas hacia el interior de la galería,
dejando volúmenes de material sensible a desprendimiento.

La identificación de estos potenciales mecanismos (Figura 7) se realizó considerando un perfil representativo


para cada veta (Anexo A.4), los sistemas de discontinuidades principales por veta, la infraestructura actual, y
el modelo litológico mencionado anteriormente.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 22 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

PSP
LI
AS
NT
CMD
HAP
OSE
N N
ES
OUD
APE
SAN
ORT
CA
I
AL
DL
OO
AS
E

BI

A
A
R
E

E
DMM
EAA
STL
PEA
RRC
EI
NA
DL
I
MOA
ECD
I
NOM
TSA
OOC
DPZ
EOO
RI

DBCD
ELOE
SONL
PQFM
RUI
EEN
NSA
DPMI
IOEO
M
I
E T
NPO
TEY
OR
DD
EI
A
L
D

DA
AL
DD
EA
I
N

C
I
D
A
C
Z
1:200

FIGURA 7. MECANISMOS DE INESTABILIDAD A ESCALA DE VETA.

4.4.7 CARACTERÍSTICAS MODELO GEOTÉCNICO CONCEPTUAL

El modelo geotécnico conceptual (Figura 8), se construyó mediante la integración de la información


litológica, de alteración, estructural, caracterización del macizo rocoso y de las observaciones de terreno
realizadas por personal de EMT.

Actualmente se cuenta con un modelo geotécnico conceptual para cada veta, representado por un perfil
representativo, en el cual se muestran las diferentes unidades geotécnicas, con sus características (Anexo
A.1).

En cuanto a las unidades geotécnicas, se observa lo siguiente:

- La unidad geotécnica asociada a la zona de mala calidad en el entorno de la estructura


principal, es la de menor calidad geotécnica, debido alto grado de fracturamiento y la
intensidad de la alteración.

- La alteración silícea mejora la calidad geotécnica de las unidades, debido a que aumenta la
resistencia a la compresión de estas.

- La alteración argílica disminuye la calidad del macizo rocoso, principalmente para la unidad
de tobas. Para el caso de la unidad de rilolítas bandeadas, la alteración argílica afecta la

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 23 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

cohesión entre cada una de las laminas de la roca, debido a que afecta a los minerales
feldespáticos (principalmente).

- Se consideró que las unidades geotécnicas bajo el nivel de aguas interpretado, disminuyen
su calidad en 5 puntos promedio (puntaje asociado al método de clasificación de
Bieniawski), debido al cambio en la condición de agua.

440500 E

440550 E

440600 E
440450 E
440400 E

440650 E

440700 E

440750 E
W E
1650 1650

UG6 RMR: 30-40


SISTEMAS DE
UG1 RMR: 50-60
DISCONTINUIDADES
MENORES
1600 1600

UG2 RMR: 55-65

1550 1550

UG5 RMR: 50-60


1500 1500

1450 1450

1 : 1000
440450 E

440550 E

440650 E

440700 E
440600 E

440750 E
440400 E

440500 E

0 10 20 40

1400 1400

MODELO GEOTÉCNICO SECTOR FORTUNA


SIMBOLOGIAS

PLANO DE FALLA UG 1 (TOBA


UG 5 (ZONA SATURADA)
CRISTALO-LITICA)
FALLAS SECUNDARIAS
SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES UG 2 (ANDESITA / DACITA) UG 6 (ZONA FRACTURADA
MENORES ASOCIADA A FALLA PPAL)
UG1 RMR: 45-55 VALORES DE RMR POR UG UG 3 (RIOLITA
ESFERULíTICA / BANDEADA) CONTACTO LITOLOGICO
VETA
UG 4 (RIOLITA LAMINADA) NIVEL FREATICO

FIGURA 8. MECANISMOS DE INESTABILIDAD A ESCALA DE VETA.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 24 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

5.0 MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA

A partir de la construcción del modelo geotécnico conceptual, se definió la construcción de un modelo con
mayor nivel de detalle y mayor cantidad de información. Este modelo considera como nueva información las
bases de dato de mapeos geológicos de sondajes de diamantina y los nuevos mapeos geotécnicos
realizados por EMT.

Con la nueva información de definió construir un modelo geotécnico considerando:

- Construcción de un modelo litológico en tres dimensiones


- Construcción de un modelo de alteraciones en tres dimensiones
- Construcción de unidades geotécnicas en tres dimensiones
- Identificación de potenciales mecanismos de inestabilidad

5.1 MODELO LITOLÓGICO

El modelo litológico comprende la construcción de envolventes de las principales unidades litológicas, a


partir de la base de datos de mapeos litológicos históricos de sondajes de diamantina. Para su construcción
se utilizaron perfiles sistemáticos transversales a las vetas en estudio.

5.1.1 CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE PERFILES

Se generaron perfiles transversales a cada una de las vetas en estudio, en función de la densidad de
sondajes disponibles. Estos perfiles se generaron cada 100 m. Para definir las envolventes sobre estos
perfiles, se consideró una influencia de 40 m de cada perfil (20 m hacia el norte y 20 hacia el sur).

La interpretación de de los perfiles se realizó considerando que los límites de las envolventes se ajustarán a
los sondajes más cercanos a la estructura principal (veta), de manera de lograr una buena correlación entre
el modelo y lo observado en los drift de producción.

5.1.2 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN DE ENVOLVENTES

El alcance del estudio consideró la construcción de una envolvente con límite de 30 metros desde la veta
mineralizada.

Para la construcción de envolventes, se consideraron los cuerpos litológicos con potencias superiores a 6 m
de espesor. Para los casos en los cuales no existe continuidad de una unidad litológica entre un perfil y otro,
se interpretó una continuidad de 20 m.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 25 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

5.1.3 UNIDADES LITOLÓGICAS

A partir de la construcción de las envolventes litológicas (Figura 9), se han definido las siguientes unidades:

- Riolíta bandeada-laminada
- Riolita Esferulítica
- Dacita/andesita
- Toba litocristalina
- Toba de pómez
- Coluvio

FIGURA 9. VISTA ISOMÉTRICA ENVOLVENTES DEL MODELO LITOLÓGICO.

Las observaciones con respecto a cada una de las unidades litológicas indican lo siguiente:

- Si bien las unidades litológicas son irregulares, se presentan como capas bien reconocidas
(en la mayoría de los sectores), con una unidad basal, intermedia y superior.
- Las principales litologías (en cuanto a volumen) son las unidades andesitas y riolíticas. Las
unidades de tobas se presentan como coladas entre las unidades mencionadas
anteriormente. La unidad toba de pómez se ha reconocido sólo en el sector de la Mina
Fortuna.
- La unidad Coluvio se presenta en toda la superficie, con variaciones espaciales de potencia,
debido a los cambios topográficos superficiales.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 26 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

5.2 MODELO ALTERACIÓN

El modelo de alteración comprende la construcción de envolventes de las principales unidades de alteración,


a partir de la base de datos de mapeos litológicos históricos de sondajes de diamantina. Para su
construcción se utilizaron perfiles sistemáticos transversales a las vetas en estudio.

5.2.1 CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE PERFILES

Se generaron perfiles transversales a cada una de las vetas en estudio, en función de la densidad de
sondajes disponibles. Estos perfiles se generaron cada 100 m. Para definir las envolventes sobre estos
perfiles, se consideró una influencia de 40 m de cada perfil (20 m hacia el norte y 20 hacia el sur).

La interpretación de de los perfiles se realizó considerando que los límites de las envolventes se ajustarán a
los sondajes más cercanos a la estructura principal (veta), de manera de lograr una buena correlación entre
el modelo y lo observado en los drift de producción.

Debido a la influencia de la alteración argílica sobre la calidad del macizo rocoso, se consideró un mayor
alcance en la interpretación de esta unidad (menor exigencia en cuanto a la presencia de sondajes), a
diferencia del resto de las alteraciones.

5.2.2 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN DE ENVOLVENTES

El alcance del estudio consideró la construcción de una envolvente con límite de 30 metros desde la veta
mineralizada.

Para la construcción de envolventes, se consideraron los cuerpos con potencias superiores a 6 m de


espesor. Para los casos en los cuales no existe continuidad de una unidad litológica entre un perfil y otro, se
interpretó una continuidad de 20 m.

5.2.3 UNIDADES DE ALTERACIÓN

Las bases de datos de sondajes entregan información del tipo de alteración e intensidad. Se realizó un
ejercicio para construir envolventes que considerarán no sólo el tipo de alteración, sino también la
intensidad. Debido a la falta de continuidad de las envolventes en los perfiles, y al nivel de detalle necesario
para realizar la división por grado de intensidad, se consideraron como envolventes sólo los tipos de
alteración presentes en la mina (Figura 10), las cuales son:

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 27 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

- Alteración argílica.
- Alteración silicea.
- Alteración propilítica.

FIGURA 10.VISTA ISOMÉTRICA DE ENVOLVENTES DEL MODELO DE ALTERACIÓN.

Las observaciones con respecto a cada una de las unidades de alteración indican lo siguiente:

- La unidad de alteración de mayor relevancia geotécnica es la argílica, ya que disminuye la


resistencia de la roca intacta y de los rellenos de las discontinuidades, además en presencia
de agua, los rellenos arcillosos disminuyen sus propiedades resistentes.
- La alteración silícea mejora la calidad de la roca, debido al reemplazo de minerales por
sílice, mejorando la resistencia a la compresión. En cuanto a los rellenos de las
discontinuidades, estos se mantienen o mejoran su calidad.

- En el caso de la alteración propilítica, se presenta de manera aislada en la mina, lejos de la


estructura principal. Esta alteración no afecta la calidad del macizo rocoso, siendo similar al
caso del macizo sin alteración.

5.3 CONSTRUCCIÓN MODELO GEOTÉCNICO

El modelo geotécnico a nivel de ingeniería básica corresponde a un modelo de envolventes en tres


dimensiones. Para cada una de estas envolventes se estimó la calidad del macizo rocoso, mediante el

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 28 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

método de Bieniawski. A nivel global se cuenta con parámetros geotécnicos para las principales unidades
litológicas.

5.3.1 DEFINICIÓN UNIDADES GEOTÉCNICAS

Las unidades geotécnicas se definieron como la intersección de las envolventes asociadas a los modelos
litológicos y alteración, por lo cual se tendrá una unidad geotécnica para cada condición geológica de las
vetas. Sumado a lo anterior, se definió como una unidad geotecnia la zona de mala calidad en el entorno de
la veta, la cual está asociada a un aumento en el grado de fracturamiento y en la intensidad de la alteración.

Para cada una de las vetas en estudio, se definieron unidades geotécnicas para cada unidad litológica,
dependiendo si presentan alteración argílica, silicea, propilítica o si no hay alteración reconocida.

De la revisión en terreno, se observó que la roca con alteración propilítica es de similares características
geotécnicas que la roca que no presenta alteración, por lo cual se consideró como la misma unidad
geotécnica.

El espesor de la zona de mala de calidad entorno a la estructura principal, depende del halo de influencia de
la estructura (asociado a la potencia de la veta), a la intensidad, de la alteración presente y a la unidad
litológica en la cual se encuentra. Los mayores espesores se encuentran en la unidad toba lítica argílica, en
donde la potencia de la veta es mayor. Los menores espesores se encuentran en la unidad de riolita
bandeada silicea, en donde la potencia de la veta es menor.

El resultado son envolventes de lito-alteración para cada una de las vetas, como muestra la Figura 11.

FIGURA 11.VISTA ISOMÉTRICA DE ENVOLVENTES DE UNIDADES GEOTÉCNICAS

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 29 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

5.3.2 CARACTERÍSTICAS UNIDADES GEOTÉCNICAS

En la cuanto a las propiedades de cada unidad geotécnica, la Tabla 3 resume las principales propiedades
geotécnicas, obtenidas mediante ensayos de laboratorio, para las principales unidades litológicas. Estos
datos son aplicables a todas las vetas en estudio.

TABLA 3.
PROPIEDADES GEOMECÁNICAS PARA UNIDADES LITOLÓGICAS DEL PEÑON, A PARTIR DE ESTUDIOS DE
SRK (1999) Y MINGEO (2000).

LITOLOGÍAS
INDICADORES
DACITAS TOBAS RIOLITAS

PESO UNITARIO IN SITU (γ -ton/m3) 2,55 2,19 2,44

RESISTENCIA EN COMPRESIÓN NO CONFINADA (σci - MPa) >120 >90 >100

MÓDULO DE DEFORMABILIDAD ("MODELO DE YOUNG" E-GPa) 50 30 35

RAZÓN DE POISSON (U "ADIMENSIONAL") 0,19 0,11 0,17

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (σt - MPa) 13 9 10

Una vez definidas las unidades geotécnicas mediante la intersección de envolventes litológicas y de
alteración, se estimó la calidad del macizo rocoso para cada una de estas, dependiendo de la veta en donde
se encuentren (Tabla 4).

Los rangos de calidad para cada unidad geotécnica se estimaron independiente de la intensidad de la
alteración que se presenta. Lo anterior es importante para el caso de la alteración argílica, debido a que
disminuye la calidad del macizo rocoso a medida que se presenta más pervasiva. Se plantea que en
estudios posteriores se separe espacialmente, la alteración argílica intensa de la argÍlica moderada y leve.

Con respecto a la presencia de agua en la mina, en terreno se observó que afecta principalmente a las
unidades con alteración argílica. La variación dependerá de lo siguiente:

- Para el caso de la unidad geotécnica Toba lítica con alteración argílica, la presencia de agua
disminuye de 5 a 10 puntos la calidad del macizo rocoso (RMR de Bieniawski), dependiendo
de la intensidad de la alteración.

- Para el resto de unidades con alteración argílica, la variación es de 0 a 5 puntos (RMR de


Bieniawski), dependiendo de la intensidad de la alteración.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 30 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

TABLA 4. RESUMEN UNIDADES GEOTÉCNICAS POR VETA, CON SU RESEPCTIVA CALIDAD DE MACIZO ROCOSO

RMR
Veta LITOLOGÍA ALTERACIÓN
MIN MAX
SIN ALTERACIÓN 53 58
TOBA LÍTICA Argílica 44 50
Silícea 55 63
SIN ALTERACIÓN 55 60
fortuna ANDESITA Argílica 44 53
Silícea 55 63
SIN ALTERACIÓN 50 55
TOBA SOLDADA Argílica 40 45
Silícea 55 60
SIN ALTERACIÓN 58 63
RIOLITA BANDEADA Argílica 48 55
Silícea 60 70
SIN ALTERACIÓN 55 60
ANDESITA Argílica 48 53
Silícea 60 70
SIN ALTERACIÓN 50 60
AUTOBRECHA Argílica 43 48
Silícea 60 70
DORADA MARTILLO
SIN ALTERACIÓN 58 63
RIOLITA ESFERULÍTICA Argílica 50 55
Silícea 63 70
SIN ALTERACIÓN 55 60
RIOLITA SANIDINA Argílica 45 50
Silícea 60 70
SIN ALTERACIÓN 55 60
TOBA LÍTICA Argílica 45 50
Silícea 60 70
SIN ALTERACIÓN 58 63
Argílica 50 55
RIOLITA BANDEADA
Silícea 60 70
prop 55 60
SIN ALTERACIÓN 55 60
Argílica 50 55
ANDESITA
Silícea 61 67
prop 55 60
QUEBRADA COLORADA
SIN ALTERACIÓN 50 63
Argílica 50 55
RIOLITA ESFERULÍTICA
Silícea 63 70
prop 55 60
SIN ALTERACIÓN 55 60
Argílica 44 48
TOBA LÍTICA
Silícea 61 67
prop 55 60
SIN ALTERACIÓN 58 63
RIOLITA BANDEADA Argílica 50 55
Silícea 60 70
SIN ALTERACIÓN 55 60
ANDESITA Argílica 50 55
Silícea 60 70
ALESTE-BONANZA
SIN ALTERACIÓN 58 63
RIOLITA ESFERULÍTICA Argílica 50 55
Silícea 63 70
SIN ALTERACIÓN 55 60
TOBA LÍTICA Argílica 44 48
Silícea 60 65

6.0 MECANISMOS DE INESTABILIDAD

Para el modelo geotécnico conceptual, se definieron mecanismos de inestabilidad considerando un perfil


representativo por veta (Figura 12). En el modelo geotécnico a nivel de ingeniería básica, se consideró la
identificación de potenciales mecanismos dependiendo de las unidades geotécnicas presentes en la mina,

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 31 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

de las características en la explotación y de la presencia de agua. De esta manera es posible estimar la


potencialidad de ocurrencia de un mecanismo para cada sector de la mina.

-W- -E-

DB
EL
SO
LQ
I
ZU
AE
MS
I
EP
NR
TE
O-
DO
ER
F

M
A
D
O
S
SI
ON
BT
RRUA
ESNC
EEDA
XCAL
CCRI
AIID
VOA
ANSD
CDYD
I
ÓEZ
NFO
PAAA
OL
RL
ECL

A I
SD
SM
EA

N
SC
E
A

E
M

Z
O
PSP
LI
AS
NE
CMD
HAP
OSE
N N
ES
OUD
APN
SAT
ORE
CA
I
AL
DE
OL
AS
TR

BI

O
A
A
E

E
DMM
EAA
STL
PEA
RRC
EI
NA
DL
I
MOA
ECD
I
NOM
TSA
OOC
DPI
EOO
RI

DBCD
EL
SONL
PQFM
RUI
EEN
NSA
DPMZ
MONO
I
IRT
E
NPO
TEY
OR
DD
EI
A
L
D

DA
AL
DD
EA
OE

I
E

C
I
D
A
C
I

FIGURA 12.ESQUEMA REPRESENTATIVO DE MECANISMOS DE INESTABILIDAD

6.1 MECANISMOS DE INESTABILIDAD GENERALES

A nivel global se han reconocido los siguientes mecanismos de inestabilidad (mencionados en el capítulo
4.4.6):

- Controlados por calidad de macizo rocoso: se reconocen zonas de mala calidad geotécnica
en los entornos de las vetas y sectores con alteración argílica intensa (sobretodo en las

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 32 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

tobas). Las infraestructuras desarrolladas en este tipo de macizo, presentan un potencial de


sobre excavación.

- Controlados por estructuras: asociados a la actitud de los sistemas estructurales, se han


reconocido los siguientes mecanismos de inestabilidad.

i. Desprendimiento de bloques preformados.


ii. Lajamiento de cajas por sistemas sub paralelos a paredes de bancos.
iii. Desconfinamiento de bloques por fallas sub paralelas a veta.

- Controlados por geometrías de explotación: la orientación de las infraestructuras de


explotación están asociadas a la orientación de la veta. Debido a que la zona mineralizada
es sinuosa, se generan geometrías convexas en las cajas hacia el interior de la galería,
dejando volúmenes de material sensible a desprendimiento.

6.2 MECANISMOS DE INESTABILIDAD POR UNIDAD GEOTÉCNICA

Los potenciales mecanismos de inestabilidad mencionados en el punto anterior (identificados a nivel global)
pueden presentarse puntualmente en cualquiera de las unidades geotécnicas definidas anteriormente, ya
que las condiciones que los generan están presentes, en mayor o menor medida, en cada veta.

Como los potenciales mecanismos de inestabilidad dependen tanto de las condiciones estructurales como
litológicas y de alteración, es posible determinar que mecanismo de inestabilidad tiene mayores
posibilidades de ocurrir, dependiendo cuales sean las condiciones geotécnicas del sector (Unidades
geotécnicas, ver Tabla 4). Debido a lo anterior, es posible definir los mecanismos de inestabilidad con
mayores potenciales para cada unidad geotécnica.

- Zona de mala calidad. Esta unidad se encuentra en el entorno de la estructura principal


(veta), y presenta un intenso fracturamiento y alteración. Al estar asociada a la veta
mineralizada, en el desarrollo de infraestructura se encuentra en el techo y/o paredes. El
mecanismo de inestabilidad con mayor potencialidad corresponde al derrumbe progresivo.

- Unidades Toba lítica y Unidad Toba de pómez soldada, con alteración argílica. Para estas
unidades la alteración argílica disminuye la calidad de la roca intacta y la condición de las
discontinuidades. La perdida de resistencia del macizo, debido al empeoramiento del macizo
rocoso, genera potenciales derrumbes progresivos en las infraestructuras desarrolladas.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 33 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

Esta condición empeora en presencia de agua, debido a que las arcillas disminuyen su
cohesión.

- Unidades Riolíta Bandeada y Unidad Riolita Laminada, con alteración argílica. Para estas
unidades, la alteración argílica afecta, principalmente, a los minerales feldespáticos, los
cuales se disponen como capas. A nivel estructural, estas unidades presentan un sistema
principal sub paralelo a la estructura principal, y un sistema secundario asociado al
bandeamiento o laminación.
Debido a lo anterior, el mecanismo con mayor potencialidad de ocurrencia está asociado la
caída o deslizamiento de bloques preformados, tanto del techo como de las paredes de los
desarrollos.

- Unidad de Andesitas argílizadas. En esta unidad, la alteración afecta directamente los


rellenos de las discontinuidades. A nivel estructural, esta unidad presenta un sistema de
discontinuidades menores sub paralelo a la estructura principal, por lo cual el principal
mecanismo de inestabilidad está asociado al deslizamiento de bloques preformados,
generados por los sistemas de discontinuidades menores y la estructura principal.

- Unidades alteradas a sílice. La alteración silícea mejora la calidad del macizo rocoso. Los
mecanismos de inestabilidad asociados a estas unidades corresponden a los controlados a
nivel estructural. En general, en la mina El Peñón el sistema de discontinuidades principal es
sub paralelo a la estructura principal, que en presencia de sistemas conjugados se forman
bloques preformados con sensibilidad al deslizamiento. La potencialidad de los mecanismos
de inestabilidad está controlado tanto por la resistencia de los rellenos de las
discontinuidades, como por la continuidad de los sistemas conjugados. En estas unidades
los mecanismos de inestabilidad con mayor potencialidad corresponden a deslizamiento de
bloques preformados.

Las condiciones mencionadas anteriormente se han expresado en perfiles representativos por veta (Anexo
B).

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 34 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

7.0 APLICACIONES DEL MODELO

La estimación de la calidad del macizo rocoso contenida en el modelo geotécnico, significará una mejora en
la capacidad predictiva, reduciendo el nivel de incerteza en evaluaciones geotécnicas para sectores en los
que no se cuenta con labores desarrolladas. Lo anterior permitirá realizar mejores estimaciones en los
siguientes aspectos:

• Dimensionamiento de las unidades de explotación con estimaciones de dilución por sector (veta),
variables importantes a considerar en la elaboración de un plan minero de largo plazo.

• Mejoras al uso de ábaco de estimación de parámetros de diseño en el plan minero de mediano


plazo. A partir de las mejoras en la calidad y nivel de información geotécnica, es posible utilizar esta
herramienta con mejores resultados.

• En cuanto a la geomecánica de rutina, el modelo geotécnico actúa como guía, permitiendo, entre
otras cosas, la evaluación preliminar de los requerimientos de fortificación para el desarrollo de las
labores mineras en las distintas unidades geotécnicas definidas.

Es importante mencionar que el Modelo Geotécnico, si bien es una herramienta que permite realizar
estimaciones preliminares y que mejora la capacidad predictiva, este debe ser usado como una guía, ya que
las definiciones finales para la construcción de labores mineras deben ser validadas con observaciones de
terreno.

8.0 CONCLUSIONES

El desarrollo del estudio permitió obtener los siguientes resultados:

• Se construyó un modelo geotécnico a nivel de ingeniería básica, representado por envolventes en tres
dimensiones, a partir de las condiciones geológicas-geotécnicas del macizo rocoso. Cada una de estas
envolventes entrega la calidad del macizo rocoso para cierta litología y alteración. Los parámetros
geotécnicos como resistencia a la compresión uniaxial, modulo de Poisson, módulo de deformabilidad,
resistencia a la tracción y peso unitario, fueron entregados por Minera Meridian Ltda. y están asociado
las principales unidades litológicas de la mina.

• Como parte de los resultados de este estudio, se construyeron los siguientes modelos:

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 35 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

- Modelo litológico. Se construyeron envolventes en tres dimensiones, de las principales unidades


litológicas reconocidas en la mina, a partir de las bases de datos de mapeos geológicos de sondajes
de diamantina históricos en la mina.

- Modelo de Alteración. Se construyeron envolventes en tres dimensiones, de las principales unidades


de alteración reconocidas en la mina, a partir de las bases de datos de mapeos geológicos de
sondajes de diamantina históricos en la mina.

• La calidad del macizo rocoso depende de la unidad litológica y del tipo de alteración. La estimación de
valores de RMR representan de buena manera la calidad del macizo rocoso de acuerdo a lo observado
en terreno.

• Al revisar como afectan las diferentes alteraciones a la calidad del macizo rocoso, se observó que:

 La alteración de mayor relevancia es la argílica, ya que disminuye la resistencia de


la roca intacta y de los rellenos de las discontinuidades, además en presencia de
agua, los rellenos arcillosos disminuyen sus propiedades resistentes.
 La alteración silícea mejora la calidad de la roca, debido al reemplazo de minerales
por sílice, mejorando la resistencia a la compresión. En cuanto a los rellenos de las
discontinuidades, estos se mantienen o mejorar su calidad.
 En el caso de la alteración propilítica, se presenta de manera aislada en la mina,
lejos de la estructura principal. Esta alteración no afecta la calidad del macizo
rocoso, siendo similar al caso del macizo sin alteración.

• El espesor de la zona de mala de calidad entorno a la estructura principal, depende del halo de
influencia de la estructura (asociado a la potencia de la veta) y del tipo e intensidad de la alteración
presente.

• Para el caso de El Peñon, se ha interpretado un nivel freático entorno a las cotas 1600 – 1700, basado
en observaciones de terreno e información de las campañas de sondajes realizadas en la mina. El
reconocimiento en las galerías indica que este nivel a variado a medida que se ha explotado la mina
subterránea. Actualmente no se ha reconocido una geometría que modele este nivel de aguas.

• La revisión de la influencia de la condición de agua en el macizo rocoso, indica que disminuye la calidad
de las unidades geotécnicas con alteración argílica de la siguiente manera:

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 36 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

 Para el caso de la unidad geotécnica Toba lítica con alteración argílica, la presencia
de agua disminuye de 5 a 10 puntos la calidad del macizo rocoso, dependiendo de
la intensidad de la alteración.
 Para el caso de las demás unidades con alteración argílica, la variación es de 0 a 5
puntos, dependiendo de la intensidad de la alteración.

• Con respecto a los potenciales mecanismos de inestabilidad identificados en la mina, se observó lo


siguiente:
 Responden a las condiciones de alteración del macizo rocoso, la condición estructural y
las geometrías de las infraestructuras desarrolladas.
 El principal mecanismo reconocido corresponde a cuñas formadas por el sistema de
discontinuidades principal (sub paralelo a la estructura principal) y a un sistema
conjugado a este.
 Para las unidades con alteración argílica intensa (principalmente la unidad toba lítica),
se identificó como potencial mecanismo de inestabilidad un derrumbe progresivo, debido
a que el macizo disminuye su capacidad de auto soporte. Esta condición empeora
debido a presencia de agua, debido a que empeora la resistencia de las arcillas.
 La presencia de fallas secundarias sub paralelas a la estructura principal, presenta
singularidades sensibles a inestabilidad, debido a que genera bloques colgantes,
además de zonas relajadas. Esta condición, sumado a que las infraestructuras
desarrolladas son sinuosas (debido a que siguen la orientación de las vetas), generan
bloques cóncavos sensibles a desprenderse.
 La potencialidad de los mecanismos de inestabilidad depende, principalmente al tipo e
intensidad de la alteración y a la geometría de las labores.

9.0 RECOMENDACIONES

Con objeto de mejorar y robustecer el modelo geotécnico a nivel de ingeniería básica, generado en este
estudio, se recomienda lo siguiente:

• Es fundamental contar con una validación de los resultados presentados en este estudio, a medida que se
realicen los avances en la mina. Esto permitirá mejorar las estimaciones en los parámetros de macizo
rocoso y afinar los parámetros geotécnicos definidos para los sectores en explotación.

• Dado el impacto que presenta la condición de agua en los desarrollos de la mina, es necesario contar con
un modelo de aguas que permita predecir la condición de agua en los sectores a explotar. A partir de este

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl
MODELO GEOTÉCNICO A NIVEL DE INGENIERÍA BÁSICA. Página 37 de 38
MINERA MERIDIAN LTDA
REV 00

modelo es posible anticipar condiciones desfavorables a la explotación, en zonas en donde el macizo


presenta una alteración argílica intensa y se encuentra en presencia de agua.

• Debido al impacto de la alteración argílica en la calidad del macizo rocoso, es necesario tener en cuenta
las diferencias en el grado de pervasividad de esta alteración, ya que las condiciones geotécnicas varían.
Se recomienda un apoyo al modelo geotécnico por medio del reconocimiento del grado de alteración en
drift y galerías de acceso.

• Dada la importancia que tienen los sistemas de discontinuidades menores en los potenciales mecanismos
de inestabilidad, y su impacto en el aumento de la dilución, es necesario contar con un modelo de
discontinuidades robusto, alimentado por mapeos sistemáticos de discontinuidades, identificando los
sistemas presentes, el espaciamiento, grado de fracturamiento, relleno y continuidad.

• Para mejorar la capacidad predictiva y reducir las incertezas del modelo, se debe mantener una rutina de
retroalimentación del modelo en base a la nueva información de sondajes, campañas de mapeo
geotécnico, mapeo geotécnico de rutina y observaciones de terreno.

• La confección de un modelo geotécnico a nivel de ingeniería básica permite mejorar el reconocimiento


del comportamiento del macizo rocoso, con lo anterior es posible predecir condiciones geotécnicas
desfavorables en los futuros proyectos de explotación. Para una correcta utilización de esta herramienta,
es necesario complementarlo con observaciones de terrenos puntuales, con el comportamiento histórico
del macizo rocoso y con validaciones y actualizaciones periódicas.

2 Norte 365, Viña de l Mar , Chi le. Te léf ono: ( 032) 2697 207 – 2697116 – 2683938 - emt@emt. cl

También podría gustarte