Está en la página 1de 31

SEMINARIOS ESPAÑA

DIA PRIMERO (3 de noviembre)

¡Paz, Fuerza y Alegría!

¡También para ti Paz, Fuerza y Alegría! (conjunto)

Estimados amigos, estos seminarios a concretarse en distintos países de Europa y Asia no tienen el
mismo carácter que la conjunción a la que asistimos recientemente en la zona de América Central ni
tampoco siguen el modelo de visitas que realizáramos estos días en la zona Norte de América.

Los seminarios de Europa y Asia, tienen por objeto revisa nuestra bibliografía oficial nivelando
interpretaciones y puntos de vista sobre la misma. No son series de conferencias sino propuestas
sobre temas de trabajo a desarrollar con los participantes. No obstante aprovecharemos estos
encuentros para conversar sobre algún otro tema fuera de la bibliografía oficial pero de interés
común a todos nosotros.

En este primer día estudiaremos la Mirada Interna y Autoliberación.

En el segundo día revisaremos el Libro de Ceremonial y Normas, y el de Comunidad.

En el tercer día hablaremos sobre los objetivos y procedimientos de lo que hemos dado en llamar la
Misión del 80.

Y en el cuarto día nos reuniremos fraternalmente en un Oficio conjunto y una Ceremonia de


Imposición.

Este es el breve plan que habremos de amenizar con algunos trabajos prácticos sobre los estudios
que se realicen.

Entrando en materia, comencemos la revisión del libro titulado La Mirada Interna.

¿Qué se pretende transmitir en esta obra? Sólo dos cosas. En primer lugar un mensaje de correcta
conducta y de correcta actitud frente a la vida. En segundo lugar, un mensaje sobre grandes tópicos
de trabajo interno.

Si quisiéramos resumir todo en una frase, diríamos que el objetivo que persigue este libro es el de
transmitir una enseñanza sobre la conducta y sobre el interior del ser humano con referencia al
sentido de la vida. Pero se ocupa preliminarmente de subrayar la intención del que enseña, la actitud
del que aprende y la forma de llevar adelante esa relación.

Sin embargo, frente a la relativa complejidad que ofrece el texto, podríamos responder a un
interlocutor impaciente que el libro es sencillamente una poesía o si se quiere y más precisamente,
es prosa-poética.

De manera que no debería suscitar tanta necesidad de explicación. En efecto, la poesía llega hasta
nosotros o no llega. La sentimos en profundidad o nos toca simplemente.

Redondeando la respuesta, diríamos que simplemente gusta o no gusta. Y ello sería bastante
explicación para nuestro supuesto interlocutor. Pero ese modelo de respuesta será para salir del
paso velozmente o para satisfacer urgencias, de ningún modo para llegar a la esencia del texto.
Dijimos antes que se trata de un mensaje sobre conducta en la vida y sobre trabajo interno. También
señalamos que ello está precedido de consideraciones en torno a quien enseña y quien aprende y al
tipo de relación que se pretende entre ambos.

Ahora bien, formalmente, el libro esta dividido en 20 capítulos y cada uno de ellos en fragmentos.
Estos fragmentos son pausas que deberían tomarse como motivo de meditación, suspendiendo la
lectura en cada una de ellas hasta que se tuviera cuando menos, una idea aproximativa, o acaso una
representación antes de continuar con la siguiente.

Leer de corrido el libro, puede ser un buen punto de partida, si está puesta la intención en
recomenzar su estudio del modo que hemos señalado. Y ahora, puestos en esa actitud,
retrocedemos un poco y nos preguntamos por su curioso título. ¿Porqué la Mirada Interna?

¿Es que acaso el órgano de la visión no está colocado para atisbar el mundo exterior, como si fuera
una ventana o dos, dado el caso, que abre la conciencia cuando despierta cada día? El fondo del ojo,
el fondo del ojo, recibe los impactos del mundo externo, pero a veces, cuando cierro los párpados,
recuerdo el mundo externo o lo imagino o lo ensueño o lo sueño. Lo veo con otro ojo interior que
también mira en una pantalla que no es la del mundo externo.

Mencionar una mirada interna, es implicar a un alguien que mira y a un algo que es mirado. Sobre
ello trata el libro. Y su título se enfrenta como una imprevista advertencia, con lo ingenuamente
admitido. El titulo del libro resume estas ideas. Señores hay otras cosas que ven otros ojos y hay en
vosotros un observador diferente del que vosotros mismos creéis.

Será bueno hacer una pequeña distinción antes de seguir adelante. Cuando digo que veo algo,
anuncio que estoy en actitud pasiva respecto de un fenómeno, de un fenómeno que impresiona mis
ojos. Cuando, en cambio digo que miro algo, anuncio que oriento mi ojo en una dirección. Casi en el
mismo sentido puedo hablar de ver interiormente, de asistir a visiones internas como las del divagar
o ensoñar, distinguiéndolo del mirar interno como dirección activa de mi conciencia. De ese modo
puedo hasta recordar mis sueños o mi vida pasada o mis fantasías y mirarlas activamente,
iluminarlas en su aparente absurdidad, buscando dotarlas de sentido.

La Mirada Interna es una dirección activa de la conciencia. Es una dirección que busca significación y
sentido en el aparentemente confuso y caótico mundo interno.

¿Cuál es el sentido que busca encontrar esa mirada? Ese sentido es anterior aún a esa mirada, ya
que le impulsa; ese sentido permite la actividad del mirar interno. Y si llega a captarse que la mirada
interna es necesaria para develar el sentido que la empuja, se comprenderá que en algún momento,
el que mira tendrá que verse a sí-mismo. Ese sí-mismo no es la mirada, ni siquiera es la conciencia.
Ese sí-mismo es lo que da sentido a la mirada y a las operaciones de la conciencia. Es anterior y
trascendente a la conciencia. De un modo muy amplio llamaremos MENTE a ese sí-mismo y no lo
confundiremos con las operaciones de la conciencia o con ella misma.

Pero, cuando alguien pretende apresar a la mente como si fuera un fenómeno más de la conciencia
mecánica, aquella se le escapa porque no admite representación ni comprensión sea que se la
considere objeto o acto. La mirada interna deberá llegar a chocar con el sentido que pone la mente
en todo fenómeno, aún en la propia conciencia y en la propia vida y el choque con ese sentido
iluminará a la conciencia ya la vida. Sobre esto precisamente trata el libro en su esencia mas
profunda.

A todo lo anterior nos lleva la reflexión sobre el título de la obra, pero al entrar en ella, en el primer
parágrafo nos dice:

Aquí se cuenta, como al sin-sentido de la vida se lo convierte en sentido y plenitud.


En el parágrafo 5 del mismo capítulo se declara: “Aquí se habla de la revelación interior a la que llega
todo aquel que cuidadosamente medita en humilde búsqueda”. Está marcado el objetivo de convertir
el sin sentido de la vida en sentido y además, esta trazando el modo de llegar a la revelación del
sentido en base a una cuidadosa meditación.

El capítulo II desarrolla el modo de llegar a la revelación interior, previniendo contra falsas actitudes
que alejarían del objetivo propuesto.

El capítulo III trata, como su titulo indica, el sin-sentido. Comienza con la paradoja del triunfo-fracaso
en esta frase: “Aquellos que llevaron el fracaso en su corazón, pudieron alumbrar el último triunfo.
Aquellos que se sintieron triunfadores, quedaron en el camino como vegetales de vida difusa y
apagada”. Reivindica el fracaso como no conformidad con los sentidos provisorios de la vida y como
estado de insatisfacción impulsor de búsquedas definitivas. Opuestamente, destaca el peligro del
encantamiento en los triunfos provisorios de la vida. Aquellos que sí se logran, exigen más, llevando
finalmente a la decepción y que si no se logran, llevan también a la decepción definitiva, al
escepticismo y al nihilismo. Este punto de los sentidos provisorios de la vida será tratado más
ampliamente mañana cuando comentemos la nota número 4 del libro de la Comunidad.

Siguiendo con nuestro Capítulo III, el parágrafo 1 dice: “No hay sentido en la vida, si todo termina con
la muerte”. Esta afirmación es el eje de nuestra Doctrina. Desde luego que se la puede presentar de
distinto modo.

Primer caso: Si todo termina con la muerte, entonces no hay sentido en la vida, todo termina con la
muerte, luego no hay sentido en la vida. Este caso es muy conocido en lógica como “Modus ponendo
ponens” y consiste en afirmar el primer término de una condición para que quede afirmado el
segundo.

Segundo caso: Si todo termina con la muerte, entonces no hay sentido en la vida, no todo termina
con la muerte, luego hay sentido en la vida. Este caso, similar al anterior, lo es en todo, sólo que al
negar el primer término de la condición, negamos también el segundo. No debe llamar a confusión el
hecho de que el segundo término esté expuesto como negación, ya que a su vez, al negarla, se la
afirma. Es lo mismo que decir: Si todo termina con la muerte, entonces, no hay sentido en la vida no
todo termina con la muerte, luego no es cierto que no hay sentido en la vida.

Así pues, quedan formalmente planteados los dos casos, ahora bien está por demostrarse si
efectivamente la vida termina o no termina con la muerte por una parte y si la vida tiene o no sentido
en función del hecho de la muerte. Está por demostrarse. Estos dobles interrogantes escapan ya del
campo de la lógica formal. Son preguntas que se resolverán en términos de existencia y eso
precisamente haremos mañana al estudiar la nota 4 del libro de la Comunidad.

Sin embargo, no debemos dejar pasar un tercer caso de presentación del problema, desde el punto
de vista lógico. Lo formalizaremos así: Si todo termina con la muerte, entonces, no hay sentido en la
vida. Hay sentido en la vida, luego no todo termina con la muerte. Este caso consiste en negar el
segundo término de un condicional para también negar el primero. No debe llevar a equivocaciones
el hecho de que afirmemos lo que era una negación por razones de construcción gramatical, ya que
de otro modo quedaría la siguiente formulación equivalente: Si todo termina con la muerte, entonces,
no hay sentido en la vida, como no es cierto que no hay sentido en la vida, entonces, no todo termina
con la muerte, que como se ve corresponde a lo anterior pero con una pesadez literaria difícil de
digerir.

Así es que, esto te encuadra en el caso conocido como "tolendo tolens" de la lógica. Este tercer caso
que exige, como los dos anteriores, demostración de sus términos por la existencia es, sin
embargo, muy interesante, ya que orienta directamente hacia el sentido de la vida y hace negar a la
muerte posibilidad, si es que efectivamente dicha vida tiene sentido. De este caso, también
hablaremos mañana.
Sea como fuere, este parágrafo 1 del capítulo III, no es como para leerlo de corrido y sin más pasar
al siguiente. Exige una pausa y algunas reflexiones, ya que es el eje central de Doctrina.

Inmediatamente los siguientes parágrafos se ocupan de resaltar la relatividad de los valores y de las
acciones humanas.

El capítulo IV explica todos los factores de dependencia que operan sobre el ser humano, restándole
posibilidades de elección y acción libre.

Y el capítulo V hace aparecer algunos estados de conciencia que tienen un carácter diferente a los
habituales, son los fenómenos sugestivos, no por ello extraordinarios, pero que de todas maneras
tienen la virtud de hacer sospechar un nuevo sentido en la vida.

La sospecha del sentido está lejos de, dar una fe o de cimentar una creencia, pero, en cambio,
permite variar o relativizar la negación escéptica del sentido de la vida. El registro de tales
fenómenos no pasa de comienzo, de promover una duda intelectual, pero tiene además la ventaja de
afectar al sujeto en su vida diaria por su carácter experiencial. En tal sentido, posee mayor actitud de
transformación que la que pudiera tener una teoría o un conjunto de ideas que hiciera variar sim-
plemente el punto de vista con respecto de cualquier posición frente a la vida.

Los parágrafos de este capítulo configuran una especie de lista incompleta pero suficiente de
registros, que al producirse invariablemente, acarrean preguntas por el sentido de la vida.
Independientemente de la realidad que estos sucesos tengan, su registro es de una intensidad
síquica tal, que exigen respuestas entorno a su significado. Y cualesquiera sean dichas respuestas,
el sabor íntimo que dejan es siempre de sospecha sobre una realidad diferente.

Veamos los casos: “A veces me he adelantado a hechos que luego sucedieron. A veces he captado
un pensamiento lejano. A veces he descrito lugares que nunca visité. A veces he contado con
exactitud, lo sucedido en mi ausencia”. “A veces una alegría inmensa me ha sobrecogido”. "A veces
una comprensión total me ha invadido". "A veces una comunión perfecta con todo me ha extasiado".
"A veces he roto mis ensueños y he visto la realidad de un modo nuevo". "A veces he reconocido
como visto nuevamente algo que veía por primera vez"."Todo ello me ha dado que pensar. Buena
cuenta me doy de que sin esas experiencias, no podría haber salido del sin-sentido”.

El capítulo, VI establece diferencias entre los estados de sueño; semisueño y vigilia. La intención
está puesta en relativizar la idea ingenua que normalmente se tiene sobre la realidad cotidiana y
sobre la exactitud de esta realidad que se percibe.

Los capítulos VII, VIII, IX, X, XI, y XII, y luego XV, XVI, XVII, XVIII, tratan directamente o
indirectamente del fenómeno de la Fuerza.

Este fenómeno de la Fuerza es de sumo interés, porque permite de manera práctica y experimental
poner en marcha experiencias que orientan hacia el sentido, a diferencia de las comentadas en
el capítulo V que si bien otorgan la sospecha del sentido, se producen espontáneamente o sin
dirección alguna. Sobre este punto de la Fuerza y sus implicaciones, hablaremos al final de nuestro
desarrollo, dada su importancia.

Ahora nos concentraremos en los cuatro capítulos restantes del Libro.

Capítulo XIII, expone los principios de acción válida. Estos principios son nuestra moral, nuestra
conducta en la vida, que a modo de sugerencia y nunca con carácter de obligatoriedad, se exponen a
quienes deseen llevar adelante una vida coherente, basándose en dos registros internos básicos: El
de unidad y el de contradicción. De manera que la justificación de esta moral, se encuentra en los
registros que produce y no en ideas o creencias particulares relativas a un lugar, a un tiempo o a un
modelo cultural. El registro de unidad interna, está acompañado por algunos indicadores a tenerse en
cuenta. 1.- Sensación de crecimiento interno. 2.- Continuidad en el tiempo y 3.- Afirmación de su
repetición a futuro.

La sensación de crecimiento interno, aparece como un indicador verdadero y positivo acompañado


siempre de la experiencia de mejoramiento personal, en tanto que la continuidad en el tiempo
permite comprobar en situaciones posteriores al acto o imaginadas con posterioridad al acto o
cotejadas en el recuerdo con situaciones posteriores al acto, si éste no varia por el cambio de
situación. Por último, si pasado el acto se experimenta como deseable su repetición, decimos que se
afirma la sensación de unidad interna.

Los actos contradictorios pueden poseer algunas de las tres características o ninguna de ellas, pero
en ningún caso las tres características de los actos unitivos.

Sin embargo, existe otro tipo de acción, que no podemos estrictamente llamar válida ni tampoco
contradictoria. Es la acción que no obstruye el propio desarrollo ni que produce tampoco
mejoramientos considerables. Puede ser más o menos desagradable o más o menos placentera.
Pero ni agrega ni quita desde el punto de vista de su validez. Esta acción intermedia es la cotidiana,
la mecánicamente habitual, tal vez necesaria para la subsistencia y la convivencia pero no constituye
en sí un hecho moral de acuerdo al modelo de acción unitiva o contradictoria, según venimos
examinando.

El tema de los Principio; es comentado y desarrollado con el apoyo de leyendas representativas y de


ejemplos del Libro de la Comunidad, capitulo II, y en el que los rotula como: Principio de adaptación,
de acción y reacción, de acción oportuna, de proporción, de conformidad, del placer, de la acción
inmediata, de la acción comprendida, de libertad, de solidaridad, de negación de los opuestos, y de
acumulación de las acciones.

Habiéndome remitido a las explicaciones que se proporcionan en este libro, quedamos eximidos de
nuevos comentarios.

El capítulo XIV de la Mirada es “La Guía del Camino Interno”. No tiene mayores pretensiones que las
de cualquier experiencia guiada, con la particularidad de proponerse tal experiencia a continuación
del trabajo con la Fuerza, destacando las diferencias de dirección a que puede conducir un fenómeno
de esa naturaleza. No obstante La Guía del Camino Interno, como experiencia guiada, puede
llevarse hacia adelante en las mismas condiciones que otra cualquiera. La experiencia llamada “La
Muerte”, por ejemplo, en el Libro de la Comunidad, retoma la temática de la Guía del Camino Interno,
encuadrada entre las ejercitaciones que proponen una dirección trascendente que habilitan
fenómenos sugestivos o de sospecha de sentido.

El capítulo XIX habla de '"Los Estados Internos". Este capítulo no es una experiencia guiada y no
pretende soluciones transferenciales, sino que de modo alegórico trata de describir la situación actual
en la que puede encontrarse el lector. Los estados internos son una descripción poética y alegórica
de distintas situaciones en las que puede encontrarse una persona en su camino hacia el encuentro
del sentido en la vida.

Como bien se dice en su primer parágrafo: “Debes adquirir ahora suficiente percepción de los
estados internos en los que te puedes encontrar a lo largo de tu vida y particularmente a lo largo de
tu trabajo evolutivo”. Entendemos aquí trabajo evolutivo, como aquel que permite ir despejando
incógnitas en el develamiento del sentido de la vida.

El capítulo XX, titulado "La realidad interior" es un tanto oscuro. Al parecer, su interpretación es difícil
para quien no está familiarizado con la teoría de alegórica y simbólica o en general para quien
desconoce nuestros esquemas del psiquismo y los fenómenos de producción, traducción y
deformación de impulsos. Seguramente el libro de Autoliberación en el capítulo destinado a
Operativa y particularmente los puntos dedicados a teoría y práctica de la transferencia, hacen más
por el lector que todas las explicaciones que pretendamos darle.

De todas maneras y dejando de lado la comprensión teorética de este capítulo final, no es difícil
encontrar personas que perciben con exactitud su clima y captan su significado a nivel profundo,
como si lo hicieran con un párrafo poético cualquiera.

Volviendo ahora a los capítulos relacionados con la Fuerza. Los temas de la Fuerza, el Centro
Luminoso, la Luz Interna, el Doble y la Proyección de la energía, admiten dos interpretaciones
diferentes.

Primera: Considerarlos como fenómenos de experiencia personal y por tanto, mantenerlos en una
relativa incomunicación con aquellos que no los han registrado, limitándolos, en el mejor de los
casos, a descripciones más o menos subjetivas.

Segunda: Considerarlos dentro de una teoría mayor que los explique claramente, sin apelar a la
prueba de la experiencia subjetiva.

Si se procede de acuerdo a la primera postura, las experiencias pueden ser relacionadas con
aquellas que a su vez describen otras personas y con explicaciones que no pueden tener carácter de
sistema racional. Por ejemplo, la Fuerza puede decirse desde esta postura, la Fuerza, es la energía
vital del cuerpo que actúa en continua dinámica. Ella pone en marcha distintas funciones. De ella
deriva la acción, la emoción, la idea y la percepción de una realidad superior. Esta energía es capaz
de exteriorizarse del propio cuerpo, produciendo fenómenos de acción sobre el mundo físico, así
como los produce sobre el propio cuerpo al animarlo. Al sobrevenir la muerte, la Fuerza se va
evanesciendo o continúa su desarrollo fuera del cuerpo en niveles cada vez superiores hasta
configurar una entidad también superior. Esta desaparición por desintegración, o esta continuidad por
concentración, depende de la suma de actos contradictorios o unitivos que el ser humano realiza en
su vida.

A la Fuerza se la puede relacionar con lo que en las religiones se ha llamado alma. A la fuerza capaz
de concentrarse y trascender en una dirección evolutiva, se la puede relacionar con lo que las
religiones han llamado espíritu.

El doble no es sino la fuerza externalizada en vida o después de la muerte, en la medida en que


recibe y produce efectos en el mundo cotidiano, aunque con una mecánica que le es particular y
modificando generalmente las características aceptadas del espacio y del tiempo.

La Luz Interior es la experiencia que se produce cuando la fuerza se concentra en alguna zona del
cerebro energetizándolo y haciendo que trabaje en un nivel más alto de su conciencia mecánica.
También aparece como experiencia en el momento de la muerte si su grado de concentración es
adecuado.

El Centro Luminoso se refiere a algún punto del sistema nervioso de difícil precisión que es actuado
por la Fuerza, pero también a un fenómeno externo, del cual proviene toda la fuerza de los seres
vivos y hacia el cual se orienta el doble, si ha logrado unidad en el momento de la muerte.

Consecuencias prácticas de esta postura: Lógicamente, podrá tenerlas para quien reconozca
experiencias en estos casos, o una fe firme y sin duda alguna.

Y ¿Qué tipo de consecuencias? : Una será, que la vida tendrá un sentido más allá de la muerte. Otra,
que al tenerlo, las acciones que se realicen no serán indiferentes ya que algunas se alejarán de la
posibilidad de supervivencia y otras, las garantizarán. En tal sentido, surgirá una moral, una actitud
frente a la vida y una posición frente al mundo, a esta postura podemos llamarla mística y estará
animada de un fuerte sentimiento religioso, encaminado a la trascendencia aún cuando la idea o la
creencia acerca de un dios, no aparezca definida en ese contexto.

Segunda postura: como hemos dicho, no se basa en experiencias internas intransferibles sino en un
sistema teórico mayor que las explica: es una abreacción motriz que se produce catárticamente en
determinadas condiciones experimentales como en el caso del gran pasaje, también empíricamente,
la han podido liberar gentes sin conocimiento de su mecánica, atribuyendo sus manifestaciones a
entidades cuya existencia no puede probarse. Se admite el fenómeno pero no la interpretación que
esta postura califica de indemostrable en el caso de las interpretaciones místicas. En cuanto al doble;
no se trata de la exteriorización del alma de los antiguos sino del espacio de representación que se
configura en la sumatoria de los impulsos cenestésicos y que duplica como representación la
percepción del propio cuerpo. En caso de probarse la existencia de los fenómenos paranormales; no
se tratará de proyecciones del doble en sentido místico sino de fenómenos de percepción, de acción
a distancia, producidos por variaciones en el tiempo y en el espacio del espacio de representación.
La luz interior a su vez, acompaña a los objetos mentales emplazados en los espacios altos de
representación así como la oscuridad corresponde a los bajos espacios de representación, esto
debido a tres factores cuando menos: 1.- La proximidad o alejamiento a la zona del espacio que se
corresponde duplicadamente con los centros de visión ocular 2.- A fenómenos de memoria asociados
con la luz en lo alto y a la oscuridad en lo bajo 3.- A la sobrecarga de contenidos fijados que al
liberarse por un proceso transferencial, reorientan la energía síquica en la dirección de los altos
espacios próximos a los centros oculares, produciéndose un fenómeno mecánico de luz y numerosas
concomitancias de reacomodación síquica.

Consecuencias prácticas de esta postura: La teoría de operativa que permite tratar con su modo
característico los temas que hemos tocado, es de todas maneras mucho más amplia y brinda un
panorama bastante completo en cuanto al conocimiento y la práctica de los procesos mentales y su
dirección. Tal teoría lleva necesariamente a preguntas por el sentido de la vida desde el punto de
vista de su utilidad cotidiana. Esta posición, puede llegar a concebir una orientación trascendente de
la vida, no desde el punto de vista de la fe, sino de su utilidad para el equilibrio y desarrollo de la vida
síquica y de la vida en general. Las dos posturas que hemos considerado, pueden derivar igualmente
del estudio de La Mirada Interna y completarse a la luz de otros trabajos como los expuestos en
operativa, en el libro de Autoliberación. Llegando a este punto de equivocidad, es legítimo que
alguien se pregunte. Pero finalmente ¿cuál es la postura del autor de tal libro? El autor entonces
puede declarar sin rodeos, él personalmente adhiere a la postura mítica, pero como tal postura es
intransferible, adecua sus explicaciones al lenguaje de la teoría sicológica, dejando abiertas desde
allí las puertas a la trascendencia.

De manera que si algunos tienen fe o experiencia y otros razonan cabalmente, de todas maneras
llegarán a la conclusión de que la trascendencia es útil porque da sentido a la vida, al abrir un futuro
que la muerte definitiva cerraría en el absurdo.

Este tema, sin embargo, exige mayores desarrollos que postergaremos hasta el día de mañana, al
comentar la nota 4 del Libro de la Comunidad.

Quisiera ahora presentar a Uds. un cuestionario para que al trabajar sobre él La Mirada Interna,
quedara suficientemente develada.

Tal vez en menos de una hora, las mesas de trabajo puedan elaborar respuestas más o menos
adecuadas sobre las siguientes preguntas:
1 - ¿Qué significa el título LA MIRADA INTERNA?.

2 - ¿Qué dos mensajes pretende transmitir la obra?.

3 - ¿Qué condiciones previas se aclaran como necesarias para que el mensaje pueda ser
transmitido?.

4 - ¿Cómo podría responderse, con la mayor simplicidad, a quien exige una explicación impaciente
sobre el significado del libro?.

5 - ¿Cómo está organizada formalmente la obra?.

6 - ¿Cómo se caracteriza al sin-sentido en la vida?.

7 - ¿Cómo se caracteriza al sentido?.

8 - ¿Qué significa la paradoja triunfo-fracaso?.

9 - ¿Cuál es la frase clave de todo el libro?.

10 - ¿Qué posibilidades lógicas admite dicha frase?.

11 - ¿A qué se refiere la sospecha del sentido?.

12 - ¿Para qué sirven los principios de acción valida?.

13 - ¿Cuales son los principales registros de unidad interna con referencia a la acción?.

14 - ¿Qué es la Guía del Camino Interno?.

15 - ¿A qué se refiere el capítulo sobre los estados internos?.

16 - ¿Qué dos posturas pueden asumirse respecto a la Fuerza, el Centro Luminoso, la Luz Interior, el
Doble y la proyección de la energía?.

17 - ¿Qué consecuencias prácticas se derivan de ambas posturas?.

Yo tengo las 20,37 h. En algo de una hora, a lo mejor, podemos tener organizadas las respuestas.
Será muy bonito si los que tienen un poquito más de experiencia en estas cosas, colaboran con los
más nuevos y hay un intercambio en cada mesa, un diálogo activo y por supuesto que en algunos
casos, pienso que se va a terminar el trabajo y en otros casos el trabajo va a quedar a medias, y
bueno no hay que preocuparse porque de todos modos seguimos adelante y cada uno vera si en otro
momento lo concluye sino ha tenido tiempo. Así entramos luego a ver rápidamente el libro de
Autoliberación. De manera que las respuestas y todo aquello que Uds. dan, lo pueden luego guardar
muy bien, no sé, por si les sirve para algo.

Las preguntas no habrán sido todas respondidas, bueno ahí quedan, tal vez se las pueda trabajar
con más tiempo en cada lugar.

Pasemos a otra cosa, bueno, pasemos a considerar otro texto oficial: El Libro de Autoliberación.

Tanto este como el libro de Ceremonial de Normas y el de Comunidad tienen la ventaja de ser textos
sistemáticos. No así la Mirada Interna que por su estilo de prosa poética, no admite el encuadre
preciso de esos temas.
La Mirada Interna, Uds. han visto que tiene su dificultad de encuadre. El resto de los libros es una
cosa bastante simple de trabajar. El libro de Autoliberación, por ejemplo, es fácil de ser revisado.
Para ello bastará tener en cuenta algunos cuestionarios que ya están en el mismo texto.

Sin embargo, será útil acotar lo siguiente. Este material es sobre todo para formación de instructores.
Es eminentemente práctico y así puede tratárselo en sus cursos menores, es decir en distensión,
sicofísica y autoconocimiento. Casi no es necesaria la teoría para que un instructor pueda llevar
adelante con su grupo esos trabajos, aún más, es deseable que se teorice lo menos posible,
poniendo todo el esfuerzo a favor de la práctica.

Las cosas se complican un poco a nivel de cursos mayores, es decir, operativa y autotransferencia,
pero si el instructor puede llevar adelante las prácticas sin mayores desarrollos conceptuales,
entonces sigue en pie lo dicho para los cursos menores.

En todo caso en operativa bastará trabajar con los sondeos catárticos y transferenciales de un modo
practico y veloz para obtener los mejores resultados, porque por otra parte las experiencias guiadas
del Libro de la Comunidad solucionarán tantos problemas como los que pudiera tener la catarsis y la
transferencia profunda sin mayores dificultades de teorización es decir, que en otros materiales
podemos atacar algunos temas difíciles de un modo práctico y no es necesario que un instructor
cualquiera se meta en muchas honduras en esto de teorizar excesivamente con esto de las teorías
catárticas y transferenciales y todo aquello. Bastará con dominar los sondeos y luego, en el Libro de
la Comunidad. Ahí tenemos muchos casos concretos de suerte de transferencias pequeñas que son
las experiencias guiadas.

En cuanto a la autotransferencia, el punto más importante de manejar es el referente al Guía Interno.


De toda la autotransferencia ese es el punto, fácil. También en el Libro de la Comunidad hay
ejercitaciones simples para lograr el objetivo. Así que vean Uds. esto desde esa perspectiva de
facilitar las cosas y entonces el libro de Autoliberación en sus cursos menores, es prácticamente
ejercitación, y en esos cursos mayores de operativa y autotransferencia donde se teoriza bastante,
bueno, bastará con manejar esas técnicas de sondeo transferencial, de sondeo catártico, para que la
cosa funcione suficientemente, porque por otra parte contamos con esos recursos excelentes que
nos dan en las experiencias guiadas que nos da el Libro de la Comunidad, que nos complementa
excelentemente.

En materia de autotransferencia el punto de mayor importancia es el referido al del Guía Interno.


Así que la cosa se nos simplifica bastante y gentes que no son muy afectas a la teorización, pueden
de todos modos trabajar con el libro de cabo a rabo, pueden trabajarlo muy bien sin necesidad de
hacerse complicaciones teóricas.

Desde luego que los que tienen necesidad de algún tipo de fundamentación, entonces sí, pues ahí
tienen el material para poderlo estudiar más, pero digamos que alguien que no es afecto a las
teorías, sencillamente podría tomar el libro de Autoliberación y ser un excelente instructor desde el
punto de vista práctico, un excelente instructor sin tener mayor dominio y manejo de todas las
especulaciones y todas las teorías y en cambio el que tiene afinidad por esas cosas puede estudiarlo
más detenidamente.

Estamos diciendo entonces, que si en operativa se manejan los sondeos catárticos y transferenciales
y en autotransferencia se maneja la configuración del Guía, podremos apoyarnos en las experiencias
guiadas, de las ocasionales y cotidianas del libro de la Comunidad, llevar nuestras tareas de
instructores a buen término, aún cuando no manejemos las complicaciones teóricas, eso estamos
diciendo.

De todas maneras la teoría está allí para quien desee estudiarla pero no para que los instructores se
mortifiquen o mortifiquen a otros con esas dificultades.
La idea es que todo vaya a favor de la práctica y se dejen las teorizaciones en manos de los
particulares, sin trabar la veloz dinámica de los grupos.

Como entre nosotros hay distintos grados de información, al responder los cuestionarios será
conveniente que los más nuevos consulten a los más antiguos y se discutan estas cosas entre todos.
Allí donde alguien se atasque, no habrá problemas si ello significa que sus estudios llegaron a ese
punto en estos cuestionarios que vamos a dar. Diferente será la situación de atascamiento por olvido.
En este caso permitirá comprender al interesado cuan adecuado será refrescar conocimientos para
ponerse a tono con el conjunto.

Aclarados estos puntos, procedamos así con el libro de Autoliberación.

1 - Efectuar la revisión que aparece en el capítulo de operativa, en el punto que dice: “revisión
escrita". Como estamos organizados en mesas de trabajo y en grupos de distinto nivel de
información, será más útil que el cuestionario se vaya respondiendo oralmente e intercambiando
opiniones.

2 - Efectuar la revisión que aparece en el capítulo de autotransferencia donde dice: “revisión de


operativa”. Proceder del mismo modo que anteriormente.

3 - Establecer diferencias entre transferencia y autotransferencia.

4 - Fijar la utilidad de la autotransferencia.

5 - Desarrollar las condiciones y los temas autotransferenciales.

6 - Citar procesos empíricos autotransferenciales.

7- Describir el proceso autotransferencial.

Habrá que tener en cuenta el tiempo que nos queda para que la revisión que se haga pueda avanzar
aunque sea un poco. No tenemos mucho tiempo, claro, tres horas diarias de trabajo, pero aunque
sea que arranque la revisión y luego cada uno por su cuenta o en grupo la siga avanzando. Así que
dejamos esta inquietud de estos puntos para responder el Libro de Autoliberación. No parece que
necesitáramos muchas explicaciones porque como es un libro sistemático, está todo explicado allí,
así que si quieren nos ponemos a trabajar y por supuesto nos encontramos mañana a la misma hora
para revisar entonces las Normas y el Libro de la Comunidad. Así que si quieren, podemos empezar
a ver que tal se hace.

DIA SEGUNDO (4 de noviembre)

Hoy revisaremos el libro de circulación interna: Normas y Ceremonial y también Libro de la


Comunidad.

Las normas son cosas antipoéticas y literariamente mezquinas, son además cauces rígidos por lo
que fluye nuestra actividad conjunta.

¿Qué pretendemos en su introducción y con esa metralla de 57 artículos?

En su introducción, pretendemos definir sumariamente a la Comunidad, resumir su doctrina, el


sentimiento que la anima y la forma de vivir que propone. También la introducción relata brevemente
su proceso y aclara la participación de sus miembros.

Con las normas se pretende por lo menos tres cosas diferentes:

1 - Dotar a la Comunidad con reglas de juego claras para que las actividades, funciones y niveles
sean conocidos por todos los miembros del mismo modo.

2 - Dar dirección a los procesos estructurales de acuerdo a un régimen de promoción, de acuerdo a


sistemas de Misiones y de acuerdo a modos de trabajo.

3 - Proteger a los miembros de situaciones irregulares que pudieran producirse. Ejemplo artículo 15
“No se podrá excluir ni expulsar a ningún miembro cualquiera sea su nivel. Tampoco se lo podrá
obligar a que pierda la calidad adquirida, salvo caso contemplado en el artículo siguiente" y el
artículo siguiente se refiere a la pérdida de calidad del miembro aceptado, por desmejoramiento
de las condiciones estructurales que le dieron origen.

Así este original artículo XV prohíbe, explícitamente, la expulsión de cualquier miembro. Esto, no
es muy frecuente en las organizaciones que funcionan por el mundo.

Segundo ejemplo de protección: El artículo 24 prevee el pase de línea cuando un miembro lo


solicitara. De manera que si alguien se sintiera disconforme con quien orienta su línea o con los -
otros miembros de su grupo o sencillamente tuviera necesidad de moverse de la estructura en que
se encuentra, podrá solicitar el pase sin que nadie pueda impedirle que su petición prospere.

El artículo 25 prevee otro caso de pase por cambio de residencia.

Tercer ejemplo de protección: El artículo 11 prevee el caso en que un miembro, a causa de


dificultades que pudiera tener en ese momento, entre en el régimen de licencia por un año, para
reintegrarse en el mismo nivel del que salió, sin pérdida alguna de calidad.

Y así, hay muchos artículos que tienden a proteger a los miembros de acontecimientos
desafortunados.

La teoría de la organización en la que se basan las Normas es la siguiente:

Un cuerpo que es la Comunidad. Organismos que son de dos tipos: Organismos en formación y
Organismos ya formados. También existen Organismos transitorios.

Funciones entre los organismos, y, miembros con los que actúa el cuerpo de la Comunidad.

Así es que: cuerpo-organismos-funciones y miembros.

También hay, por cierto, receptores o válvulas de admisión de elementos del medio externo; válvulas
de admisión en los niveles del medio interno; efectores hacia los medios interno y externo; modos de
trabajo de niveles y funciones, y reguladores de funciones que operan como orientadores o
coordinadores de trabajo.

La multiplicación de este cuerpo no funciona por simple agregación de elementos como si fuera
creciendo sin límite, sino que existe la división de organismos y, por último, la duplicación, triplica-
ción, etc. del cuerpo original.

En cuanto a la circulación de energía en el cuerpo, es necesario que ésta ocurra de nivel en nivel y
por líneas separadas, para evitar su bloqueo o su aislamiento en algunos puntos del circuito.

El cuerpo funciona según ciclos y ritmos que están específicamente fijados en el tiempo.
Existen también mecanismos de recomposición en el caso de algún deterioro y reorientaciones en el
caso de pérdida de dirección.

Por último, una situación que fuera catastrófica para el cuerpo si dejara vivo a un solo elemento,
daría de todas maneras margen para reconstruirlo completamente y garantizar así su paso a través
del tiempo.

Esa es, a groso modo, la teoría de la organización de la que se nutren las Normas.

Las Normas son acompañadas por el Ceremonial, ya que las promociones, y los ciclos organizativos
dependen de ciertas formalidades a las que llamamos, precisamente, ceremonias.

Pero, aparte de las ceremonias de promoción, existen otras que llamamos ocasionales y que
cumplen con la función de fijar referencias sicológicas o existenciales en los participes.

El libro de Normas y Ceremonial deberá ser entregado a todo adherente que esté en condiciones de
integrarse a la estructura como activo. También, debería estudiarse con él aunque fuera brevemente,
para que una vez que fuera incorporado conociera perfectamente las reglas del juego.

Son muchas las personas que se interesan en nuestros trabajos pero que no se sienten a gusto
participando activamente del cuerpo organizado.

Para ellos, la calidad de adherente, es suficiente ya que no asumen ningún tipo de compromiso y sin
embargo, pueden beneficiarse con nuestras tareas. No es correcto que una de esas personas sea in-
tegrada al cuerpo sin conocer como funciona. De proceder así, al poco tiempo se sentirá sorprendida
por las reglas de un juego que no conoce. De esta manera, crearemos malestar en ella y otros
participes.

Nosotros no pretendemos incorporar obligatoriamente a nadie, precisamente por ello es que existe el
nivel de simple adherente; pero si alguien desea una participación más activa debe conocer nuestras
Normas antes de integrarse, para decidir si ello será conveniente para él y para el conjunto.

No debemos forzar a nadie a jugar al ajedrez; pero si alguien se interesa por el juego, deberíamos
enseñarle las reglas.

Desde luego que puestos en marcha, no será el caso de que mueva las piezas arbitrariamente.

Por último, como a los ojos de algunos pudiéramos no ser la única posibilidad, siempre queda para
ellos la alternativa de prescindir de nosotros y, en esa libertad de elección nadie debería contrariarse
por nuestra simple y pacífica existencia.

Propongo ahora a todos Uds. una veloz revisión del libro de Normas y Ceremonial, destacando que
no contamos con más de una hora para esta tarea. Dado el corto tiempo que tenemos, rogaría que
en las mesas de trabajo se estudiara solamente las Normas, aclarando las dificultades que pudieran
tener aquellos que son más nuevos en estas materias.

Tenemos ahora en nuestras manos el Libro de la Comunidad. Este, al igual que La Mirada
Interna y Autoliberación, es un libro de circulación interna y externa. Solo que no es adecuado para
ser editado por los elementos organizativos que contempla, y por ello, preferimos hacerlo circular en
las comunidades y no desde las librerías, por ejemplo.

Antes de entrar en tema hagamos la pregunta sobre libros anteriores ¿Cuál es el mensaje de la
Mirada Interna?. Sin duda que el del sentido de la vida y la acción valida en la vida.
¿Cuál es el mensaje de Autoliberación? Sin duda que el mismo mensaje, pero sintetizado en
prácticas precisas que llevan en esa dirección. Además, en él aparece la teoría general que da
coherencia a nuestras labores. Por todo ello, sirve excepcionalmente para capacitar a los instructores
de la Comunidad.

Y bien, ¿Cuál es el mensaje del Libro de la Comunidad? Es el mismo de las otras obras, pero esta
tratado con todos los elementos necesarios para que dicho mensaje se implemente. Es pues un libro
de procedimientos.

Todos sabemos que comienza con explicaciones generales y para los instructores, que cuenta con
temas formativos sobre la Comunidad, el sufrimiento, la acción en general y la acción valida. Y, por
último, con un conjunto de pequeños procesos transferenciales o si se quiere de meditaciones
dinámicas a las que llamamos experiencias guiadas y también mucho mas brevemente experiencias
cotidianas y ocasionales.

Las experiencias guiadas tratan aspectos de reconciliación con el pasado, de ubicación en el


momento actual, de propuestas a futuro y por supuesto, de sentido de la vida.

Las experiencias cotidianas y ocasionales son buenas meditaciones que dan una orientación precisa
según se las utilice. Tal vez ellas sean lo más importante de libro en materia de incorporación y
ejercitación concretas.

Este libro de la Comunidad es, en general, de mucha claridad expositiva. Pero existe por allí, al final
del mismo, un conjunto de notas ampliatorias que pueden ser de utilidad para los espíritus más -
curiosos. De manera que el grueso del libro no merece mayores desarrollos porque se explica por sí
mismo. Sin embargo, hay una nota que reviste el máximo interés y que esta perdida en letra pequeña
como si fuera algo de lo que se puede prescindir sin mas trámite. Al poner las cosas así, se ha tenido
la intención de no mortificar la lectura fácil pero no por ello desconocemos su importancia. Nos
estamos refiriendo a la nota número 4. Por lo pronto, es ampliatoria del punto que en el ca pítulo 1
aparece bajo el título de “Doctrina”. En al se dice: “La Comunidad explica que el equilibrio y
desarrollo individual puede lograrse si las personas adquieren un coherente sentido en la vida. De
otro modo, toda existencia sin dirección o falseada en su sentido, genera sufrimiento personal y
colectivo. La Comunidad es el instrumento que ayuda a esclarecer ese sentido o a convertir un
sentido falseado, en una orientación verdadera de vida". Hasta aquí el punto, pero la nota agrega:
“La exposición de la Doctrina admite diferentes profundizaciones, así se le da un nivel distinto al
presente comentario respecto del que aparecen los temas formativos del capítulo XII.

En grandes rasgos podemos decir la siguiente: 1°. El ser humano tiende al logro de lo que cree que
es su felicidad. De manera que no tiende al logro de la felicidad porque ¿Donde está la felicidad? Si
tomamos varias personas, unas van a caracterizar la felicidad de un modo, otras de otro y al final nos
vamos a encontrar con un objeto muy extraordinario, un objeto del cual cada persona tiene una idea
diferente. ¿Cómo es posible que lo más importante de la vida de un ser humano, que es el logro de
eso, precisamente de eso, cómo es posible que no pueda ser definido?. Esto es una cosa muy
extraordinaria. Sabemos muchas cosas. Podemos ponernos de acuerdo sobre este objeto. Sobre
muchísimas cosas de menor importancia estamos de acuerdo. Tal vez con otras no lo estemos tanto.
Pero esto de la felicidad, esto a lo que todo ser humano aspira, esto precisamente, no existe en un
lugar definido con características definidas.

Sin embargo, si preguntamos a una persona ¿Qué es para Ud. la felicidad?, nos va a responder una
cosa y luego otra y luego otra, otra persona. Pero esa misma persona, probablemente antes del
almuerzo de una respuesta y luego otra. Esa misma persona a los 15 años de edad daría una
respuesta, a los 30 otra ya los 80 otra. Esto es mucho más extraordinario. Que distintas personas no
se pongan de acuerdo con respecto a este objeto, es interesante, pero que la misma persona varíe
con respecto al mismo objeto nos da que pensar.

El ser humano tiende al logro de lo que cree que es su felicidad. De manera que hace las cosas
según lo que cree, pero Sres. nosotros seres racionales, se supone que hacemos las cosas de
acuerdo a lo que vemos, somos gente concreta que nos atenemos a la realidad objetiva. Nosotros
seres racionales que nos atenemos sólo a lo que vemos, sucede que hablamos de felicidad, de esas
cosas etéreas ¿Cómo será todo esto? Sin duda que el dolor y el sufrimiento se oponen a esa feli-
cidad. Puedo yo tener en un momento dado, una determinada idea o creencia o una imagen de lo
que sería para mí la felicidad y allí voy y algo se atranca en el camino, algo no funciona y esto me
provoca muchas cosas, me provoca tensión, me provoca malestar, a veces desconcierta. Y bueno a
todo esto yo le llamo sufrimiento. Claro las gentes no están dispuestas a admitir que sufren, bueno a
lo mejor la palabra sufrimiento es excesiva, digamos problemas, malestar, stress.

Esta bien, el dolor y el sufrimiento, pero al parecer estas dos cosas han sido confundidas desde
antiguo. Ha aparecido a ojos de las gentes esto del dolor y del sufrimiento como una misma cosa,
será así. Yo sé que mis detectores corporales sirven, entre otras cosas, para darme alarma, señal de
que algo funciona mal en el medio externo, así pues gracias a estos detectores siento dolor al
acercar mi mano a una cosa excesivamente cálida. Este dolor que da señal sirve para protegerme.
Este dolor me esta indicando que algo funciona mal en ese medio. Un exceso de luz que podría
destruir mi ojo hace que retire la mirada, que baje el párpado y así siguiendo. Pero no es que el ser
humano haya nacido para estar dolorosamente situado en el mundo, digamos las cosas de otro
modo. El ser humano cuenta con protectores que dan señal de dolor cuando algo no anda bien,
porque cuando todo anda bien no hay porque protegerse con dolores. Les diré que durante mucho
tiempo se creyó esto de una manera diferente. Se pensó por ejemplo, que el dolor era propio de la
naturaleza humana y que necesariamente había que tener una existencia dolorosa. Era antinatural
no sentir dolor, y así pues los precursores que comenzaron a trabajar para aliviar de dolor al ser
humano, fueron perseguidos porque trataban de solucionar esos problemas. En los comienzos de la
ciencia, esos precursores eran vistos como algo antinatural. ¿Qué es esto de aliviar los dolores?. Es
claro estas fuerzas incontenibles del progreso y del desarrollo humano, permitieron que a lo largo del
tiempo, por supuesto, se fuera venciendo el dolor. Así fue naciendo la ciencia, así la medicina y el
desarrollo del ser humano, así muchos; elementos tecnológicos que también han servido para otras
cosas, sirvieron poco a poco para ir liberando al hombre del dolor de las inclemencias del tiempo, del
dolor del hambre, del dolor de la sed, de tantos dolores externos e internos de su propio organismo.
Y es muy cierto que estos precursores fueron arrinconados pero que pese a eso el progreso se dio.

Si Uds. me dicen que el hombre siente el mismo dolor que antes claro que lo siente cuando las cosas
andan mal, pero hoy no se muere media Europa por una peste de cólera y un niño pequeño no
muere por una tifoidea. Los antibióticos han hecho sus avances, esta bien, se han creado otros
problemas, esta bien con las presiones demográficas, esta bien, hay problemas de todo tipo, pero en
todos los casos el dolor pudo ser vencido en muchos aspectos y es posible que a futuro sea vencido
totalmente, cuando el avance de la sociedad y la ciencia lo permitan. Pero hay una confusión entre
esto de dolor y sufrimiento.

Nosotros entendemos al dolor como señal física y entendemos al sufrimiento como señal de que un
proceso mental no funciona adecuadamente. Si nosotros dijéramos que puede superarse el
sufrimiento estaríamos en la misma situación de aquellos precursores con respecto al tema del dolor,
sonaría antinatural. ¿Cómo es esto si se supone que el ser humano ha nacido para sufrir?. Parece
ser que el sufrimiento es meritorio, suena como herético esto de superar el sufrimiento. Pero no será
el sufrimiento también una señal que recibe la conciencia de que algo funciona mal, será que el ser
humano ha nacido para sufrir o será que el ser humano cuenta con aparatos que le dan señal para
evitar su destrucción. El dolor tiene que ver con impulsos físicos, el sufrimiento tiene que ver con
impulsos mentales. Es cierto también, que el dolor puede generar sufrimiento mental y el sufrimiento
mental puede actuar también sobre el cuerpo generando disfunciones, dolores físicos concretos. De
manera que estos se imbrican en ocasiones.

El dolor es físico, dice el punto 3, y su retroceso depende del avance de la sociedad y de la ciencia
mientras que el sufrimiento es mental y su retroceso depende del sentido de la vida que se tenga. Se
sufre por vivir situaciones contradictorias, pero también por recordarlas y por imaginarlas a futuro.
Estas formas son llamadas “las vías del sufrimiento”. De manera que hay allí unas vías que nos traen
sufrimiento a la conciencia. Será que estas vías son, efectivamente, de sufrimiento o será que estas
vías son necesarias para el funcionamiento de la mente y que cuando algo funciona mal nos dan
señal de sufrimiento. No será mas bien que la imaginación es necesaria y es necesaria la memoria y
es necesaria la percepción. Y que cuando algo falla en estas vías se convierte en una vía del
sufrimiento. Estas vías necesarias, a estas vías se las puede comprender cuando Uds. hacen desa-
parecer su función. Corten la memoria de alguien y no podrá ni abrocharse su camisa. Corten la
imaginación de alguien y no sabrá ni adonde dirigirse. Corten la percepción de alguien y hasta su
cuerpo quedará a expensas del medio. Estas vías son necesarias para el funcionamiento de la
conciencia y del ser humano en el mundo. Pero aquí sé está diciendo que se sufre por ellas. ¿Cómo
es esto de que se sufre por ellas?. ¿Cómo es que dan señal cuando algo falla?. Bueno, puede ser
que en este momento yo recuerde situaciones de mi vida, hace ya mucho tiempo cuando era
pequeñito, a lo mejor cuando tenía 10 años, algo salió mal, bueno pues, ahora tengo unos cuantos
años más y sin embargo eso que paso, eso que no esta, de ningún modo lo veo, no esta presente,
me hace sufrir. Y ¿Cómo es esto posible? Las cosas andan bien si alguien dice: Bueno, se explica,
porque la memoria tiene un sistema de grabación y esa grabación al rebobinar y ponerlo en presente,
pues nos presenta las cosas como si se estuvieran viviendo en este momento. De manera que esa
fantasmogoría del pasado, eso que ya no existe, eso nos puede hacer sufrir en este momento, eso
es muy extraordinario. Nosotros gentes concretas que nos atenemos a lo que vemos, sufrimos por lo
que ya pasó, ¿pero qué es esto?. Bueno, las explicaciones están bien en todo caso para las cosas
que pasaron, podemos entender como funciona, pero esto de que imagino que hay un señor detrás
de la puerta, que va a perjudicarme, que puede estar o no estar, que puede dentro del cálculo de lo
razonable, efectivamente, existir en cuyo caso me prevengo también razonablemente y es
homogéneo con la realidad. Pero esto otro de que creo que puede estar, creo que algo me va a salir
mal, tengo la sensación de que a futuro esto va a fallar. Esto que tampoco existe, me hace sufrir.
Esto es mucho más extraordinario que lo de la memoria. Pero, ¿qué estamos diciendo?. Por un lado
uno hace las cosas buscando una felicidad según cree, por otro lado uno sufre por cosas que ya no
están, por cosas que tampoco existen a futuro. Nosotros gente de realidades concretas, sucede que
nosotros allí, en lo más importante, precisamente allí, es donde somos mas etéreos, ¡cosa curiosa el
ser humano!, porque una cosa es lo que se dice y otra cosa es como funciona todo esto. Se dice:
hombre concreto, pero sufre por algo que no existe. Esa es la realidad concreta. Esa es la mayor
concreción, tan concreta, que puede provocar un paro cardiaco o un derrame cerebral, una úlcera,
claro, más concreto, imagínense. Y eso porque se teme al futuro o porque no se resolvió un
problema del pasado o porque se ve la realidad, pero se la interpreta de otro modo. Sucede que
también puedo creer que veo determinadas cosas al interpretarlas incorrectamente. Allí por el fondo
hay dos personas muy amigas mías, pero que están hablando demasiado entre sí, y eso para mí es
muy sospechoso y me crea problemas y entonces esto me crea sufrimiento, cuando me entero, claro,
se estaban pasando la dirección... entretanto yo estaba sufriendo por algo que veo y que creo que
es de otro modo. Así es que sufro por el pasado, por el presente y por el futuro, tenemos un verbo
para declinar.

Bueno, las tres vías del sufrimiento. Fíjense que incluso puedo sufrir por lo que creo que me sucedió
y no me sucedió de ningún modo así, esto es peor. Resulta que yo interpreto esas situaciones a los
10 años, por ejemplo, de un modo muy especial y luego atando cabos y viendo como eran las cosas,
y consultando a gentes que estuvieron presentes allí y desenrollando todo eso, resulta que las cosas
tampoco fueron así y he sufrido por algo que, no solo no existió, sino que además creía yo que había
existido falsamente. Y uno sufre y sufre por cosas que no existen. ¿Qué señal es, esta del
sufrimiento? es señal que algo no funciona adecuadamente.

Me gustaría que hiciéramos algún experimento sobre esto. Siempre que hay sufrimiento en alguna
de las vías hay cerrazón del futuro. El futuro se cierra y lo que se pierde es FE. Cada vez que se
pierde la fe en uno mismo o en otra persona, o en una situación se cierra el futuro y esta situación
nos da señal de sufrimiento. Quieren que hagamos un experimento, los que quieran acompañarme
en esto, yo los guío como en una experiencia.

EJERCICIO N° 1.

Cierro los ojitos, ocluyo los párpados y trato de recordar el mejor momento de mi vida... listo con el
ejercicio.

Ejercicio muy fácil.

Parece que en ese momento, en ese ejercicio que acaban de hacer, parece que Uds. recuerdan una
cierta fe en sí mismos o en otra persona o en esa relación, o en la situación en que estaban. Uds. se
encuentran como con posibilidad de hacer cosas, como que la caja respiratoria se amplía, como que
respiran puramente, ampliamente y entonces hay allí una imagen un poco luminosa de esta
situación, de esta relación, donde hay futuro, las cosas se pueden hacer, se puede contar con otro y
hay una gran fuerza.

EJERCICIO N° 2.

Recuerdo el peor momento de mi vida... Muy bien, es un ejercicio fácil.

Allí la respiración se hace pesada, entrecortada. Allí se ha quebrado el futuro, ya no podemos hacer
lo que pensábamos, ya perdimos fe en otros o en una situación o en nosotros mismos. Se cortó el
futuro. Quedamos frustrados o resentidos o desilusionados. Se ha cerrado el futuro, se ha cerrado la
esperanza, se ha cerrado la fe. Ese es el peor momento de nuestra vida.

EJERCICIO N° 3.

Recuerdo el peor momento de mi vida y allí en ese peor momento de mi vida, allí, pongo fe en eso,
que en ese momento se había perdido, fe en mí mismo o fe en otro, o fe en la relación, pongo
futuro...

Terminó el ejercicio. Aquellos que lograron en la imagen del pasado, esa imagen pesada, en la que
respiraba mal, aquellos que lograron poner fe en ellos mismos o en otra persona o en esa relación,
aquellos notaron que la respiración cambió y la caja se amplió, se iluminó el espacio, las cosas se
dinamizaron de otro modo. ¡Que interesante!. Algunos no pudieron hacerlo. A algunos les resultó
muy difícil esta practica. Otros pudieron. Y los que pudieron comprobaron, y los que comprobaron
verificaron eso, que en función de la fe y en función de la apertura del futuro, desaparece el
sufrimiento.

Aquí hay otro punto que dice, punto 5, “puede haber provisorios sentidos de vida que permitan
sobrellevar distintas etapas de la existencia, pero todos ellos están sometidos a esta definitiva verdad
"la vida no tiene sentido si todo termina con la muerte". Si el peor problema que estamos observando
es el de la perdida de fe y la cerrazón del futuro, ¿qué me dicen de la muerte?. Allí la cerrazón del
futuro es total. Es el factor más grande de sufrimiento para la conciencia humana. Es cierto que
gentes muy jóvenes saben que se van a morir, saben, pero claro no lo experimentan de un modo
muy serio. Por supuesto que también las gentes jóvenes ven la muerte de un familiar o un ser
querido, también en situaciones se enfrentan a la muerte y entonces surgen preguntas de
importancia. Las gentes de mas edad ya empiezan a considerar más íntimamente el problema.
Entretanto vamos pasando por la vida como si aquello estuviera postergado, como si fuera una idea,
más que una realidad, pues claro vamos poniendo sentidos provisorios que permitan que nuestra
conciencia vaya hacia el futuro. Así pues, preguntamos a una persona ¿qué sentido tiene para Ud. la
vida?. Esta persona nos dirá por ejemplo, bueno, mi familia, otra persona dirá, bueno, mi trabajo, otra
persona... la empresa a la que esta abocada, no es cierto. Todos podemos poner provisorios
sentidos de vida y eso es correcto, eso que nos permite vivir, es lo que nos permite hacer las cosas,
no solo para nosotros sino para otros también. Así es, todos ponemos sentidos provisorios. Es claro
que no podemos convertir esos sentidos provisorios en cosas definitivas porque entonces aquello
que nos daba dirección, si falla, nos derrumba, se cierra pues el futuro. Sucede que para mí el
sentido de la vida es, supongamos, un trabajo, pero algo falla... y se acabó, no hay sentido. Sucede
que esa hermosa relación que yo tengo con otra persona se trunca, y falla el sentido, y se derrumban
todos mis valores porque he jugado mi última carta en un sentido provisional.

¿Quién está diciendo que hay que acabar con los sentidos provisionales?

Nadie está diciendo eso. Estamos diciendo que de no existir un punto fijo de futuro, los sentidos
provisionales fatalmente fallan.

Esta bien, gracias a ello vamos marchando. Pero así como quiero a mi familia y a mis niños, los
niños van creciendo y los niños se van alejando y van haciendo su vida y sus cosas y esto es
doloroso, esto crea sufrimiento porque las cosas van cambiando y entonces surge pues la nostalgia y
todo aquello de los tiempos mejores que se perdieron y sucede algo mas extraordinario, que aunque
logre ese sentido provisional también se corta mi futuro. Sucede que toda mi vida la jugué a lograr
una determinada cosa, finalmente la logré y ¿ahora qué señores?, ahora tengo que moverme hacia
otro sentido provisional, en realidad es lo que hacemos todos los días, vamos siempre saltando de
sentido en sentido, y en la medida en que se agota uno pasamos a otro. Está bien, esta es la
mecánica de la conciencia, es correcto, nos permite vivir. Vamos pasando de sentido en sentido,
pero sucede que cuando perdemos algo o alcanzamos algo, o cuando sabemos que no lo vamos ya
a alcanzar, en todos los casos, en todos los casos..., el sentido provisional falla.

Esto no es tan trágico ni tan decepcionante, esta es la mecánica real de nuestra propia vida, pero,
bien ¿Qué pasa con la muerte? ese es el punto. ¿Qué creo yo que pasa con la muerte?, no tanto
problema con eso de las creencias, no tanta historia con eso de las creencias ni de la realidad
porque según hemos visto..., con las creencias se generaban problemas ¡ajá!, y ¿porqué no podrían
generarse soluciones?, bien hagamos un experimento:

EJERCICIO N° 4.

Imagino que estoy muriendo... en ese estado de soledad, en ese inevitable estado de soledad, dejaré
este mundo y estos seres queridos y las cosas que amo. Me perderé en el absurdo de la nada para
siempre... Sé que estoy muriendo, y esto es inevitable... Toda mi vida pasa como un sueño y todo
aquello que busqué, y aquello por lo que luché, quedará en el pasado como un sueño... sé que estoy
muriendo. Pero también sé que hay en mí una fuerza inextinguible y también sé que nada ni nadie
puede interrumpir mi paso, y sé que detrás de esa vida hay una puerta abierta hacia el futuro. Sé que
en mí hay una fuerza inmortal incontenible, hay un futuro luminoso, hay una fe, hay una esperanza,
hay un crecimiento.

Terminó el ejercicio.

No importa señores las creencias particulares que tenga cada cual respecto a la trascendencia,
estamos experimentando con estas cosas y estamos diciendo que si ustedes creen que se mueren, y
si ustedes se representan su propia muerte, cosa bastante difícil, pero mas o menos y se
representan su propia muerte y creen que todo se detiene, la cosa es grave y es sufriente, la
respiración se comprime, en el mismo momento en que ustedes abren una ventana hacia el futuro, la
respiración cambia, el espacio se ilumina, algo crece en ustedes, la fe se alimenta, se dinamizan
internamente, esas son simplemente las consecuencias de este ejercicio, basadas en registros
internos, no en teorías, ¿no es cierto?. Cada cual sabe que tal hizo esa cosa. Eso es todo.

Puede haber provisionales sentidos de vida que permitan sobrellevar distintas etapas de la
existencia, pero todos ellos están sometidos a esta definitiva verdad: "La vida no tiene sentido si todo
termina con la muerte".

Sexto. El verdadero sentido de la vida surge con el reconocimiento de que no todo termina con la
muerte, este reconocimiento permite romper las tres vías del sufrimiento, dando unidad y dirección al
ser humano.

La vida sufre una conversión total y los problemas cotidianos aparecen dimensionados como
problemas superables en el camino del aprendizaje y perfeccionamiento.

Les contaré una historia que les puede ilustrar estas cosas:

En ese pequeño pueblo donde yo vivo, había y hay, espero, un personaje muy simpático que yo
encontraba a menudo por las calles.

Este señor, se dedicaba, y creo que sigue dedicándose a lustrar zapatos, bueno, ahí estaba yo con él
y este señor me dijo: Pero yo a Ud. le conozco, ¡Hombre, muy bien! .Si, yo hace 20 años que estoy
acá haciendo esto, pues muy bién, y... ahora no es lo mismo que tace 20 años, ¡Claro que no! las
cosas han cambiado, no, no... todo ha cambiado, pero ¿No dice que desde hace 20 años está en lo
mismo?. Si, decía el hombre, pero claro, no era muy ilustrado y no podía explicar muy bien lo que
sentía, me dijo algo así como que, sí, todo es lo mismo y yo sigo lustrando zapatos, pero todo ha
cambiado desde que escuché la palabra de Dios.

Bueno, le dije, me alegro por Ud., pero claro uno rápidamente piensa donde lo escuchó, como fue,
¿no es cierto?... ¿Cómo hizo?. ¿Qué aparato se puso en marcha? La teoría de la alucinación, en fin,
toda esa historia, Uds. saben...

¡Aja! .¿Con qué escuchó la palabra de Dios?. Rápidamente sacó un libro y me dijo: Esta es la Biblia y
desde que... yo leí esto, todo cambió para mí, y yo sin embargo... Era para el evidente, indiscutible,
intransferible como experiencia, verdaderamente cierto y de una gran fe, con un potencial tal, que
efectivamente su vida había cambiado, así pues, me dijo: Tuve problemas y murió mi mujer, y tuve
problemas y me desalojaron de mi casa y tuve problemas y enfermedad. Pero todo eso que en otra
época hubiera sido para mí definitivo, todo eso se hizo... pequeño, porque había escuchado la -
palabra de Dios.

Bueno, me alegré mucho por el hombre que creía en esas cosas.

El punto es este ¿Cuál es la utilidad de la creencia? Este hombre no cree y todo es una tragedia, y
su vida se desorienta, todo termina catastróficamente, este hombre cree y tiene un sentido y tiene
una dirección y su vida se ordena en esa dirección y los problemas se empequeñecen y se abre
paso, y sufre y ama, pero creciendo en una dirección.

¿Cuál es la utilidad para la vida de una y otra creencia?. Uds. me dirán, no se puede demostrar ni lo
uno ni lo otro, bueno, esto de las demostraciones... Uds. saben...

Comprendo que suena poco tradicional esto de que la trascendencia pueda ser útil, ¡Tanto tiempo!
empíricamente, tanto tiempo ha pensado el ser humano que debe de estar al servicio de la
trascendencia, tanto tiempo ha pensado que el no es nada, lo otro es mucho, y así siguiendo, que
ahora resulta un tanto chocante que, la trascendencia sirva al hombre.
Creen Uds., entre Uds. los que creen en dios y en todo aquello ¿creen que dios no estaría
verdaderamente interesado en que las cosas le sirvieran al hombre?. Y los que no creen en dios
¿qué problema tienen?. Una creencia mas, una creencia menos. El punto, es la utilidad para la vida
porque, resumamos nuestros planteos, ¿Cuáles son nuestros planteos?. Nuestros planteos son
filosóficos, nuestros planteos son sicológicos, nuestros planteos son políticos. ¿Qué son nuestros
planteos?. Creo que no debemos equivocarnos en esto, nuestros planteos son existenciales,
nuestros planteos parten de la existencia misma, parten del registro que cada ser humano
experimenta, no es desde una teoría que organizamos nuestra posición frente al mismo, es desde
nuestros registros que nos aclaramos y podemos, incluso, llegar a una teoría unificada de estas
cosas, no debemos equivocarnos me parece, en el arranque de nuestra postura. Lo nuestro es antes
que nada, por sobre todas las cosas, una postura frente a la vida, una posición frente al mundo, una
toma de conciencia de la propia existencia, de las posibilidades, de los problemas, del sufrimiento,
del placer, de lo que empequeñece y engrandece al ser humano.

La existencia humana es nuestro eje, las teorías son parte de la existencia humana, la existencia
humana no deriva de las teorías.

Aparece un gran cerebro con grandes conocimientos que tiene resueltos muchos problemas en
pizarra, hace incluso teoría sobre el comportamiento social, es un sociólogo, o bien es un sicólogo,
sabe como funciona no se que mecanismos de la conciencia humana, todo esto lo sabe, son teorías
que el tiene que en ocasiones funcionan bien, en ocasiones funcionan mal, pero claro, el pobre
hombre llega a su casa y le tiran un plato, ¡no!...

Y eso es un problema, luego que le empujen, le gritan y a lo mejor no le alcanzan sus recursos, eso
es lo más importante, su existencia, su existencia cotidiana, aquello que él registra y no hay teoría
que puedan suplantar a la existencia, sino mas bien la teoría, en todo caso, podría ayudar a
esclarecer en algo los problemas de la existencia, es desde la existencia misma desde donde
nosotros partimos, por eso es tan fácil definir estas cosas, que cuando algún periodista y algún
interesado, en fin, en nuestras cosas pregunta y ¿Uds. qué cosa son?. Y nosotros nos vemos en
serio problema para explicar ¿qué cosa somos? es que también es muy difícil de explicar las cosas
nuevas que nacen, siempre que nace algo tiene dificultades de identidad ¿Cómo explicar algo
nuevo?. Explicar cosas viejas, bueno, es sencillo; podría decir, por ejemplo, bueno, somos filósofos,
pero ya hay un rótulo para eso, somos matemáticos, hay otro rótulo, sicólogos, ¿no es cierto?

Es que no somos nada de eso. Somos gentes tranquilas, pacíficas, que hacen lo posible por ubicarse
simplemente en la existencia y para darle un sentido a sus vidas, eso es lo más que somos, gentes
comunes que tratan simplemente de ubicarse lo mejor que pueden frente al problema de la
existencia.

Y cuando explicarnos estas cosas no resulta muy satisfactorio, pero eso es real; seguramente con el
tiempo, mucha gente va a empezar a pensar y a sentir como nosotros y esto que hoy es un poco
extraño, esta novedad, esta forma de plantear las cosas, esto Uds. saben con el tiempo se convierte
en algo que por ser corriente para las gentes, es aceptado, aunque todavía no haya rótulos para eso.

La nuestra es una postura frente a la existencia, es una posición frente al mundo y ¿Cómo no
habríamos, entonces, de preocuparnos por los problemas de la existencia, por los problemas de la
felicidad, los problemas del dolor, los problemas del sufrimiento, las posibilidades del ser humano?.
¿Cómo no habríamos de machacar continuamente con las cuestiones del sentido de la vida y cosas
semejantes si esa es nuestra materia, que en realidad es la materia mas importante para todo ser
humano?. Está bien, puede que no expliquemos bien nuestras cosas, puede que nuestros planteos
no sean lo suficientemente dúctiles aún, es posible, pero con seguridad que los problemas de la
existencia son los problemas más importantes para el ser humano y alguien buenamente tendrá que
darle forma a todo esto, uno de los problemas más importantes del ser humano es el problema del -
futuro respecto de la muerte, y según se tenga esto solucionado, de un modo o de otro, así también
será la vida de esa persona en ese momento, no lo van a creer Uds. que esto de las creencias es
algo fijo.

Hay quienes dicen yo creo en la trascendencia, otros dicen no creo, pero también hay que preguntar:
¿Antes o después del almuerzo?. Porque yo mismo he visto en mí, que cuando era pequeño creía
una cosa, respecto a eso, luego entre en una crisis de fe, y no ese qué, deje de creer, lógicamente
como deje de creer se me vino todo encima, y así fue mi vida. Luego empecé a sospechar ciertas
cosas, después lo descarté; en el mismo día me pareció en un momento que podía ser y en otro no
en absoluto. ¡En media hora he cambiado mis creencias! , pero yo estaba creyendo que las
creencias eran cosas firmes, eso es una creencia... ¡olvídese!...

No, no, estas creencias son móviles, hoy creo una cosa, mañana creo otra y sobre todo con respecto
a esto; así como hablábamos hace un rato de la felicidad, así también con respecto a estos pro-
blemas de la trascendencia.

Es muy variable, cambia con el tiempo, con la edad de las personas, y cambia también en un mismo
momento pero, en cuanto a la situación varía. Así es que, si yo creo ¿puedo dejar de creer?. Claro y
¿si no creo? ¿puedo creer? y por supuesto...

Bueno, pero el punto es otro, entonces ¿nos convendrá o no nos convendrá creer? eso es lo que
debemos estudiar, porque estas cosas se las ha tocado desde otros puntos de vista, será una
interesante herramienta, algo así como un motor que sirve para algo, podrá darse un carácter
instrumental a la creencia, esto es un poco nuevo, tal vez sí.

El reconocimiento de que no todo termina con la muerte o lo que es igual de la trascendencia más
allá de la muerte admite las siguientes posturas, por lo menos estas posturas que vamos a estudiar:

a - La evidencia indudable, aunque sea indemostrable e intransferible a otros, dada por la propia
experiencia: A eso lo llamamos "fe".

b - La simple creencia dada por educación o ambiente, como si fuera un dato indudable de la
realidad. Pero, bueno, sí parece hay trascendencia, así me enseñaron, en ocasiones participo de
alguna cosa religiosa o no participo, esto lo tengo por allí como una creencia sin mucha fe, porque
parece que no esta conectado con mi vida parece que es algo que creo, pero mi vida es otra cosa
¡Ah, que extraordinario! Eso es un momento extraordinario, pero sucede.

c - El deseo de poseer la experiencia o la creencia. Hay mucha gente por ahí que Uds. habrán
encontrado, que dice: ¡Y mi vida seria diferente si creyera ciertas cosas!. ¿Cómo hará la gente
para creer? porque si yo creyera como hacen algunos ... Hay gentes que verdaderamente se
hacen preguntas de ese tipo ¿Si yo pudiera creer como hacen algunos?... ¡que rollo, que lío!...
¿no?.

Si yo pudiera creer como hacen algunos que interesante sería todo, si existe esa postura frente a
esto, fíjense ese señor no tiene fe, ese señor no tiene creencias particulares pero ese señor habla
empíricamente, de la utilidad de la creencia: ¡que extraordinario!, entonces no hemos descubierto
nada,... eso es lo que estamos tratando de destacar, estamos tratando de destacar que estas
cosas están en el mundo y en la gente y simplemente las tomamos a estas cosas empíricas y las
dotamos de una pequeña iluminación para que se destaquen mas allá de lo cotidiano.

d - La sospecha intelectual de la posibilidad de supervivencia, sin experiencia, sin creencia y sin


deseo de poseerla. ¡Ah, bueno!. Cuando preguntamos estas cosas a alguna persona por ahí nos
sorprende, ¡Ah! la, trascendencia y sí puede ser y pasemos a otra cosa... y por allí queda esto
alojado en alguna neurona, guardado porque probablemente y con el tiempo lo saquemos y
pasemos un plumero cuando sea oportuno, no tiene porque perturbarnos las cosas según las
tenemos organizadas. Allí esta en reserva la sospecha intelectual ¡qué interesante!...
Seguramente entre nosotros hay muchos en esa posición y esta muy bien.

Esas cuatro posturas y una quinta, que niega toda posibilidad de trascendencia son llamadas los
cinco estados del sentido de la vida. Una quinta que niega toda posibilidad a la trascendencia. Bueno
y claro que sí, parece que uno muere y se acaba la historia, pero estas cinco posturas que hemos
visto cuando la gente las dice ¿Es así en efecto? porque según comprobé un día al pasear con un
amigo, un intelectual, próximo a un cementerio, de noche, los cipreses silbaban el eco de los pasos
se destacaba en la niebla, y allí le dije ¡Buenas noches! y me fui y escuché el eco de los pasos de mi
amigo que se acercaba detrás. ¡Hombre, le dije¡ y a que tanta historia. Es que los cementerios me
inquietan... pero ¿cómo es? ¿qué tiene que ver?, si tú no crees en eso, espíritus ni almas. Sí claro,
pero... me crea problemas. Así que según dices ¿tú no crees en eso? pero en la práctica, miedo por
estar solo, miedo a los cementerios, una de miedos, una de cosas. Este buen hombre cree y no lo
sabe dijo Zaratustra...

Y así son las cosas, con lo que uno cree y con lo que uno dice y no es así.

Uno puedo ubicarse seguramente, cada uno de nosotros puede ubicarse en una postura diferente
frente a este problema de la trascendencia, seguramente. Pero ¿se estará uno ubicando
correctamente? Nosotros hablamos de algo más. Cada una de estas posiciones frente al problema
de la trascendencia admite distintos grados de profundidad. Es como las capas de electrones en los
átomos. Hay electrones muy próximos al núcleo, que son difíciles de mover, pero los electrones más
lejanos son los que pueden saltar de órbita y ahí se produce la corriente eléctrica, por ejemplo en los
conductores. Bueno pues, con esto de las creencias sucede algo parecido.

Hay, parece, creencias muy superficiales que uno rápido las mueve. Esto de que antes de almorzar
cree una cosa y después otra. Son las capas más superficiales de la creencia, según sea la postura
en que uno esté. Cualquiera sea la postura son igualmente equivalentes estas, ¿no? y hay capas
más profundas de creencias más firmes, más sólidas, hay gente más coherente con su creencia,
gente que absolutamente niega toda posibilidad de estas cosas y por consiguiente su vida es así y
hay otras que creen absolutamente e indudablemente en estas cosas y hacen las cosas así, pero en
general no es tan firme todo esto. En general las capas son más móviles, uno pasa de un estado al
otro, a veces cree una cosa. Hay unos que dicen ¡si yo tuviera fe que importante sería para mí!,
dicen... pero realmente no hacen mucho esfuerzo por lograr algo relativamente fácil. Así que, Ud.
quiere lograr la fe ¡oiga es bastante fácil!. Ud. tiene que hacer un pequeño ejercicio y tiene que
comprender bien el significado de todo esto. Así es que, tal vez no sea tan fuerte eso que Ud. dice de
esa ubicación en ese nivel donde Ud. dice ¡bueno yo soy de aquellos que quisieran tener fe o tener
alguna experiencia porque entonces mi vida cambiaría radicalmente.

Así que, esto de las distintas posturas frente al problema de la trascendencia puede ser de bastante
profundidad o bastante superficialidad.

No decimos nosotros que sea mejor o que sea peor. Nosotros estarnos haciendo una analítica de la
existencia respecto al problema de la trascendencia, estamos diciendo que uno frente a ese
problema se puede ubicar en un lugar o en otro. Eso es justamente lo que permite que tantos miles
de amigos en distintas partes del mundo puedan compartir trabajos comunes con todos nosotros y
sin embargo, algunos sean ateos a fondo, otros sean creyentes fervorosos, otros sean gente que
están en la búsqueda, otros, aquellos que intelectualmente sospechan estas cosas. Sí, es así de
extraordinario. Puede uno creer o no creer en dios, puedo creer o no creer en la trascendencia y eso
es lo que sucede con nuestros amigos en distintos puntos, pero todos ellos saben que estos temas
son de importancia.

Independientemente de la postura que asuman frente a esa realidad de la creencia en la


trascendencia, todos ellos saben la importancia de estas cosas. Saben lo que significa la cerrazón
del futuro, saben lo que significa la apertura del futuro. Saben la importancia del sentido definitivo de
la vida, comprenden los alcances de los sentidos provisorios de la vida. Eso unifica a nuestros
buenos amigos en distintas partes del mundo, este tipo de cosas a lo mejor excesivamente etéreas
para otros, pero los tiempos están cambiando.

Cada estado admite a su vez distintos grados de profundidad o definición. Tanto los estados como
los grados son variables, pero en un momento dado de la vida permiten definir la coherencia o
contradicción de la propia existencia y por tanto, el nivel de libertad o sometimiento al sufrimiento.
Esto es además un punto práctico porque se puede examinar cualquier momento de la vida pasada
ubicándolo en el estado que le correspondía, comprobando como la vida se organizaba de acuerdo a
eso. Lógicamente, el examen vale para comprender el momento actual.

No ven, cualquiera sea el estado y el grado en que se encuentre una persona puede avanzar o
profundizar en él, merced a trabajos sostenidos en la dirección que propone la doctrina.

Les hago un resumen y pasamos a un pequeño cuestionario que puede aclarar bastante estas
cosas.

Resumiendo la doctrina de la Comunidad explica, que el verdadero sentido de la vida está


relacionado con la afirmación de la trascendencia, más allá de la muerte. Que el descubrimiento del
sentido transforma la vida, influyendo en las tres vías del sufrimiento y que toda persona puede lograr
o perfeccionar ese sentir, cualquiera sea el estado y grado en que se encuentre respecto a ello. Eso
dice la nota 4 puesta por allí en letras pequeñitas.

Cuestionario:

1 - Y esto es muy personal, no como para discutirlo en conjunto, claro, y esto es muy personal.

En la crisis mas grave de mi vida ¿qué paso con mi fe?. Se trate de fe en mí, en otras personas,
en la trascendencia, fe en lo que Uds. quieran. ¿Qué pasó con mi fe en el momento más crítico de
mi vida?. Pienso que cada uno puede hacer una pequeña anotación para que le resulten claros
estos mecanismos.

2 - En el momento actual, ¿cuál es mi estado de fe?, conmigo mismo, con otros, con la
trascendencia.

3 - ¿En qué estado y grado me encuentro, respecto específicamente, de la cuestión de la


trascendencia?. Será interesante que vean la homogeneidad que existe entre ¿Cómo era la vida
en el momento de la crisis más grave?. Uds. dicen en el momento de crisis grave de mi vida
pasaba tal cosa y tal cosa con mi fe, muy bien, y que pasaba con la vida, su vida era una vida muy
equilibrada, muy razonable, muy... eh, y Uds. tenían una crisis de fe fenomenal con otra persona,
con Uds. mismos y sin embargo todo acaba muy bien y ¿cómo era la cosa? con coca-cola o sin
coca-cola,... como andaban las cosas ¡eh!, cuando esas crisis, ¿cómo andaban sus cosas en el
mundo, en la vida?. Eso será interesante preguntarse y relacionar como anduvieron las cosas en
la vida, en el momento de esa crisis que al parecer tuvieron algo que ver con la perdida de fe o en
uno o en otros, tal vez en la trascendencia. Así se completa la primera pregunta y la segunda
pregunta en el momento actual ¿Cuál es mi estado de fe conmigo mismo, con los otros, etc? Bue-
no que tal está mi vida... en el mundo en las cosas, mis actividades diarias, ¿qué pasa con mi
vida?. Van a observar Uds. algo muy interesante que es, la homogeneidad que existe entre el
estado de fe, de afirmación de Uds. o de otros y de lo que sucede en su vida. De manera que
Uds. tienen una fe vacilante, vacilantes van a ser sus actividades, vacilantes van a ser sus
compromisos, vacilantes van a ser sus direcciones. Pero bueno, para que adelantar cosas si Uds.
lo pueden estudiar. Y por último ¿en qué estado y grado me encuentro respecto a la cuestión de
la trascendencia? ¿cómo será en este momento? ¿creo en la trascendencia o no creo, tengo fe o
no tengo fe? ¿cómo será esto y cómo será lógicamente, mi actitud en la vida? ¿Cómo estaré
relacionado con mis cosas, con mi trabajo, con mi familia, eh? Tal vez encuentren Uds. que hay
mucha homogeneidad. Yo les pediría que no se engañaran mucho con esto de lo que dicen y lo
que realmente sucede. El mejor indicador para darse uno cuenta de como esta emplazado en
estas cosas, en realidad, lo van a ver después, es no lo que uno dice, sino lo que uno hace. Es a
través de la conducta que uno advierte verdaderamente cual es su estado de fe. Pero eso déjenlo
para después cuando hayan hecho esta pequeña investigación. ¡Qué les parece!. Pienso que nos
podemos tomar unos minutos... y bueno no muchos minutos, así que mas bien les disparo otro
cuestionario que ya tiene que ver con el Libro de la Comunidad, no tiene nada que ver con estas
preguntas que sería interesante responder, ahora paso a otro cuestionario, para terminar nuestro
plan, no, pero claro el tiempo siempre complota, bien, referido al Libro de la Comunidad:

1 - ¿Acerca de que trata el Libro de la Comunidad?

2 - ¿Cómo está construido?

3 - ¿Cuáles son las experiencias de mayor utilidad?

4 - Tomar la nota 4, que es una síntesis de doctrina, y comentarla. Ahí uno con su papel y su lápiz
comenta la nota 4, si es posible ejemplificando lo que en ella se ha afirmado, pienso que si
hacemos eso, de tomar esa nota 4, la desarrollamos, cada uno según le guste, que trate de
ponerle uno ejemplos, pienso que si eso se puede hacer, podemos apresar bien eso que parece
tan complicado. Así que hay aquí dos cuestionarios diferentes. Uno que es un cuestionario
respecto a las situaciones personales y otro respecto al Libro de la Comunidad. Así que, a lo
mejor, en media hora que sería lo que nos queda, sino lo pueden terminar, por lo menos en media
hora, será el arranque de estos temas. No creo que tengamos mucho más tiempo para conversar
porque sino no podríamos hacer estos ejercicios de seminario. Así que mañana
desafortunadamente pasaremos a otros temas porque estos son temas muy interesantes.

TERCER DÍA: MISIÓN DEL 80

...Pero un poco diferente a lo que se ha venido conversando en los seminarios. Esto tiene que ver
más bien con una actividad nuestra, más que con nuestros estudios; tiene que ver con una actividad
hacia el mundo, hacia la gente. Y esta actividad que ya hemos empezado a desarrollar y que vemos
a seguir desarrollando con más fuerza, esta actividad para que puede desarrollarse adecuadamente
requiere de algunas condiciones mínimas.

La primera condición es la de nosotros mismos. ¿Qué condiciones necesitamos para poder poner
esto en marcha?. No necesitamos por cierto, grandes conocimientos; no necesitamos extraordinarias
virtudes para poner esto en marcha. Esto que vamos a poner en marcha, que estamos poniendo en
marcha, tiene que ver con nuestro trabajo y con la orientación de nuestro trabajo. Y esta orientación
que tenemos desde siempre, es, de conexión con otras personas, de conexión con el ser humano en
general. Nuestro trabajo no es un trabajo aislado.

Esta actividad que ahora vamos a desplegar con más fuerza, tiene el mismo signo de nuestro trabajo
solo que, exteriorizada, con más fuerza aún de lo que ha venido siendo hasta ahora.

Las condiciones que necesitamos entonces, tienen que ver con esta exteriorización. No tiene que ver
como les decía con grandes conocimientos. Necesitamos acaso, plantear nosotros, posiciones
políticas?
NO... en absoluto. Se supone que ya hay políticos. Se supone que hay gentes que, saben mucho de
esas cosas, son especialistas en eso, saben como hacerlo infinitamente mejor que nosotros. Tienen
conocimientos, tienen capacidad. Unos en un bando otros en otro bando.

Se supone, en cambio, que nosotros debiéramos dar un mensaje de tipo religioso? NO... en
absoluto. Hay gentes que tienen que ver con eso, y que están allí en el mundo para orientar, en esos
caminos de acuerdo, a la fe religiosa que tengan unos u otros, aunque a veces estas distintas fes
religiosas se opongan entre sí, en sus distintos bandos; ellos pueden orientar, infinitamente mejor
que nosotros.

¿Se supone, acaso, que debemos dar respuestas como para solucionar problemas que la gente
tenga? ¿Se supone que debiéramos solucionar tal vez problemas de tipo terapéutico?

NO... seguramente que no. Nuestro mensaje no puede llenar esas lagunas. Existen miles y miles de
personas en el mundo, infinitamente más capacitadas que nosotros; con gran cantidad de equipos y
de médicos, como para solucionar esos problemas. De manera que ese es el oficio de ellos.

Así pues, nuestro mensaje nada tiene que ver con estos problemas de tipo político, religioso,
terapéutico. Por cuanto se supone que esos vacíos y esas lagunas a llenar, ya pueden ser
solucionadas por otros especialistas, otros conocedores, otras gentes con grandes conocimientos y
grandes recursos.

De manera que nuestro mensaje es mucho más humilde, mucho mas simple. Tendrá que ser un
mensaje cotidiano, que no tenga que ver ni con lo político, ni con lo religioso, ni con lo terapéutico.
Nosotros no estamos capacitados para dar respuestas de esa naturaleza. Nosotros no tenemos
conocimientos, ni nivel suficiente como para solucionar los grandes problemas. Nosotros
simplemente podemos lanzar un mensaje tal vez útil para otros, como puede ser útil pero nosotros
mismos.

Así es que ¿cuál es nuestro campo?

Es el campo de la existencia cotidiana. Es el campo de la vida cotidiana. En el que no hay


especialistas. Es el campo que le toca vivir, al político personalmente. Que le toca vivir al hombre
religioso personalmente; que le toca vivir al científico personalmente.

De modo que ellos en sus bandos hacen sus cosas. Pero claro, ellos viven, ellos existen. Ellos tienen
sus problemas de conciencia, ellos tienen sus frustraciones, sus resentimientos, sus búsquedas, sus
placeres, sus deseos. Todos ello son seres humanos, ¿no?. Todos ellos tienen un campo de
existencia cotidiana, para los cuales también sirve nuestro mensaje, independientemente de los
bandos en los cuales ellos están incluidos.

Ese es nuestro campo. El campo de lo cotidiano, el campo de lo inmediato, al campo de la


existencia. El campo del sufrimiento humano, el campo de las esperanzas humanas. El campo del
sentido de la vida. Ya ven ustedes que poco pretenciosa es nuestra postura, con que pocos recursos
cuenta, y con que poco conocimiento.

Pero hablemos de las condiciones necesarias en nosotros mismos para poder llevar adelante este
mensaje.

Cuando alguien nos pregunta por ahí: ¿Por qué ustedes dan ese mensaje? Nos parece sorprendente
tal pregunta.

Nosotros inversamente nos decimos... ¿por qué no habríamos de dar este mensaje? Esto es bueno
para nosotros; es bueno para otros, para nuestro prójimo. Al parecer es bueno para todos. ¿Por qué
no habríamos de dar este mensaje?. ¿Es qué se supone que no debe darse ningún mensaje?. ¿Es
que se supone que ya todos los caminos están cerrados? Esto tal vez no sea exacto.

¿Cuál es la condición necesaria para que demos este mensaje?

Querer al ser humano. Aquel que de entre nosotros no sienta amor, o como mínimo, no quiera al ser
humano, no debe afrontar estos trabajos. Puede quererse mucho a sí mismo, puede querer mucho a
sus problemas, como paradójico, querer a los propios problemas. Tal vez esté muy preocupado
porque si come esto le hará mejor que si come lo otro, si respira este aire o respira el otro, si se
queda en la ciudad si se va al campo, si toma este objeto o toma el otro, ¿no es cierto? Tal vez esté
muy preocupado centrípetamente, pero claro, este no es el sentido de nuestro mensaje.

No perece ser buena condición para los demás, mi preocupación continua por el aire que respiro, la
digestión que hago. ¿Ah? Son cosas necesarias para la vida. Pero estamos hablando de una
condición que pone fuerte primacía en los demás. Es importante la condición básica de querer a
otros. Estas no son actividades para egoístas. Estas no son actividades para personas que
interpretan al mundo, al servicio de ellos. Estas no son actividades que responden a los esquemas
que hoy existen y que han trabajado sobre nosotros sin que nosotros lo advirtamos. Esquemas tales,
como... yo soy un consumidor; por lo tanto mi función es la de ser un tonto... Aparato Digestivo del
cuerpo social. Es decir yo estoy interpretando al mundo, según que el mundo me dé cosas. Es cierto
que yo también doy... invierto mi fuerza de trabajo y de acuerdo a la fuerza de trabajo que invierta
recibo en cambio, bienes de consumo, y eso está bien.

Pero, ¿es qué doy algo de mí? o es que produzco un intercambio, tal vez necesario, o no tan
necesario para mi subsistencia.

Pongo algo de mí en la actividad hacia el mundo? O recibo bienes o cambio de trabajo, un tanto
mecánicamente como una fuerza de acción y reacción.

¿Qué pongo de mí en el mundo?

Al parecer no pongo mucho, por cuanto; por cuanto pongo para recibir y ahí quedamos en ese
circuito cerrado. Y quedamos en ese circuito cerrado. Al parecer, al parecer, todo lo que sucede en el
mundo, es para mí, si puedo conseguirlo. Primer problema. Segundo problema: trato de conseguirlo
y aunque lo consiga, siempre queda un sabor de que algo faltó. De todos modos voy tratando de que
todo se refiera a mí.

Esa es la ideología consumista; que ha trabajado sobre nosotros y que trabaja sobre nosotros
aunque nosotros no lo percibamos. Pueda ser que esté en la ciudad, puede ser que me afecte el
smog o no me afecte, puede ser que tenga un tipo de dieta u otro tipo de dieta; pero es la misma
forma mental, de esta preocupación; de esta preocupación individual, personalísima, cerrada; donde
no aparece en el horizonte la posibilidad de comunicar con el otro.

Se dice por ejemplo, lo que está faltando en el mundo es comunicación entre la gente. Se dice.
¿Pero es esto verdadero?

Hoy más que nunca los medios de comunicación están desarrollados. Hoy más que nunca, las
ciudades están hacinadas. Hoy más que nunca me encuentro con gente a cada paso que doy. Hoy
más que nunca me comunico telefónicamente, y me comunico radialmente y me comunico por miles
de medios y el mensaje de la difusión y de la propaganda llega hasta mí.

¿Qué es esto de que estamos incomunicados?

O ¿será tal vez la sensación de incomunicación lo que registro?


Porque al parecer y según nos muestra la realidad estoy más comunicado que nunca. Será que
estoy comunicado, pero que siento la incomunicación. Esto es otra cosa.

No será que experimento, aunque este rodeado de gentes, que estoy como cercado por un cuerpo
transparente. No será que me encuentro en situación de no poder conectar, en un nivel emotivo
profundo con las otras personas.

No será que, hablan y hablo, y en ese hablar de todos modos se pierde lo mas importante.

¿Qué es este registro de incomunicación? de soledad? de aislamiento? esta cosa paradojal que
sucede en las ciudades donde la conexión es cada día más y más intensa, qué significa este
fenómeno?

Nuestro mensaje se basa en una necesidad existencial, en una necesidad del ser humano. Este es
un punto de gran importancia.

Si usted no da nunca va a recibir.

Si usted cree, que se trata solo de recibir, objetos, afectos, personas, dietas, paisajes, etc. Si usted
cree eso, va a tener problemas.

El ser humano tiene una cantidad de receptores, ojos, oídos, boca, etc, humm? Tiene un circuito muy
complejo. Pero también tiene efectos, salidas, hacia el mundo. Si ustedes cierran la válvula de salida,
hay explosión. Las gentes se andan preocupando por las válvulas de entrada, y eso es lógico. La
preocupación esta en si recibí hoy más que ayer y así siguiendo.

El punto está en ¿qué pasa en la válvula de salida? ¡Que interesante!

Así es que nos hemos estado preocupando por esta recepción continua y no de la salida. Y si
hubiera un bloqueo en la salida, ¿qué pasaría? Podrían pasar muchas cosas; además depende en
que válvula sea el bloqueo. Pero si hubiera un bloqueo en la salida, ¿qué podría pasar?

Podría pasar por ejemplo que me intoxicara internamente. Podría pasar, que empezara a sentir el
mundo y a las personas y a las cosas, como que están lejos de mí, como que no me comunico, como
que estoy aislado. Claro que sí. Parece que eso es lo que sucede. Estoy aislado y no me comunico y
no hay verdaderos mensajes, porque no tengo cómo comunicar desde mí hacia el otro; porque para
eso es necesario que pueda dar. Y en tanto no dé, en tanto no dé la incomunicación será total.

De manera que estos planteos que se vienen haciendo desde antiguo, de que hay que amar al
prójimo, de que hay que dar, de que es muy bueno comunicarse con la gente; todo esto se dice,
habrá que ver ¿cómo se hace?. Ustedes saben que hay una gran diferencia entre el decir y el hacer.

Parece ser que hay... poco que dar. ¿Será así? 0 habrá muchas posibilidades de dar? estaremos
dispuestos a dar? Y qué cosa estaremos dispuestos a dar?. Esas preguntas nos interesan mucho.
Estamos seguros que en la medida en que se cierre la válvula de dar, las poblaciones, las
poblaciones enteras, en el mundo, van aumentar en su tensión interna; van a aumentar
peligrosamente en su aislamiento. Y se van a producir disloques cada vez más grandes; porque se
esta cerrando esa válvula del dar.

Esto está claro; esto se verifica cada vez. Y no es un planteo tan original. Mucha gente
empíricamente lo sabe. Como de costumbre no descubrimos ninguna cosa nueva. Simplemente
observamos lo que sucede.

Se acuerdan ustedes de la experiencia de ayer?


...El mejor momento de su vida... allí estaban ustedes tal vez con fe en ustedes mismos, con fe en
otros; ahí había un futuro abierto, y ahí se podían hacer cosas. Y podían comunicarse haciendo
cosas. Eran capaces de dar sin esperar retribución. Y eso de poder dar, sin retribución era un alivio
interesante. Ustedes se sentían como más luminosos, como más livianos, podían dar sin recibir.
Recuerden esa interesante situación y van a ver que tiene todas esas características.

Recuerden algún enamoramiento, si es que alguna vez lo tuvieron; y van a ver como podían dar sin
preocuparse por recibir. Y van a ver que cuando daban, se encontraban comunicados. No se
encontraban aislados, por cierto. Pero algo paso y la válvula se cerro.

Nuestro mensaje y nuestro trabajo tiene que ver con el dar.

Y les digo que el egoísmo no es útil.

Les digo que el dar, es de gran utilidad.

El dar, equilibra mucho más que el recibir.

El dar, permite progresar. El dar permite abrir la línea en una dirección a futuro.

Es claro, estas cosas no se suelen decir, tan así, por la calle... Dé porque es útil. ¡Imaginase! Es una
paradoja. ¡Que planteo! Estúdienlo. Estúdienlo internamente. Estúdienlo en otras personas. Y vean
que bien estaba aquello del dar en aquel momento. Y vean como se comunicaban cuando daban.

Si la palabra utilidad es un poco fuerte digan que esto de dar es bueno. Nuestro mensaje tiene que
ver con esa apertura.

En tanto las gentes no reivindiquen esta capacidad obturada del dar, en tanto eso no suceda, los
problemas van a aumentar. En tanto, en cambio, podamos inducir a esta capacidad del dar, las
cosas irán cambiando individualmente y grupal. Pero esto no podrá iniciarlo, aquel que no quiera a
los otros seres humanos. No podrá. Aquel que quiera, a sus padres, a su hijo, a su familia, a sus
amigos, a su pueblo. Aquel tendrá posibilidades de comunicar.

Pero aquel que este preocupado por lo que come, por el aire que respira, por si va al campo o se
queda en la ciudad; aquel que este tan preocupado por él mismo, no tendrá capacidad de dar y
aumentará su aislamiento. Esta es un punto de gran importancia y esta es una diferencia radical y
tajante que tenemos, esas ideologías que circulan.

Esta bien todos tenemos nuestros problemas. ¿Pero dónde ponemos nuestra dirección?. ¿En los
problemas o más allá de nosotros mismos? y hay ahí una pregunta muy interesante para contestarse
cada cual..

Buena disposición la de aquellos que, quieren a la gente.

Buena disposición la de aquellos que, cuando ven alguna dificultad tratan de poner el hombro. Buena
disposición. Tal vez con esa disposición básica, esa disposición que está repartida entre miles de
seres humanos, esa capacidad, en cuanto se oriente, habrá un gran río de
comunicación.

En realidad en todo ser humano existe este actitud para dar. Las circunstancias han ido cerrando
esta válvula. Pero en todo ser humano existe esta válvula.

¿Han visto ustedes lo que sucede con estas gentes a las que se llaman voluntarios? el... bueno, hay
distintas formas de ser voluntario. Este voluntario que a las 4 de la mañana, suena una alarma y el se
levanta rápidamente sale se mete en un incendio, rescata a un niño que está por morir entre las
llamas, sale magullado, lleno de hollín, vuelve a su casa rápidamente pare mojarse un poco y salir a
su trabajo cotidiano.

Nuestro hombre llega agotado para cambiarse de ropa y alguien le pregunta... Y dime tu ¿qué ganes
con eso?. Y claro, este buen hombre no sabe como explicar que gane él con eso. Porque en realidad
no gana nada. Al contrario llega fatigado a su trabajo, puede hacer mal las cosas, en su oficina,
puede llegar a perder su trabajo y poner en peligro, la estabilidad de su núcleo familiar. ¿Qué ganas
tu con eso? Y él con toda seguridad que no va a poder responder cabalmente, qué gana él con eso.
Y el se va a sentir desalentado y se va a sentir incomprendido. Y al ir a su trabajo apuradamente,
veré a dos vecinos que se codean y se dicen... ese es un voluntario. Ese es un voluntario.
Alguien un poco extravagante del cual no se entiende para qué esas actividades? De qué
modo le sirven? en términos de consumo? en términos de consumo, ¿qué gana ese voluntario? Hay
miles y miles; millones de voluntarios en el mundo, que se encuentran en situaciones como esas.
También hay voluntarios en distintas líneas políticas, religiosas; en distintas actividades del ser
humano. Y que no ganan nada con eso. Es ten extraordinario eso, que el voluntario no puede
responder cuando se le formula la pregunta ¿Qué gana usted con eso? y clero no puede sostener su
posición.

Y nuestro hombre o mujer se van desalentando, poco a poco. El no puede explicar lo que hace. Se
va desalentando. Y llegará un tiempo en que diga... si, seguramente soy un poco estúpido, porque
esto que hago, ¿para que me sirve? Y así se van desalentando los voluntarios. Estos que pueden
llevar la comunicación a otros. Todo está armado como para desalentar, esas actividades volun-
tarias. Y así se van arrinconando los seres humanos capaces de dar.

Nosotros vamos a revindicar la capacidad de dar. Y vamos a poner como un valor social a la
capacidad de dar. Y vamos a poner al voluntario como el mejor ejemplo a seguir. Y vamos a explicar
por todos los medios que tengamos a mono qué cosa le pasa a usted que está escuchando. Usted
que sabe que si, que quiere dar y necesita dar pero que no se explica muy bien que es lo que siente.
Y que según parece los que están a su alrededor dicen que... esta mal lo que usted siente. Nosotros
vamos a poner en primera plana al voluntario. Y vamos a explicar que no es una cosa extravagante.
Que no es una cosa injustificada; que es exactamente lo mejor que puede hacer el ser humano. Y
vamos e explicar las distintas razones incluso las utilitarias del dar. Y vamos a crear entonces otras
condiciones, y a través de esas condiciones, nuestro mensaje, va a llegar cada vez a más distancia.

Sobre esto trata esta llamada Misión del Ochenta. Hay un mensaje hay un destinatario y hay
objetivos. Y hay una forma de implementar todo esto. Y hay una forma de implementar todo esto. Y
como tiene carácter anecdótico la cosa baja un tanto de nivel, pero es que con las implementaciones
y las anécdotas es como podemos llevar adelante nuestras actividades.

Pero será muy importante tener en claro Qué tipo de ser humano va a poner en marche esto?
Quedará en claro cuál va a ser el objetivo de esta misión, cómo va a ser el tipo del mensaje, quién va
a ser el destinatario, todo eso podrá quedar en claro.

Podrá quedar en claro la implementación de estas actividades; pero lo más importante de todo es
Quién va a producir este mensaje?

Por eso es que, antes de hacer ninguna cosa, será muy bueno que cada cual se examine y se diga
es que quiero yo a la gente? Verdaderamente quiero yo a la gente? o digo que quiero a la gente. Si
no quiero a la gente, más vale que busque otro tipo de actividades porque estas no son buenas. Ese
es el punto.
Comentarios de Mario relacionados con el material "La Misión del 80”

Objetivos: ...Ese es el objetivo. Vuelvo a ello. Que si simplemente hacemos público el mensaje,
pero todo aquello no redunda en el crecimiento de la obra común, algo va a fallar: No va a valer
hacer mensajes sino redunda en el crecimiento estructural. Va a ser simplemente información, va a
ser insustancial. Así que el objetivo es hacer público el mensaje de la Comunidad y engrandecer la
Obra Común en todo lugar donde haya miembros. Hm? No más.

Destinatario: ...Este es un punto importante, el destinatario. También nos vamos a dirigir a esas
personas de las que hemos estado conversando.

¿Han mirado Uds. un poco la historia?

¿Han visto cómo se han puesto en marcha los grandes procesos de la historia?

¿Se han fijado Uds. en quienes los han protagonizado, y qué características tenían?

No importa cuál haya sido el bando. Fíjense en todos ellos... unos en un bando; otros en otro bando,
incluso se han matado en los distintos bandos. Es increíble pero así es.

¿Han observado Uds. los protagonistas de los grandes procesos históricos? ¿Qué característica han
tenido todos ellos?

Tal vez todos ellos hayan desmejorado su posición cotidiana. Han sufrido persecuciones y reveces
de toda naturaleza. Estudien esas biografías y vean ¿qué de común había en esos grandes motores
de los procesos históricos? ¡Esa cosa incomprensible que hacían de comienzo! Y provocaban una
cierta alarma en la gente cotidiana que los rodeaba, eso que no podian explicar. Podrían explicar a lo
mejor una teoría, una cosa, pero no explicar porqué lo hacían?

Todos ellos tienen de común esa voluntariedad. Que parecidos son! Que enemigos han llegado a ser
en ocasiones. Porque estas fuerzas, estas enormes fuerzas del Dar, son capaces de mover
verdaderamente montañas. Estas fuerzas del dar, están siempre relacionadas estrechamente con la
fe y con el futuro.

Y estas fuerzas del dar pueden a veces encaminarse en una buena dirección o pueden
destructivamente encaminarse como una catarsis, a veces social, a veces colectiva.

¿Y cómo estas gentes, con esta gran fuerza, están en bandos diferentes? Y no comprenden todo
esto de los bandos.

Muchas veces, ha sucedido, que gentes de un valor interno excelente, han terminado provocando
destrucción y enfrentamiento con otros como ellos. Pero estas son grandes fuerzas.

Y echen una mirada, aunque sea somera en la historia, y van a ver cómo entonces, uno, o dos; o
tres, o cinco voluntarios, porten en marcha un proceso de milenios.

Este destinatario de nuestro mensaje, es un ser humano de importancia; a él nos vamos a dirigir. Y él
va a sentir que estamos hablando de él. No sabremos cómo se llama, dónde vive, qué características
externas tiene. Pero cuando describamos la naturaleza de este voluntario, él va a decir,... están
hablando de mí.

De manera que habrá que fijarse muy bien en cómo se implementa este mensaje, y cómo el
destinatario acude al llamado que podamos hacer.
Implementación:

Difusión, Ingreso y actividades de los nuevos miembros. (primer párrafo) ...Habilitar, habilitar canales,
para que aquel que llega, pueda a su vez, ...transmitir. ¡Que interesante! ¡Que interesante!

Hoy están surgiendo nuevas personas en nuestras estructuras. Aquellos que rápidamente llegan y
dicen ¿qué hay que hacer?. No a estos que dicen, bueno, yo tengo un problema,... no, no. Hay
gentes que hoy están llegando y dicen, ¿qué hay que hacer?. Y les decimos, bueno, esperar un
poco, tienes que estudias mucho todavía... (risas).

Y justamente, justamente, ese que llega y dice,...¿Qué hay que hacer? Tiene la estructura, y tiene la
naturaleza de voluntario.

Debemos habilitar canales. Debemos dar elementos fáciles y rápidos; para ese que diga, o que
pregunte, ¿qué hay que hacer? Le podamos responder, bueno, toma... esto. ¿Y cuándo? Ya. ¿Qué
horas tienes? (risas)

Debemos habilitar canales. ¿Qué es lo que en realidad necesitan? Canales para poderse expresar
frente al mundo. Y que bueno va a ser por ellos, todo ese trabajo. Y también que bueno va a ser para
otros. Habilitar canales. Que es lo que están necesitando.

(quinto párrafo)... Si, ya desde el comienzo, se habilitan canales para que se expresen.
Simplemente. No necesitamos sabios. No necesitamos grandes teorías. Necesitamos habilitar
canales para que se expresen rápidamente. Este que diga, ¿Qué hay que hacer?, pueda hacerlo. Y
para eso tenga los materiales más elementales. Y cuente con una experiencia elemental.

¿Y cómo voy a explicar yo a otros, si yo he llegado recién? Y he asistido a una reunión, con una
experiencia? Y dime, ¿qué te ha parecido esa experiencia? Muy buena. Y dime, y qué inconveniente
hay, para que esto mismo lo transmitas a tu hermano, o a tú amigo? Bueno, pero es que yo no se
bien cómo se hacen estas cosas. Y porqué tienes que asumir posturas extraordinarias? No te
bastará, acaso, con decir: Esto me ha parecido bueno y puede ser bueno para ti! .

Será interesante que estos voluntarios vayan antes que nada, vayan antes que nada, con la verdad
por delante. No se tratará de decir, bueno, hay cosas que estudiar, o bien, que no entiendes todavía;
todo esto que refuerza la, propia imagen y que crea tensión y problema. ¿Por qué habré de decir
más que lo que yo he experimentado? Mira, a mí me fue muy bien y esto es interesante!. Hagámoslo
juntos! ¿ Y qué pasa cuando no entiendo esto? Pues, buscaré y estudiaré y diré mira, esto no lo
entiendo, mejor preguntaos, y así siguiendo.

La primera condición para que funcione adecuadamente este trabajo de habilitar voluntarios hacia el
medio, es IR CON LA VERDAD, tal cual lo experimento, así lo digo.

“No os preocupéis, dicen por ahí unos libros, ¿qué habéis de decir en el momento en que os toque?
Porque alguien nos iluminará.”

Son cosas que decían los antiguos... (risas)

Pero nosotros podemos decir mucho más sencillamente, ir allá con La VERDAD; y hace y dice las
cosas tal cual las siente. Y que fácil es eso. ¡Y que interesante!.

No hay que proteger ninguna imagen. No hay que crear ninguna tensión. Basta con que diga, cómo
siento las cosas... verdaderamente!

¿Y el otro? El otro siente, las cosas verdaderas. Y el otro comprende esa comunicación. Y el
mensaje llega a su corazón, más que a su cabeza. Ese es el punto. Fácil. Habilitante. Positivo y
directo.

(Final del material incluyendo calendarios)... Hay gentes que no les gustan las ceremonias. Y bueno
¿por qué mortificarse?. Pero a los que les gusta las ceremonias, podemos hacerlas juntos. ¿Qué les
parece?

PAZ, FUERZA Y ALEGRÍA PARA TODOS. TAMBIÉN PARA TI PAZ, FUERZA Y ALEGRÍA.

También podría gustarte