Está en la página 1de 8

Guía para Elaboración y Presentación de la Propuesta

Pasos para elaborar la propuesta:

1. Hacer una carta dirigida a la biblioteca solicitando que certifiquen que el


tema que va a trabajar no existe en sus archivos (debe ser sellada por 3
universidades diferentes). (Participantes del Monográfico (ver ejemplo
1))
2. Luego de recibir la carta de biblioteca debidamente sellada, la unidad de
Curso Optativo a Tesis, procederá a entregar la Segunda Carta que
utilizaran los Participantes para ser llevada a la Empresa, en la cual
pretende hacer la investigación. La cual deben traer a la Unidad Firma y
Sellada como recibida. Luego deben traer una carta de la empresa que
indique la autorización a que se realice la investigación.
3. Hacer la propuesta de investigación atendiendo al contenido que esta en
los módulos de contenido.
4. El asesor de su propuesta (asesor de metodología) debe firmar la carta
dirigida al coordinador o coordinadora General de Cursos Optativo a
Tesis de esta oficina para certificar su aprobación (ver ejemplo 4).

Al presentar la propuesta en la oficina para la asignación del asesor de


contenido debe:

 Estar firmada por el profesor asesor metodología y el grupo


 Estar encuadernada en espiral

La oficina registrara la propuesta en el libro de entrada, será sellada y


aprobada por el coordinador de la oficina y se le entregara al grupo en dos
días laborables después de la fecha de recepción.

Guía Para la Elaboración y Presentación del Informe Final

Para elaborar el informe


1. el coordinador indicara el nombre del asesor de cada grupo, así como
día y hora de la reunión con el mismo.
2. luego de que el asesor considere que el trabajo esta listo, le firmara la
carta que certifica que puede entregar el informe a la oficina.

Para presentar el informe

El informe original debe presentarse encuadernado en espiral y contener lo


siguiente:
1. Una hoja de presentación (ver el formato en la guía) sin la matricula
de los estudiantes, plastificación (esta será la portada del trabajo).
2. La carta firmada por el asesor del informe final.
3. Una hoja de presentación igual que la anterior pero con la matricula
de los estudiantes.
4. El tema del trabajo centralizado en una hoja en blanco
5. Índice
6. Introducción
7. Desarrollo del trabajo
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10.Bibliografía
11.Anexos y dentro de estos la propuesta original sellada por el
departamento

El informe debe estar impreso en hojas blancas, estas pueden ser Bond 20 o
de hilo. En cuanto al formato de presentación debe ser el siguiente:

 Tipo de letra: Times New Roman, Arial o Tahoma


 Tamaño de la Letra: Títulos 16 o 14 (dependiendo el tipo de letra) y
texto 14 o 12 (dependiendo el tipo de letra)
 Párrafos: deben escribirse a espacio y medio.
 Márgenes: deben dejarse 1 ½ pulgadas
 Cantidad de hojas: entre 40 y 55 páginas sin contar los anexos.
 No utilizar letras de colores en títulos y sub-títulos
 Los anexos y los cuadros o gráficos si pueden tener colores para su
mejor entendimiento

Este informe se deposita en la oficina y se devuelve luego de la evaluación


final para que el grupo lo vuelva a entregar empastado y grabado en un
disco compacto (CD) que debe tener una etiqueta con los datos de la hoja
de presentación del informe final.

Nota: La portada del empastado será igual a la hoja de presentación que


esta plastificada. El trabajo final que se entrega a la oficina no lleva
dedicatorias ni agradecimientos. El grupo de trabajo será de tres (3)
personas. El teléfono de la oficina para cualquier información es: 809-247-
0253 Ext. 5249.
Ejemplo de Carta para la Biblioteca

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO


RECINTO SANTIAGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

SOLICITUD

Cortésmente, le solicitamos nos informe si existe en esta (s) Biblioteca (s) la tesis y/o
informe de monográficos titulado: “____________________________________”. De
lo contrario favor dar fe sellado y firmado esta comunicación.

Atentamente, la Bachiller

JENNY MORONTA Matricula DD-2587


SANTA NUÑEZ " DA-5217
FRANQUELI ACOSTA " DA-7012

Carta No. 1
Ejemplo de hoja de presentación de la propuesta

Universidad Autónoma De Santo Domingo


Recinto Santiago
Facultad De Ciencias Económicas y Sociales
Escuela De Mercadotecnia

Incidencia de la Imposición al Consumo en una Industria Textil en


Republica Dominicana

Preparado Por:

Nombres: Matriculas:
Br. Carmen Moreno 97-1280
Br. Elvira Melian AE-2780
Br. Eudi E. Mora BB-8639

Propuesta de Investigación Para la Elaboración y Presentación Del


Informe Final Del Curso De Equivalencia ______ Optativo a la Tesis De
Grado De la Facultad, No. _____ Para la Licenciatura en_________ y No.
_______ Para el Recinto.

Santiago de los Caballeros,


Marzo, 2008
Ejemplo de Carta de Presentación de la Propuesta

Santiago
02 de marzo del 2013

Señor
Lic. Fernado González
Coordinador Académico Administrativo de los Cursos de
Equivalencia, Optativo a la Tesis de Grado para Las
Licenciaturas de la Facultad
Su despacho

Distinguido Señor Coordinador:

En cumplimiento a lo establecido por el reglamento de los Cursos de Equivalencia, en


su artículo No. 22, sobre la elaboración del Informe, adjunto a la presente; sometemos a
su consideración la Propuesta de Investigación titulada: “
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________”.
Esta propuesta corresponde al Curso de Equivalencia No.______ de la Facultad de
Ciencias de Económicas y Sociales y No. ______ Para la Licenciatura
____________________________ y No.____________________ para el Recinto
Santiago.

En espera de que la presente cumpla con los requisitos establecidos,

Se despide de usted;

Muy atentamente,

_______________________ ______________________
Sutana Pérez Fulano De Tal
BB-0000 AA-1000
______________________
Caramba Díaz

__________________________ ______________________
Prof. ----------------- Prof.-----------------
Asesor de Metodología Asesor

Carta No. 4
INDICE DE CONTENIDO DE LA PROPUESTA

-PRESENTACION……………………………………………00

-ANTECEDENTES………………..………………………….00

-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………00

-OBJETIVOS…………………………………………………00

1- GENERAL
2- ESPECIFICOS

-IMPORTANCIA Y MOTIVACION…………………………00

-METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION….00

-INDICE O ESQUEMA TENTATIVO……………………….00

-BIBLIOGRAFIA……………………………………………..00
DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA PROPUESTA

1. ANTECEDENTES:

Debe hablarse de la evolución del tema, como surge todo; controversias al


respecto, hallazgos en investigaciones anteriores.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Debe hablarse del origen del problema en si, los inconvenientes que se
están creando por la no solución del problema. Entes y variables afectadas
con la no solución del problema. Además debe delimitarse hasta donde el
problema podría ser enfrentado.

3. Objetivo General

Es el tema convertido en objetivo.

4. Objetivos Específicos:

El objetivo especifico esta definido en cada uno de los temas y sub-temas


del programa del modulo por lo que solo tendrá que ampliarlo,
relacionándolo al objetivo general de su investigación.

La Propuesta debe contener un alcance del Universo de Trabajo, para lo


cual se deben utilizar párrafos con un verbo infinitivo en: ar, er, o ir, para
que indique la naturaleza del estudio. Ejemplo presentar, analizar,
descubrir, ofrecer, establecer, etc.

5. Justificación e Importancia del Trabajo

Aquí se establece el por que y para quien es importante esta investigación.


Explicando las razones de pertinencia, relevancia e importancia social y
teórica de la investigación.

6. Contenido:

Tomará como base el tema o el sub-tema del Modulo que se seleccionó


dentro del programa que se le entrega para cada modulo, el cual estar
dividido en temas y sub-temas.
7. Métodos y Técnicas:

Para ello se harán consultas o fuentes citadas para poder obtener mediante
contacto directo con especialistas de las áreas, representantes de
instituciones: gerentes, supervisores, etc. O mediante la consulta de
documentos, libros, tesis, trabajos finales, etc. Las informaciones
pertinentes (ver el enfoque de la guía para hacer el trabajo Final).

8. Bibliografía:

El futuro profesional seleccionara en una primera fase, las herramientas de


consulta, las cuales podrá cambiar o ampliar al momento de la entrega del
Trabajo Final (ver los detalles mas adelante).

9. Recomendaciones sobre la Propuesta de Investigación

 Cada Universidad tiene su propio reglamento y protocolo, debe leerse


cuidadosamente.
 Suele haber listas de temas en las Facultades. Consúltelos.
 No ponga en su anteproyecto lo que no piense o pueda hacer.
 Seleccione un tema con el que este familiarizado teórica o
prácticamente.
 Redacte el anteproyecto de manera sintética y directa.
 Recuerde que un anteproyecto es una guía, no una camisa de fuerza,
pero trate de cumplirlo. Si hay cambios comuníquelo al coordinador de
los Cursos de Equivalencia.
 Adelante, usted puede hacer esta investigación.

También podría gustarte