Está en la página 1de 3

Hill, Christopher (1975). De la reforma a la revolución industrial 1530-1780.

John Edward Christopher Hill fue un historiador inglés, de tendencia marxista, nacido un 6
de febrero en 1912 en la ciudad de York y fallecido en la misma ciudad en el año 2003 un
23 de febrero.
En 1934 Christopher Hill, nombre con el que firmaba sus escritos, ingresa al partido
comunista debido en gran parte a su acercamiento al pensamiento marxista, para en 1935,
pasar un año en la unión soviética. Luego de eso retorno a Oxford para trabajar en la
universidad de Balliol. A partir de 1940, es nombrado teniente en la infantería, debido a
esto durante la segunda guerra mundial participo en la inteligencia militar y a la vez
comenzó su publicación de artículos sobre la historia de Inglaterra en el siglo XVII. En el
’46, junto a otros historiadores forma el grupo de historiadores del partido comunista,
dejando de lado su militancia durante el ’56, debido al alejamiento de los ideales
democráticos que la unión soviética presentaba.
Sus mayores trabajos giraron en torno a la temática de la revolución inglesa, formando una
parte activa del cuestionamiento historiográfico, sobretodo en ámbitos marxistas alrededor
del concepto del materialismo histórico y como debía ser interpretado y accionado en
ámbitos de la historiografía, debatiendo intelectualmente con otros grandes historiadores
entorno a la teorica marxista, como lo eran Eric Hobsbawn y Edward Palmer Thompson.
Entre sus obras más destacables podemos mencionar las siguientes: Economic Problems of
the Church (1955), Puritanism And Revolution (1958), Intellectual Origins of the English
Revolution (1965 y revisado en 1996), The Century of Revolution (1961), AntiChrist In
17th-century England (1971), The World Turned Upside Down (El mundo trastornado)
(1972) y muchas otras, entre las cuales se encuentra:
De la reforma a la revolución industrial: 1530-1780.
A lo largo de su texto, Hill nos relata como a través del proceso y fortalecimiento tanto en
los factores de producción directa como en sus elementos sociales e ideológicos, el
mecanismo capitalista va tomando fuerza a través del tiempo para asi llegar a la revolución
industrial inglesa, diferenciándose de esta manera de la revolución francesa en su carácter
primordial, ya que la revolución inglesa se torna una revolución cuyo eje principal es la
economía y de donde devienen las características y transformaciones sociales, culturales y
políticas, al contrario de la revolución francesa en donde se entremezclan los factores socio-
políticos como los principales.
De esta forma, en su introducción (primera parte), nos habla de todas las bases
(antecedentes) que la sociedad inglesa tenia para la formulación, propuesta y ejecución de
lo que sería la revolución industrial, mostrándonos en esta parte de su texto todas las
características productivas, económicas, sociales, religiosas, tecnológicas y políticas
(revoluciones agrícola y comercial del S. XVII) que a Inglaterra le permitieron desarrollar
dicha revolución industrial.
Dentro de la segunda parte del texto, de la reforma a la revolución, Hill nos menciona como
las características nacionales fueron fundamentales en la revolución industrial, viendo de
esta manera a la revolución como una “afirmación del nacionalismo inglés, una negativa a
someterse a los dictados extranjeros”1. De esta manera la unificación nacional se produce a
través de la instalación de la alta burguesía agraria (aliados de los Tudor) en los diferentes
cargos de gobernación para así poder obtener ganancias económicas entorno a su apoyo a
las reformas de los Tudor y la consolidación del protestantismo como religión oficial.
Las ciudades de la época comienzan a crecer, sobretodo Londres, debido a los procesos
migratorios que se dan a lo largo de Europa durante el S.XVI. La sociedad inglesa estaba
fuertemente estratificada entre los nobles que cada vez perdían influencia y poder ante la
alta burguesía agraria, los mercantilistas ingleses, lo que podría catalogarse como una
incipiente clase media o baja burguesía y el pueblo llano, el cual detentaba ser la principal
fuerza productiva de la sociedad inglesa, las principales características del sistema agrícola
que menciona Hill aparte de las características de la enclosure marcando un desarrollo de la
privatización de las tierras.
El comercio exterior de Inglaterra crece y con ello las arcas de la burguesía mercantilista de
la época. Todo este desarrollo económico derivo en sistemas que monopolizaban el
comercio, debido a esto se crean las compañías comerciales, como medio de regulación del
mercado mediante el principio de competencia en la compra y venta de productos. En las
políticas exteriores de Inglaterra de la época, se muestran 2 corrientes, una pro española y
otra antiespañola y nacionalista.
Por otro lado, entre 1450 y 1640 Inglaterra se caracterizó por tener muchas revueltas ye ra
conocida a nivel europeo y mundial por las características violentas de estas. El
campesinado lidero la mayoría de dichas revueltas, por lo cual tenían un carácter agrario
sumamente marcado y definido por la heterogeneidad de los actores económicos dentro de
los procesos agrarios, en donde el campesinado comienza a tomar poder y rebelarse en
contra los propietarios de los terrenos.
En la parte 3, la revolución, el autor nos plantea el desarrollo de la revolución policía que se
origina en Inglaterra, en sus factores políticos y económicos, y como influyó la revolución
en el desarrollo agrícola y ganadero en contraste con lo que ocurrió en los siglos anteriores,
modificando la política y poder del rey en Inglaterra, siendo el bastión fundamental del
desarrollo y asentamiento político el parlamento. Produciéndose primeramente la
revolución como una revuelta de la nobleza que se transformaría en una revolución que
removería los cimientos de las clases de Inglaterra.
En la parte 4, de la revolución política a la revolución industrial, nos lleva a evidenciar
principalmente como la economía inglesa se ve modificada por los factores políticos que
genera los nuevos gobiernos, tomando el poder político hegemónico el parlamento, el cual
está compuesto principalmente por el sector burgués (comerciantes, banqueros, etc). De
1
Hill, Christopher (1975). De la reforma a la revolución industrial 1530-1780. Pág. 28.
esta manera a través del establecimiento de una nueva clase política regente se modifica
legalmente y se introduce a la burguesía propiamente tal como gobernantes de Inglaterra,
propiciando un despegue económico que modificaría los factores productivos, la cultura
económica y la sociedad inglesa.

Tesis principal: La revolución industrial se funda bajo una base económica que luego
engloba las aristas políticas, sociales y culturas de Inglaterra, fundamentándose
principalmente en las revoluciones agraria y comercial de siglo XVII, debido a esto, la
revolución industrial tiene un sustento terrateniente en su desarrollo.

Tesis secundarias:
- La Revolución industrial es una afirmación del nacionalismo inglés, al no someterse
ante dictados hechos por otros países.
- El sistema de enclosure facilita el fortalecimiento dela burguesía agraria y un
control de los medios de producción agrícola de Inglaterra.
- El capital económico y principalmente monetario que propicio la Revolución
industrial surgió a través del comercio de las colonias, pero principalmente del
sistema de ahorro y reinversión de la sociedad en la industria y la agricultura.

Comentarios y reflexiones

También podría gustarte