Está en la página 1de 1

Según los programas propuestos por el grupo 5 se dan las siguientes observaciones:

La mayoría de estos programas van enfocados al Adulto Mayor, en este caso, el señor León. Sin
embargo, estas dejan de lado los derechos que él tiene como jubilado de una institución educativa
pública, según el Artículo 253 de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, el profesor pensionista
tiene los siguientes derechos:

a) Prestaciones de Seguridad Social, de acuerdo con las normas legales respectivas;


b) Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, asignaciones por escolaridad, incremento por
costo de vida en montos iguales a los del servicio activo y demás conceptos que se otorgue
por Ley;
c) Generar pensiones de sobrevivientes en caso de fallecimiento, conforme a Ley;
d) Participar en programas de salud, vivienda y recreación y otros de promoción humana que
realiza el Estado en favor del profesor en actividad;
e) A que sus pensiones sean abonadas en efectivo y en su domicilio en caso de impedimento
físico o mental o cuenten con más de setenta años de edad;
f) Gozar del 50% de descuento en las tarifas de servicio de transporte, de hotelería del
Estado y en los espectáculos públicos culturales organizados o auspiciados por las
entidades del Estado; y,
g) A participar a través de los representantes de sus organizaciones gremiales a nivel
nacional en las comisiones relacionadas con la problemática del magisterio cesante.

Las acciones tomadas deben ser enfocadas a la intervención en la salud (salud mental) del adulto
mayor, ya que nosotros como enfermeros no nos enfocamos en la parte político-económico, más
sí nos enfocamos en la repercusión emocional que se presenta cuando hay una alteración en esta.

En su caso presentado se evidenciaría la violencia estructural por parte de la pensión que el señor
León recibe.

También podría gustarte