Está en la página 1de 3

RESUMEN LA GLOBALIZACIÓN ACTUAL POR

FRANZ HINKELAMMERT

En el texto se hace una breve exploración de la situación por la que atraviesa la


globalización en la actualidad, bajo la premisa de que estamos experimentando una crisis
económica que involucra las transnacionales, pilares productores y perpetuadores de la
globalización. Para el autor, la globalización es comprendida como un sistema económico
que transciende las esferas tanto de la vida doméstica como estatal y se caracteriza por el
dominio de las “burocracias privadas”, nombre que le ha dado a las trasnacionales puesto
que estas con el desarrollo industrial y las redes de comercio, se sobrepone a las burocracias
públicas y determina radicalmente como se comprende el mundo en términos geopolíticos.
El autor, después de brindar las anteriores conceptualizaciones, describe la
denominada “Empresa de producción mundial”. Primero aclara que este tipo de empresas
no es la primera de tipo mundial, pues las empresas de compra y venta existían desde antes
de la revolución industrial, la diferencia entre las empresas con este tipo de sistema y las
empresas de producción mundial es que esta última está localizada en un punto específico
del globo. Este tipo de empresa data hasta después de la Segunda guerra mundial, con la
aparición de factores importantes que permitieron su estructuración: el primero es la
comunicación cablegráfica, puesto que facilitaba la comunicación instantánea en cualquier
parte del mundo, la segunda es los cálculos baratos y el último, el transporte que también se
prestaba bajo precios muy bajos. Posteriormente, con el crecimiento exponencial de las
medianas y grandes empresas se empiezan a hacer exigencias a los gobiernos sobre la
fluidez del mercado, oponiéndose al intervencionismo político-estatal, cambiando el dogma
capitalista que predominaba en la época.
Para que desde el surgimiento de este tipo de empresa se logré evolucionar al estado
en el que se encuentran actualmente, se presentaron 3 avances que modificaron
estructuralmente la sociedad: la apertura casi ilimitada del capital financiero, el cambio de
un Estado social a un Estado militar policial, ya que esto facilita la privatización de
propiedades públicas; y, por último, la flexibilización de la fuerza de trabajo que
posteriormente pone en juego diversos derechos fundamentales. Estos avances se ven con
mayor claridad en Latinoamérica por características como el terrorismo de Estado. El autor
nombra un factor que podría considerarse el cuarto avance, el cual consiste en la
mentalidad del poder y la competitividad que motiva a las personas a “auto-explotarse”.
Estos avances no solo facilitaron que este tipo de empresas logre lo que son en la
actualidad, sino que limpiaron y siguen limpiando en algunas partes del mundo, el campo
de batalla, eliminando posibles disrupciones y distorsiones, buscando así, la mayor fluidez
posible en el mercado. En este caso, el Estado intervencionista y las políticas estrictas, eran
disrupciones, distorsiones que limitaban la fluidez del mercado y así, con las exigencias que
sobreponían las corporaciones privadas sobre las públicas, las empresas privadas de
producción se volvieron el fuerte económico mundial.
Posteriormente, el autor habla de cómo estas burocracias privadas empezaron a
influir políticamente en los estados, con el fin de, además de dinamizar el mercado con los
postulados planteados anteriormente, sustentar la democracia como fuente de impulso
capitalista neo-liberalista. Retomando que las burocracias han acabado con derechos
fundamentales como lo son los derechos del trabajador. Organizaciones como el FMI y el
BM, han sido de los más fuertes promotores dela privatización, siendo burocracias públicas
que deberían promover que los derechos fundamentales que han sido reemplazados por
“personas jurídicas” y que mantienen estructuras de explotación y dominación, vuelvan a
ser recuperados. Es más, lo que era el ciudadano en la anterior estructura, ahora ha sido
reemplazado por el cliente, el consumidor, etc.
Con la fuerza que han adquirido en este momento los mercados, la cual cabe resaltar
que es una fuerza totalitaria que incluso domina lo que se consideraba público, se puede
contemplar que la burocracia privada utilice como instrumento la democracia. La
burocracia privada determina los espacios en donde se puede desarrollar la política, creando
así, un tipo de gobierno parlamentario donde el poder de las empresas determina las formas
de gobierno, este parlamento a pesar del poder que tiene, no cuenta con las obligaciones
que el Estado de representación sí, y, aun así, tiende a ser más poderoso y de orden
mundial.
Básicamente, se plantea una paradoja sin alternativas ya que la única forma de
regular las burocracias privadas es a través de la regulación del mercado, mercado y
regulación que solo se puede lograr con la intervención de estas burocracias privadas.
Socialmente se visualiza un panorama de resignación, o como lo menciona el autor “una
cultura de la desesperanza”. Esto se logró con el juego psicológico de la determinación,
momento en donde entran las categorías del sistema-mundo centro-periferia, y esta
categorización del lenguaje que determina que la pobreza está en el tercer mundo y se
reproduce en este.
Sin embargo, en diferentes esferas sociales, principalmente en esferas intelectuales
y foros en donde se propone obligar al sistema mundial a reformular la estrategia de
acumulación de capital y responder a la desesperanza. Y así paulatinamente, se van
integrando cada vez más persona de diferentes clases sociales e influencias políticas,
surgiendo un extenso grupo anti-globalización. Creando pequeñas semillas de esperanza
entre la desesperación que causa la desesperanza.
Al principio del texto se afirma que las trasnacionales están a travesando una fuerte
crisis, pues las semillas de esperanza que surgen de las décadas de imposición reaccionan
de formas diversas como el atentado del 11 de septiembre. Esta crisis no asoma un poco el
fin dela globalización, pero si hace que se replantee la acumulación dispar del capital, las
injusticias que se han originado en pro al capitalismo, y la responsabilidad social y medio
ambiental. Es por esto que, como lo propone el autor la responsabilidad social con el
mundo, no puede seguir siendo a través de violencia y muertes como lo han hecho los
grupos anti-imperialistas terroristas, debe ser ampliando el discurso a grupos cada vez más
consolidados, esperando el momento oportuno para hacer un cambio interno en este
sistema.

También podría gustarte