Está en la página 1de 15

1.

Investiga en diferentes fuentes confiables, como Biblioteca digital, información


relacionada con los indicadores macroeconómicos de México, Estados Unidos y Chile
que a continuación se te solicitan:
a. Producto Interno Bruto (PIB).
b. Desempleo.

Chile:

La tasa de desempleo del país se ubicó en 7,2% durante el trimestre móvil mayo-
julio de 2019, lo que implica una baja de 0,1 puntos porcentuales respecto de igual
periodo del año anterior.

Usa:
México:

La tasa de desempleo en México durante el primer trimestre de 2019 alcanzó los


1.9 millones de personas, es decir el 3.5% lo que representa un incremento del .
2% más que en el mismo periodo del año anterior y un .1% más que en el último
trimestre de 2018, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

c. Inflación.

Chile:
USA:

México:
d. Exportaciones.
e. Importaciones.

Chile:

Usa:

México:
f. Tasa impositiva (Impuestos).

Chile:

Usa:

México:
g. Tipo de cambio.

h. Tasa de interés interbancaria.

Chile:

El Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de


política monetaria en 3,5%.

Usa:

El banco central más poderoso del mundo recortó su tasa de interés de referencia
para dejarla en un intervalo de entre 1.75% y 2%

México:
i. Balanza de pagos.

Chile:

Usa:
México:

j. Oferta y demanda agregada.


Chile:

 Durante el cuarto trimestre del año pasado, la oferta global de bienes y servicios


incrementó 0.5% mensual. En tanto, la demanda mostró un incremento de 1,8%

México:
Es importante que los datos que obtengas sean de 2 años (máximo) inmediatos
anteriores al año en curso (por ejemplo, si actualmente te encuentras en el año 2022
podrás seleccionar datos del 2021 o 2020) y que sea el mismo año para los 3 países.

2. Con base en la información recabada realiza lo siguiente:


a. Realiza una interpretación de cada uno de los indicadores a fin de conocer
qué implica cada cambio para cada uno de los países.

PIB:

Para Chile, hubo ajustes relevantes. El FMI prevé un alza del PIB de 2,5% para 2019
(desde el 3,2% anterior) y 3% para 2020 (3,5% previo). Hacia 2024, en tanto, anticipa
una expansión de 3,2%. Todas las estimaciones del organismo se encuentran por
debajo de las previsiones del Ministerio de Hacienda, que en el último Informe de
Finanzas Públicas estimó 2,6% para este año, 3,3% para 2020 y 3,6% hasta 2024.

La economía de Estados Unidos se desaceleró levemente más de lo previsto en el


tercer trimestre, pero el ritmo probablemente fue lo suficientemente sólido como
para alcanzar la meta de 3 por ciento del Gobierno este año. El producto interno
bruto (PIB) subió a una tasa anualizada de 3.4 por ciento, dijo el viernes el
Departamento de Comercio en su tercera lectura del crecimiento del PIB del tercer
trimestre.

México: El Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentó los resultados del


Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de (-)0.2% en
términos reales durante el primer trimestre de 2019 respecto al precedente, con
cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, el PIB de las Actividades
Secundarias se redujo (-)0.6% y el de las Terciarias (-)0.2%, en tanto que el de las
Primarias aumentó 2.6% en el trimestre enero-marzo de este año frente al trimestre
previo.

Desempleo.

Chile: La Encuesta Nacional del Empleo (ENE), del Instituto Nacional de Estadísticas


(INE), reveló que la tasa de desempleo en el trimestre móvil junio-agosto llegó a un
7,2%, lo que significa una leve caída de 0,1 puntos porcentuales respecto al mismo
periodo en el 2018. En el informe se destaca que este resultado se debe a un alza de
un 1,4 % de la fuerza de trabajo, una cifra levemente menor al 1,5% que registraron
los ocupados.

México: El desempleo en México se situó en 3.5 % de la Población Económicamente


Activa (PEA) en el segundo trimestre de 2019, una cifra superior al 3.3 % registrado en
igual período de 2018, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi).

De abril a junio pasados, la población desocupada sumó dos millones de personas en


un país con una PEA de casi 57 millones de personas, que representan el 60.2 % de la
población de 15 años y más, reportó el Inegi.

Usa: El índice de desempleo en Estados Unidos descendió del 3,7 % al 3,5 % en


septiembre, un mes en el que se crearon 136.000 nuevos puestos de trabajo, informó
este viernes el Departamento de Trabajo. El dato de desempleo es el más bajo desde
el mes de diciembre de 1969, hace 50 años

Inflación.

Usa: El índice de precios al consumidor en Estados Unidos subió el mes pasado 0,3%


con relación a junio y 1,8% respecto a julio de 2018. La medición de inflación que toma
en cuenta la Fed para definir su política monetaria es el índice de precios de los gastos
en consumos personales que está por debajo del IPC general. Y si bien la marcha de la
inflación es un dato esencial, la Fed también toma en cuenta el nivel de actividad y los
riesgos de una desaceleración económica global en tanto continúen abiertos los
conflictos comerciales entre Estados Unidos y China. En ese terreno, en Wall Street
están convencidos de que no se llegará a un acuerdo integral antes de las elecciones
presidenciales de Estados Unidos en noviembre de 2020.

México: En septiembre pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)


registró un crecimiento mensual de 0.26 por ciento; con ello, la tasa de inflación anual
se ubicó en 3.00 por ciento, su nivel más bajo en tres años.

Chile: El crecimiento de los precios en Chile se estancó en septiembre para sorpresa


de todos los analistas encuestados por Bloomberg, lo que alimenta las expectativas de
nuevos recortes en las tasas de interés y debilita el peso. La moneda tuvo el peor
desempeño entre las 32 monedas principales rastreadas por Bloomberg hoy con una
caída de 0,64%. Ahora se cotiza cerca de su mínimo histórico de 732 por dólar
establecido en 2015

b. Compara la información y determina cuál de los tres países muestra


mejores resultados en sus indicadores, a qué se lo atribuyes. Justifica tu
respuesta. Para lo anterior utilizarás un mapa cognitivo comparativo.

ESTADOS UNIDOS
Todos los indicadores señalas a USA como la mejor economía- La economía de
Estados Unidos está en auge y esto se evidenció con el informe de la asociación
Conference Board en el que se revelaron los niveles más altos de satisfacción
laboral en más de una década. Y esto se debe probablemente a un mercado
laboral ajustado. La relación entre el nivel de desempleo y el número de vacantes
está en su nivel más bajo en medio siglo: un indicador más amplio, la proporción
del empleo con respecto a la población en edad productiva, ha vuelto a los niveles
de 2006. Mientras tanto, el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) para
el segundo trimestre recién se revisó al alza a un 4,2 por ciento.
Las ganancias corporativas están aumentando fuertemente y la inversión como
porcentaje de la economía se encuentra cerca del nivel del auge de mediados de
la década del 2000. Los salarios aun están rezagados, pero todos los demás
indicadores muestran que la economía de Estados Unidos tiene un desempeño
tan sólido como en cualquier momento desde mediados de la década de 2000, y
posiblemente incluso desde finales de la década de 1990.

c. Explica cuál es el comportamiento que presenta la economía mexicana


durante el período que estás analizando.

El crecimiento económico de México, la segunda economía más grande de América Latina,


desaceleraría este año para luego repuntar en 2020, dijo la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un informe publicado este jueves. “El
crecimiento se fortalecerá moderadamente en el mediano plazo. La inversión se
recuperará gracias a los proyectos de infraestructura planificados que se
complementarán con instituciones conducentes a la inversión privada”, dijo la OCDE que
estima que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá un 1.6 por ciento en 2019 y un 2.0
por ciento en 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido impulsar la
economía con proyectos de infraestructura clave, como el del denominado Tren Maya en
el empobrecido sur de México y una nueva refinería de petróleo.
La economía de México se contrajo en el primer trimestre en comparación con los tres
meses previos, según datos preliminares publicados esta semana. El PIB creció un 1.3 por
ciento en el primer trimestre en comparación con igual período del año pasado, en cifras
originales. La actividad económica a comienzos de año se vio afectada por problemas en
el suministro de gasolina, las huelgas en el norte y el centroccidente mexicano y los
bloqueos ferroviarios que afectaron las áreas urbanas y las cadenas de suministro. “Sin
embargo, es probable que estos efectos solo tengan un efecto temporal en la actividad
económica, y es probable que parte de la producción planificada en el primer trimestre se
traslade al segundo trimestre”, dijo la OCDE.

d. Propón 5 estrategias para mejorar el comportamiento de la economía


mexicana, que le permitan mayor crecimiento.
1. Reducir gradualmente la tasa de Impuesto sobre la Renta a las empresas y a los
individuos, a razón de 1% cada año, durante 5 años.

2. Permitir la deducibilidad del 100% de las prestaciones sociales en forma inmediata.

3. Establecer un esquema de deducción acelerada de la inversión en activos físicos para


expansión de la capacidad instalada.

4. Establecer un incentivo de hasta 5% de descuento en la tasa de ISR para las empresas


que coticen en las Bolsas de Valores.

5. Establecer un timbre fiscal que promueva la repatriación de capitales haciendo un


descuento más atractivo si el destino de los recursos que se repatrían va hacia la
inversión productiva.

e. Detecta 5 indicadores en donde Chile sobresalga de la economía mexicana,


concluye y justifica cuáles han sido las medidas que ha tomado ese país.

Al comparar algunos aspectos, las diferencias entre ambas economías se ven aún
más latentes. Por ejemplo, en su última proyección realizada a fines de julio, el
Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que Chile crecería un 3,2% durante
2019, mientras que México lo haría en apenas un 0,9%. El Producto Interno Bruto
(PIB) per cápita es otro indicador que refleja una notoria diferencia entre ambos,
pues según estadísticas entregadas por el Banco Mundial (BM) de 2018, el país
norteamericano tendría un PIB per cápita de US$9.698, mientras que el país
sudamericano alcanzaría los US$15.923, siendo uno de los más altos. Diferente es
el caso del PIB a nivel país, esto porque en base a lo informado por el BM, el de
México mucho más alto, alcanzando losUS$1.224 billones, una cifra muy superior
a los US$298 mil millones de Chile. Sin embargo, esta importante diferencia se
explicaría en la notable diferencia poblacional entre uno y otro país, pues México
cuenta con una población total que es superior a los 126 millones de personas,
casi siete veces más que los 18 millones que componen Chile. Para el ex
subsecretario de Economía de Chile, Tomás Flores, una de las explicaciones de las
brechas económicas entre estos países estaría en que "en el caso de la economía
mexicana más del 90% de su actividad económica está relacionada con los
Estados Unidos, es decir, desde que se firma el acuerdo de libre comercio de
América del Norte, la economía mexicana efectivamente concentra su actividad
económica con su principal cliente que es Estados Unidos".

f. Realiza un análisis en donde expliques cómo los cambios en el tipo de


cambio inciden en la economía mexicana y en la chilena.
El tipo de cambio es la variable que más afecta a la economía Mexicana y chilena , debido
a que son economías abiertas al comercio internacional y son sensibles a
la fluctuación del tipo de cambio específicamente el dólar.

Hace un par de décadas se vivió una época turbulenta respecto a la devaluación del peso,
debido a la mala administración en ese entonces aunado a que no existían reservas
internacionales, en ese momento la economía real fue severamente afectada, a diferencia
de aquel entonces hoy la variación en el tipo de cambio se debe más a un fenómeno del
mercado.

La devaluación que se vive actualmente tiene efectos dispares ya que algunos sectores se


ven beneficiados por la depreciación que ha tenido el peso, mientras otros sectores
sufren de los estragos que ha causado la depreciación del peso mexicano, sobre todo las
empresas que tienen deuda en dólares.

A pesar de que existen en estos países fundamentales macroeconómicos que han dado
solidez , la devaluación afecta a sectores que dependen en gran parte de las
importaciones para su funcionamiento, empresas que se dedican a importar
infraestructura, maquinaria, servicios etc., estas compañías pagan sus insumos en dólares
y venden en pesos, es donde las empresas sufren un estrangulamiento  de sus márgenes,
afectando sus ingresos y las inversiones que puedan realizar; sin embargo en contraparte
hay empresas que se dedican a exportar tal es el caso del sector automotriz que se ve
beneficiado de la depreciación del peso ya que aumenta su volumen de exportación.

También podría gustarte