Está en la página 1de 12

Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.

)
elaboró, seguramente, uno de los primeros
mapas del mundo conocido por los griegos,
además de varios cálculos sobre los

equinoccios y
solsticios. Cristóbal Colón: (1451 - 1506) Descubridor de
Thales de Mileto (625 - 547 a. C.) Estableció América.
la esfericidad de la Tierra, basándose en la Fernando de Magallanes (1480-1521) 10 de
sombra de la Tierra en un eclipse lunar. agosto de 1519 parte de Sevilla para realizar
Hecateo de Mileto (550 - 476 a. C.) Corrige la circunnavegación, cual fue concluida por
los mapas de anaximandro al recorrer las Juan Sebastián El Cano el 6 de setiembre de
costas que rodean al mar Egeo. 1522.
Aristóteles (384 - 322 a. C.) Fue el primer Tycho Brahe (1546 - 1601) fue considerado el
geocentrista, considera el mundo sublunar o más grande observador del cielo en el período
terrestre y el mundo supralunar o celeste. anterior a la invención del telescopio.
Aristarco (310 - 230 a. C.) La primera persona Nicolás Copernico (1473 1543) Concibió la
que propone el modelo heliocéntrico del teoría heliocéntrica del Sistema Solar, Su libro
Sistema Solar. Eratóstenes (276 - 194 a. C.) De revolutionibus orbium coelestium (Sobre
Logró medir la circunferencia polar terrestre. las revoluciones de las esferas celestes). es el
Hiparco de Nicea (190 - 120 a. C.) El primer fundador de la astronomía moderna.
catálogo de estrellas; la división del día en 24 Giordano Bruno (1548 - 1600). Planteó que el
horas de igual duración. Universo es infinito, por lo tanto no puede
Estrabón. (64 - 24 d. C.) Conocido por su tener centro alguno, además el Sol es una
obra Geografía de 17 volúmenes, en la que se estrella más en el Universo. Por sus ideas fue
describe minuciosamente la geografía de todo quemado en la hoguera.
el Imperio Romano. Claudio Ptolomeo (100 - Johannes Kepler (1571 - 1630). Planteó tres
170 d.C) Desarrolla la Teoría Geocéntrica, leyes para explicar el movimiento de los
usando epiciclos, válido hasta el renacimiento planetas:
y su obra cumbre es «Hè Megale Sintaxis». I. Las orbitas de los planetas son elípticas
donde el Sol no es el centro sino uno de los
2. EDAD MEDIA: Abarca desde el año 476 focos.
hasta 1453, año que Constantinopla cayó en II. El radio vector que une al Sol con un
poder de los turcos otomanos, hecho que a su planeta, barre áreas iguales en tiempos
vez constituyo la caída del imperio romano de iguales pero a velocidades distintas.
oriente. Se la calificó así por ser considerado III. Los cuadrados de los tiempos
un periodo oscuro entre dos periodos empleados por los planetas en recorrer sus
esplendorosos. órbitas son directamente proporcionales a los
cubos de sus distancias al Sol. Galileo Galilei
Ibn Battuta (1304 - 1368) fue el más conocido (1564 - 1642) Perfecciono el aparato optico
de los grandes viajeros árabes; su viaje por que un holandes lo habia realizado. y el
resultado fue un telescopio con el cual
oriente duró veinte años, que relató con
descubrió los satélites de Júpiter (Io, Europa,
detalle en una crónica.
Ganimedes y Calixto), su texto fue el
bn Jaldún o Ibn Khaldoun (1332 - 1406) Es
Sidereus Nuncius o 'mensajero sideral.
fundamentalmente conocido por su obra Isaac Newton. (1643 - 1727) Autor
«Historia de los árabes», que constituye un «Philosophiae naturalis principia
temprano ensayo de filosofía de la historia y mathematica» donde describe la ley de la
de sociología. gravitación universal.
Abû Abd Allâh Muhammad al-Idrîsî (1100 -
1165) fue un cartógrafo, geógrafo y viajero
4. EDAD CONTEMPORÁNEA. Comprende
hispanomusulmán. Marco Polo (1254 - 1325).
desde 1789 hasta la actualidad.La geografía
Mercader y viajero veneciano, célebre por los
crea especializaciones y prevalece en su
relatos de sus viajes al Asia Orientral, en su
estudio el carácter explicativo sobre el
obra: Il Milione o Libro de las Maravillas.
descriptivo.
Alexander Von Humboldt (1769 - 1859), Es el
3 EDAD MODERNA: Se extiende desde 1453 Padre de la Geografía contemporanea, escribe
hasta 1789, año en que estallo la Revolución su libro «Kosmos» y «Viaje a las Regiones
Francesa. Equinocciales del Nuevo Mundo». Karl Ritter
(1779 - 1859) Su obra esencial es «Las características de relación recíproca, donde
ciencias de la Tierra en relación con la cada uno de los elementos o subsistemas
naturaleza y la historia de la humanidad» aporta a los otros elementos del
donde realiza una descripción de África y de geosistema.
Asia.
Friedrich Ratzel (1844 -1904) Fundador de la 2.3.Los atributos o cualidades de las
geografía humana. Sus obras son entidades.
Anthropogeographie (1882-1891) y Politische Unidad: Sus elementos están organizados
Geographie (1898). armónicamente formando un todo.
Paul Vidal de La Blache (1845 -1918) fue un Permanencia: Desde su origen, tiene una
geógrafo francés. Destacado impulsor de la permanencia en el espacio y el tiempo.
Dinamismo: Está en constante cambio,
geografía clásica.
procesos que pueden durar cientos y miles de
Jean Brunhes (1869 – 1930). Gran viajero,
años, o pequeños periodos de tiempo.
fue precursor de la geografía humana en
Opacidad: nuestro geosistema carece de luz
Francia: Géographie humaine (1910), propia, por lo que se vale de la que proviene
Géographie humaine de la France (19201926). del Sol.
GEOSISTEMA
1. CONCEPTO: El Término sistema se refiere a 2.4. Entrada o INPUT. Está constituida por
una propuesta metodológica que pretende diversos tipos de energía, siendo la principal
conocer la realidad a partir de la interacción fuente el Sol, cuya energía llega a la Tierra
entre los conjuntos que conforman un sistema. (Geosistema) a través del espacio e interactúa
Un sistema puede ser entendido como el grupo con cada uno de los subsistemas conocidos.
de elementos que conforman una unidad que
funciona a partir de interrelaciones e 2.5. Salida u OUTPUT. Las entradas de
interacciones entre ellos. Los elementos de un energía recibidas por el sistema sufren
sistema están organizados para el adecuado transformaciones, cambios en su interior, los
funcionamiento del conjunto. que después son encaminados para afuera.
Todo producto ofrecido por el geosistema,
representa una salida.
Si entendemos a la Tierra como sistema esta
estaría formada por un conjunto de elementos
o entidades bióticos (flora y fauna), antrópicos
(el hombre) y abióticos (atmósfera, relieve,
suelos y agua) en constante cambio e
interacción por acción del flujo solar.
LA TIERRA
La Tierra no es un astro independiente o
2. ORGANIZACIÓN DEL GEOSISTEMA. Todo aislado de los demás es un sistema ligado a
sistema está constituido por las siguientes sistemas mayores y menores, es parte del
partes: Sistema Solar, de la Galaxia Vía Láctea y el
mismo Universo.
2.1. Entidades o elementos que lo
constituyen o conforman: 1. CARACTERÍSTICAS:
a) Abiótico o inorgánico: constituida por la  Es el tercer planeta en distancia al Sol.
atmósfera o aeromasa, litósfera o litomasa,  Es el cuarto planeta en tamaño.
y la hidrosfera o hidromasa.
 El planeta Tierra es de forma esferoide
b) Biótico: conformada por la fauna y flora.
–elipsoide (por su gran velocidad de
c) Antrópico o humano: formada por el
rotación)
hombre.
 Es de color azul. Por el sodio disuelto
2.2. Interacciones o relaciones múltiples entre en el agua de los océanos.
sus entidades. Las relaciones entre los  Es el más denso=5,52 g/cc.
elementos del geosistema tienen
 Es el único con biotemperatura(15ºC) y sol no "sale" por el Este el que aparece a la
biosfera. luz del Sol por el Este es el punto de
 Tiene una gravedad superficial de 9,81 referencia en la Tierra.
m/s2; en el Ecuador la gravedad es de
E. La ubicación de los puntos
9,78 m/s2 y en los polos cardinales. Tomando el punto de referencia
 9,83m/s2. el Norte y el Sur existen porque son los
 Su superficie está cubierto de 71% de extremos del eje en torno al cual gira la
agua oceánica y 29% es parte Tierra. Al rotar, la Tierra se mueve de Oeste a
continental. Este.
 Tiene un satélite natural: Luna o
Selene. F. Activa el campo magnético. El núcleo
líquido circula sobre un núcleo sólido
produciendo fricciones y por ello electricidad,
2. MOVIMIENTOS:
generándose un importante campo
2.1. ROTACIÓN TERRESTRE:
magnético que protege la Tierra del viento
- Sobre. Su propio eje.
solar.
- Dirección. Oeste a Este
- Velocidad. 28 Km./minuto en el Ecuador
G. La desviación de los cuerpos hacia el
(Velocidad en
este en su caída desde grandes alturas. Los
los polos es cero)
cuerpos al caer desde grandes alturas se
- Tiempo. 23 h. 56' 04". (Día sideral)
desvían hacia el Este debido a la dirección de
- Sentido. Antihorario
la rotación (W-E).
CONSECUENCIAS DE LA ROTACIÓN:
H. El efecto de Coriolis. La fuerza
A. Sucesión del Día y Noche. La sucesión
centrífuga ecuatorial genera la desviación de
periódica de los días (zona iluminada) y las
las corrientes marinas y los vientos en sentido
noches (zona oscura) con dos áreas de
horario en el hemisferio norte y sentido
penumbra (zona intermedia) de un punto de
antihorario en el hemisferio sur.
referencia en la Tierra.
DIA SOLAR: Es aquel que tiene una duración de
2.2 TRASLACIÓN TERRESTRE
24 horas y empieza a contarse a partir del
- En torno. Al Sol describiendo una órbita
mediodía. DIA CIVIL: Es aquel día establecido
elíptica de 930 millones de kilómetros.
por el hombre para realizar sus actividades. Se
- Velocidad. 30 Km. /seg. (Mayor en perihelio y
inicia a las 00 horas y concluye a las 24 horas. menor en
el aphelio)
B. La diferencia horaria. Los lugares - Tiempo. 365 d 5 h 48' 45" (año sideral)
ubicados más al este tiene la hora más - Dirección. Oeste a Este
adelantada con respecto al oeste. En el Perú - Sentido. Antihorario
amanece primero en Heath (Madre de Dios) y - Año bisiesto. Cada 4 años y trae 366 días
último en punta Balcones (Piura) habiendo una (2016, 2020)
diferencia de 0h.50min.40seg.
CONSECUENCIAS DE LA TRASLACIÓN:
C. La forma de la Tierra. El
ensanchamiento de la Tierra en el Ecuador A. CAMBIO APARENTE DEL TAMAÑO DEL
Geográfico y su achatamiento en los polos es SOL.
una consecuencia de la gran velocidad de PERIHELIO. La Tierra se halla más cerca del
rotación que genera una fuerza centrífuga
Sol, el Sol se ve más grande, 03 de Enero.
ecuatorial y la fuerza centripeta polar.
APHELIO. La Tierra se halla más lejos del Sol,
el Sol se ve más pequeño, 04 de Julio.
D. Movimiento aparente del Sol y las
B. CAMBIO DE ASPECTO DE LA BÓVEDA
estrellas. El movimiento del Sol en torno a la
CELESTE EN EL CURSO DEL AÑO. Gracias
Tierra no existe realmente, sino que su
al movimiento de traslación de la Tierra, a
apariencia se origina en el movimiento de
lo largo de los meses se pueden observar
rotación de nuestro planeta. Por lo tanto el
diferentes constelaciones zodiacales medición científica de la Tierra. Veamos el
(diferente "fondo"). procedimiento de Eratóstenes:
Siene era una ciudad de Egipto, al sur de
C. INCLINACIÓN DEL EJE TERRESTRE. 23º27’ Alejandría. En Siene había un pozo en cuyo
con respecto al plano de la elíptica y fondo se reflejaba el Sol el 21 de junio. En esa
66º33’ con respecto al plano de la fecha, al mediodía, el Sol se hallaba en su
eclíptica. cenit en Siene. Pero no estaba en su cenit, a
la misma hora, en Alejandría, situada a 5 000
estadios (1 estadio Ático-Italiano = 157.5 m) al
D. LA APARICION DE LOS TROPICOS Y LOS
norte de Siene. Concluyó que la explicación se
CIRCULOS POLARES. Los trópicos se hallan
debía a que, al ser redonda la superficie de la
a 23º27’ y los círculos polares a 66º33’.
Tierra, en unos puntos estaba más lejos del Sol
que en otros. Los rayos del Sol son
E. LOS SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS. prácticamente paralelos. En Alejandría, en esa
fecha, el ángulo de los rayos solares con la
Los Equinoccios.- «Noches Iguales» Es vertical mide 7.2º y es igual al ángulo que
cuando los rayos solares caen verticalmente formarían en el centro de la Tierra con la
al Ecuador y ambos hemisferios tienen la prolongación de los rayos de Siene. Como 7.2º
duración del día y la noche igual. Las es 1/50 de 360º, la distancia Alejandría a
estaciones de los equinoccios son: primavera Siene tiene que ser 1/50 de la circunferencia
y otoño. de la Tierra. Como se conoce la distancia
Solsticios.- «El Sol se para» Es cuando los Alejandría-Siene, sólo hay que multiplicarla
rayos del sol alcanzan su máxima declinación por 50 para hallar la circunferencia terrestre.
Sus resultados aproximados fueron
hacia los trópicos (Cáncer y Capricornio). Las
AlejandríaSiene 250 000 estadios (o sea, 39
estaciones de los Solsticios son verano e
375 km). Los cálculos fueron
invierno. impresionantemente certeros, si tenemos en
cuenta el nivel técnico de la época: hoy se
calcula 40 009 km la circunferencia polar.
Algunos biógrafos argumentan que Eratóstenes
usó el estadio egipcio que equivale a 300
codos de 52,4 cm.

2. DIMENSIONES DE LA TIERRA.

Radio:
F. ZONAS TÉRMICAS Ecuatorial : 6 378 km.
* La zona tórrida o tropical está limitada Polar : 6 356, 5 km.
por los Trópicos de Cáncer y Capricornio. Diámetro:
* Las zonas templadas son de Ecuatorial : 12 756 km.
temperatura media y están limitadas por los Polar : 12 713 km.
Trópicos y los Círculos Polares. * Las zonas Circunferencia:
glaciales circunscritas por los círculos polares Ecuatorial : 40 076 km.
y los polos. Polar : 40 009 km.

GEODESIA
Es la ciencia que se encarga de estudiar la
forma y dimensiones de la Tierra, también de
diseñar y trazar las líneas, semicírculos y los
círculos imaginarios.

1. ERATÓSTENES (Cirene, h. 284 a. C. -


Alejandría, h. 192 a.C.) Astrónomo, geógrafo,
matemático y filósofo griego, considerado
«Padre de la Geodesia» por realizar la primera
5. LÍNE
AS

y CÍRCULOS MENORES.
Son los círculos o líneas que dividen a la Tierra en dos partes desiguales.
5.1. Paralelos: Son cada uno de los círculos que siguen una trayectoria horizontal en el globo
terráqueo. Los paralelos están numerados de 0º en el Ecuador hasta los 90º en los polos.
Características:
Se pueden trazar un sinnúmero de ellos.
Disminuyen de tamaño desde el Ecuador (Paralelo mayor o círculo máximo) hacia los Polos
(Puntos).
Su valor mínimo es 0º en la Línea Ecuatorial y su máximo valor es 90º en los Polos.
Se cortan con los meridianos formando ángulos rectos de 90º.

Paralelos Importantes.- Se deben a la inclinación del Eje terrestre con respecto a la Elíptica y
eclíptica.
A. Trópicos: Son paralelos localizados 23º 27’ del Ecuador Geográfico o Línea Ecuatorial.
Importancia:
- Porque al caer los rayos solares sobre ellos se inician los solsticios.
- Son los límites máximos en que los rayos solares pueden caer perpendicularmente.
- Separa las zonas térmicas tropicales de las templadas. Tenemos dos trópicos:
Trópico de Cáncer. Ubicado a 23º 27’ Latitud Norte. El 21 de junio los rayos solares llegan en
forma perpendicular.
Recorre:
- América del Norte: México y Bahamas. - África: Sáhara Occidental (Estado de Facto),
Mauritania, Malí, Argelia, Libia y Egipto.
- Asia: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, India, Bangladés, Birmania, China, Taiwán
(Estado de Facto) y Hawái (USA).
- Trópico de Capricornio. Ubicado a 23º 27’ Latitud Sur. El 22 de diciembre los rayos solares llegan
en forma perpendicular.
Recorre:
- América del Sur: Chile, Argentina, Brasil y Paraguay.
- África: Sudáfrica, Botsuana, Mozambique y Madagascar.
- Oceanía: Australia.

B. Círculos Polares: Son paralelos que se encuentran a 66º 33’ del Ecuador Geográfico o Línea
Ecuatorial.

Importancia:
- Porque los rayos solares caen durante un tiempo continúo (24 horas) día artificial o Sol de
medianoche.
Inverso en el otro hemisferios.
- Separa las zonas térmicas templadas de las frías.

Tenemos dos:
- Círculo Polar Ártico. Ubicado a 66° 33’ de Lat. Norte. Recorre:
- América del Norte: Alaska (EE.UU.), Canadá y Groenlandia (Dinamarca).
- Europa: Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.
- Asia: Rusia.

- Círculo Polar Antártico. Ubicado a 66° 33’ Lat. Sur.


Recorre: La península de la Antártida.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS. Es la intersección de los paralelos con los meridianos que forman
ángulos de 90º y se establecen en valores de latitud y longitud.
DISTANCIAS GEOGRÁFICAS

1. LATITUD.- Es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera en relación al Ecuador
geográfico.

- Se expresa en grados sexagesimales.


- Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.
- Se mide de 0º a 90º norte y sur.
- El Ecuador Geográfico tiene 0º de latitud.
- Los polos geográficos tienen valores de latitud de 90º Lat. N y 90º Lat. S.

2. LONGITUD.- La longitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera en relación
al Meridiano de Greenwich.

- Se expresa en grados sexagesimales.


- Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud.
- Se mide de 0º a 180º Este u Oeste - Greenwich longitud de 0º.
- El antimeridiano de Greenwich 180º.
- Los polos Norte y Sur no tienen longitud.

3. ALTITUD.- Es la distancia geográfica, desde cualquier punto de la superficie en relación al nivel


del mar.
POSICIONES GEOGRÁFICAS
1. Antecos. Están situados en el mismo meridiano y en distinto hemisferio, equidistantes del
Ecuador, tienen la misma hora y estación opuesta.
2. Periecos. Están situados en el mismo paralelo pero en meridianos opuestos en 180º, tienen
12 horas de diferencia y misma estación.
3. Antípodas. Dos puntos situados en los extremos de cualquier eje de la Tierra son antípodas
entre sí. Sus latitudes serán iguales pero en el hemisferio opuesto, y sus longitudes opuestas
en 180º, tienen 12 horas de diferencia y diferente estación.
CARTOGRAFÍA
Etimológicamente procede del latín: carta (Chartis) y del griego: grafía: (Descripción). Descripción
en el papel.
La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, tiene por finalidad representar
la superficie de la Tierra en un documento cartográfico.
Anaximandro. (610 - 547 a.C.) Elaboró un mapa terrestre, la medición de los solsticios y
equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las
estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA CARTOGRAFÍA:


La Matemática.- Para resolver el problema del tamaño, para eso crea el instrumento llamado
escala.
La Geodesia.- Para resolver el problema de la ubicación, para eso utiliza las proyecciones.
Topografía.- Para resolver el problema del relieve (tridimensional), para eso utiliza el teodolito.
REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS O DOCUMENTOS
CARTOGRÁFICOS
1. GLOBO TERRÁQUEO: Es un modelo de la Tierra, siendo la única representación geográfica que
no sufre distorsión.
- Crates de Malos (145 a.n.e.) elaboró el primer globo terráqueo (Griego - Edad antigua)
- El geógrafo alemán Martin Behaim construyó uno de los primeros globos terráqueos en 1492 (edad
moderna).
Características:
- Única representación esférica de toda la superficie de la Tierra.
- Se elaboran a escalas muy pequeñas. (1/10 000 000 - 1/100 000 000)
- Son Bidimensionales (Largo - Ancho) - Son genéricos, contienen poca información.
- Tienen gran deformación (por el tamaño).
- Representa la división política de la Tierra.
- Se representa con colores y algunos símbolos.
- No se puede ver ambos hemisferios al mismo tiempo.

2. MAPAS:
- Representación total (planisferio y mapamundi) o parcial (superficies extensas: continentes, países
y departamentos) de la superficie terrestre. - Elaborados a escala pequeña. Vg. El Mapa Oficial del
Perú: Escala Numérica 1: 1 000 000 y Escala Gráfica 10 km.
- Son bidimensionales (Largo y Ancho) - Son genéricos, contienen poca información.
- Tienen gran deformación.
- Son temáticos (representa todo tema que se desea representar).
- Para representar se utilizan los colores y símbolos.

NOTA:
-En 1859, Mariano Paz Soldán diseño el primer mapa del Perú, estando como presidente Ramón
Castilla.
- El 12 - 06 - 1981 - Decreto Ley N° 130. El Instituto Geográfico Militar pasa a denominarse Instituto
Geográfico Nacional (I.G.N).
- En el caso del Perú los confeccionan: Instituto Geográfico Nacional (IGN).

CLASES DE MAPAS:
Los principales mapas temáticos son:
Mapas Políticos : División interna del Estado
Mapas Demográficos : Características de la población
Mapas Ictiológicos : Distribución de peces
Mapas Viales : Vías de comunicación
Mapas Climáticos : Zonas climáticas
Mapas Hidrográficos : Aguas continentales (ríos y lagos)
Mapas Orográficos : Cordilleras y montañas
Mapas Étnicos
: Grupos raciales
Mapas Edafológicos : Tipos de suelo
Mapas Forestales : Distribución de la flora
Mapas Económicos : Tipos de actividades económicas
Mapas Turísticos : Zonas turísticas
Mapas Ganaderos : Zonas ganaderas
Mapas Agrícolas : Zonas agrícolas
Mapas de Morbilidad : Tipo de enfermedades
Mapas meteorológicos : Tipo de tiempo meteorológico

3. CARTAS.
- Representan áreas medianas de la superficie.
- Utilizan escala mediana. Vg. La carta nacional del Perú está siendo elaborado a una escala
numérica de 1: 100 000 y en escala gráfica 1 km. (El Perú tienen 24 cartas nacionales uno por
departamento) - Son tridimensionales: Largo, Ancho y Alto.
- Presentan abundante información.
- La deformación es regular.
- Representa solo sistemas orográficos e hidrográficos.
- Se construyen con curvas y cotas de nivel.
- Se realizan en base a fotografías satelitales.
- Sirve para trabajar directamente en el relieve.

4. PLANOS.
- Son representaciones de pequeñas áreas. - Usan escala numérica grande 1/50; 1/100; 1/1000 y en
escala gráfica 1m.
- Son bidimensionales y tridimensionales.
- Son exactos.
- Muestran detalles (Parques, calles, Avenidas, etc.).
- Representan solo zonas urbanas: ciudades.
- Utilizan líneas rectas.
- Se construyen con métodos topográficos.

ELEMENTOS DE LA CARTOGRAFÍA: Cualquier mapa aparece con una serie de elementos que ayudan
a su comprensión. Dichos elementos son los siguientes:
1. Título. Indica el tema representado de manera clara, breve y atractiva.

También podría gustarte