Está en la página 1de 5

Grandes escándalos financieros

Presentado por:

Edgardo Padilla Lara

Profesor

Ronald Rivera

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Contables

2017
En los últimos años han incrementado, de forma “aterradora”, escándalos financieros
que han puesto de manifiesto irregularidades contables y abusos por parte de algunos
colectivos relacionados con la información financiera.

Gran parte de la crisis actual que afecta al entorno económico se debe a la falta de
confianza de los inversores después de los escándalos financieros producidos, han
sido tantos los escándalos financieros producidos que, según Voltes, los cien años que
transcurren desde mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX constituyen “la
edad de oro” de los escándalos financieros en todo el mundo.

Para profundizar en la actual pérdida de credibilidad de la información empresarial y


poder analizar posibles vías de salida, se deben estudiar todos y cada uno de los
colectivos involucrados en el suministro de información financiera: directivos,
miembros del consejo de administración, auditores, analistas, reguladores, inversores
o accionistas. Todos ellos tienen un determinado nivel de responsabilidad y a todos
ellos se les presentan nuevos retos ante las importantes consecuencias que los
escándalos en este ensayo me basare sobre uno de los casos más grande de fraude
en Colombia llamado DMG captan dinero y lo pagan a un alto interés. DMG "captaba"
dinero de una manera bastante novedosa. El cliente recibe dos tarjetas: una, la tarjeta
prepago, que corresponde al capital de su inversión y que tiene la opción de ser
utilizada para compras. Estas compras se pueden realizar en cualquier momento o
pueden redimirse por dinero en un plazo  acordado.

En el momento de hacer la operación. La otra tarjeta es para el pago de los "intereses"


(que solo se pueden cobrar en ese plazo acordado). Sin embargo, DMG no considera
que esta última tarjeta constituye pago de intereses sino que alega que se trata de un
pago por publicidad personalizada. En sus balances no es un gasto (pago de
intereses) sino una inversión para posicionamiento de la marca. DMG activa en el
balance ese gasto, con lo cual maquilla su P&G. Poco importa si estos clientes
realmente hagan o no hagan promoción de la marca o si la promoción da resultados
(aunque aparentemente hay un sistema de premios para quien enganche nueva
clientela) en resumen, DMG "capta" dinero utilizando tarjetas prepago y paga altos
"intereses" utilizando otra tarjeta que supuestamente es una retribución por publicidad
personalizada. Distorsiona sus balances activando gastos. Su liquidez, que es la que
determina su supervivencia, depende del aumento de su clientela y de que esa
clientela reinvierta el dinero comprometido. Mientras DMG crezca le es más fácil
administrar su liquidez. Pero si dejara de crecer, si su clientela disminuyera o
empezara a recortar lo ahí "invertido", enfrentaría dificultades para atender sus
compromisos.

A lo largo de la historia se ha ido debatiendo cuál debía ser el papel del auditor ante el
fraude. Las posiciones mantenidas al respecto han variado a lo largo del tiempo,
pasando de posiciones de grandes exigencias a posiciones mucho más permisivas.
Historiadores de la contabilidad han demostrado que, aunque los objetivos de la
auditoría han sido cambiantes en el tiempo, el público siempre ha esperado, con o sin
fundamento, que los auditores sean detectores de fraudes. Lo cierto es que el objetivo
fundamental de la auditoría moderna no es ese. El mundo de los negocios y el riesgo
van fuertemente unidos. Cualquier entidad, sea una pequeña empresa o una gran
corporación, lleva a cabo su actividad en un entorno incierto en el que la bancarrota es
un fracaso que podríamos denominar legítimo. Se puede afirmar que los escándalos
que se han dado en los últimos años, y en especial el desastre de DMG, son una
combinación de los principales tipos de infracciones o escándalos que han revuelto y
puesto en duda la lealtad, claridad y neutralidad de la auditoria en general DMG puede
catalogarse como un esquema piramidal. Retribuye el dinero que recibe con un
rendimiento implícito altísimo. Ese altísimo rendimiento es el gancho que utiliza para
atraer su clientela. Al igual que las pirámides más simples, DMG paga estos
rendimientos con la liquidez que obtiene con el ingreso de nueva clientela o con la
reinversión que hace la vieja clientela. También al igual que las pirámides más
simples, DMG convierte a su clientela en cómplice (el grado de compromiso de la
clientela es enorme por cuanto todos quienes están ahí saben que pierden si la
pirámide se derrumba o que dejan de ganar si la pirámide no crece). Y al igual que las
pirámides más simples, su organizador y quienes ahí han "invertido" culpan a la banca
tradicional y al gobierno de persecución y de ser los eventuales o reales causantes de
la quiebra. (Populismo del barato dirigido a desviar la culpabilidad en el caso de que se
pierda la plata). Y, por último, al igual que las pirámides más simples, no hay cuentas
claras que permitan establecer cómo se maneja y dónde diablos está el dinero
recibido.

La intervención al grupo DMG aconteció el 15 de noviembre de 2008 mediante el


decreto 4334 que había sido firmado por el presidente y los ministros. En
respuesta, David Murcia Guzmán afirmó tener toda la documentación de la empresa
en regla, además de ser "víctima de una persecución por parte del gobierno", luego
que se le investigara por tres años sin que le hallaran nada. Pese a ello, la
intervención se dio días después de que se cayeran múltiples pirámides en el país,
pero desde ya hacia un tiempo el gobierno había interceptado llamadas desde que se
descubrió el envío masivo de dineros por parte de este grupo.

El 19 de agosto de 2007 fueron hallados 6.509 millones de pesos (aprox. USD


3.250.000), empacados y escondidos en cajas con sellos falsos del Plan Colombia, en
La Hormiga, Putumayo. Se creía que estos dineros eran de las FARC. Durante el
proceso estos dineros fueron reclamados por David Murcia, dueño del grupo DMG
S.A. El 2 de febrero de 2008, la Fiscalía General de la Nación inició el proceso de
extinción de dominio sobre el dinero hallado. Por estos hechos el fiscal instructor
solicitó una investigación al grupo DMG.

Si bien las autoridades colombianas venían sospechando que se trata de un esquema


Ponzi (usualmente llamadas "Pirámides" en Colombia), o de lavado de dinero, sólo
hasta el 17 de noviembre de 2008 y amparado bajo un decreto de estado de
emergencia, el Gobierno colombiano, en cabeza del Presidente Álvaro Uribe Vélez y
secundado por las autoridades financieras, así como por la Fiscalía de Colombia y las
máximas autoridades de policía del país, afirmó que DMG era una pirámide y
suspendió las operaciones de DMG, ocupando sus 61 sedes en Colombia e
incautando activos. El estado de emergencia había sido decretado a raíz de
una huelga del sector judicial ocurrido en septiembre de 2008, y pocos días antes el
desmoronamiento del presunto esquema Ponzi Proyecciones D.R.F.E. (Dinero Fácil,
Rápido y Efectivo) Para finalizar el trabajo basándome en lo sucedido con el caso
DMG o también llamado esquema Ponzi usualmente llamadas "Pirámides" en
Colombia Los escándalos financieros con repercusiones mundiales han provocado
una profunda crisis de confianza entre empresarios e inversionistas, debido a las fallas
presentadas en la vigilancia, control y seguimiento de la información financiera que
personas jurídicas y naturales Otro de los factores que afectan el papel que
desempeñan los auditores es la concentración del poder y la relación con el poder
político, cuyo sistema está empañado con la corrupción, a esto se le suma la falta de
ética profesional que tienes algunos de los auditores envueltos en estos escándalos

Ahora voy a citar declaraciones acerca del tema por parte de un experto en la rama
contable: Miguel Antequera Stand: Asesor financiero, graduado de la Universidad del
Atlántico. “Los Auditores internos y externos como asesores de la alta gerencia, juegan
un papel fundamental como líderes promotores del mejoramiento del control interno
para contribuir al logro de los objetivos de la organización”. El riesgo es un elemento
que está presente en el universo, en las empresas del sector público o privado y en las
personas desde su nacimiento.

Se debe debatir cuál debía ser el papel del auditor ante el fraude. Las posiciones
mantenidas al respecto han variado a lo largo del tiempo, pasando de posiciones de
grandes exigencias a posiciones mucho más permisivas

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5935892/07/14/El-papel-de-
las-auditoras-en-los-escandalos-financieros.html

http://www.semana.com/nacion/articulo/los-secretos-dmg/97568-3

http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo87476-bomba-de-tiempo-
de-dmg
Summary

The work aims to analyze the financial scandal on the pyramid called DMG they collect
money and pay it to a high interest. DMG "captured" money in a very novel way. The
customer receives the cards: one, the prepaid card, which corresponds to the capital of
his investment and which has the option to be used for the purchase. These purchases
can be made at any time and can be redeemed for money within an agreed term.

At the time of the operation. The other card is for the payment of "interest" (which can
only be charged within that agreed period). However, DMG does not consider this last
interest payment card but rather it is a personalized advertising payment. In its balance
sheets is not an expense (payment of interest) but an investment for the positioning of
the brand. DMG active in the balance of expenditure, which makes P & G makeup. It
does not matter if these customers really do or do not promote brand and promotion of
results (DMM), DMG "captures" money through prepaid cards And pays high "interest."
Using another card that is supposed to be a payoff for personalized advertising.
Distorting your balance sheets by triggering expenses. Its liquidity, which is what
determines its survival, depends on the increase of its clientele and that these
customers reinvest the money committed. As DMG grows, it is easier to manage its
liquidity. But if it stopped growing, if its clientele diminished or began to cut the
"invested" there, the difficulties to meet their commitments.

Throughout history has been debated what should be the role of the auditor to fraud.
The positions held in this respect have varied over time, going from the positions of the
big demands to the much more permissive positions. Accounting historians have
shown that while the audit objectives have been changing over time, the public has
always hoped, on the basis of sin, that auditors are fraud detectors. The truth is that the
fundamental objective of the modern audit is not that

También podría gustarte