Está en la página 1de 2

Aspectos socioeconómicos de Guerrero

Guerrero es uno de los 31 estados que junto con


el Distrito Federal conforman las 32 entidades
federativas de México.

Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo.


Colinda al norte con los estados de Michoacán de
Ocampo, México, Morelos y Puebla, al este con el estado
de Oaxaca y Puebla, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el estado de Michoacán
de Ocampo y también con el Océano Pacífico. La geomorfología del estado es una de las
más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado por la  Sierra Madre del
Sur y las Sierras del Norte. En términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector
occidental y Montaña al oriental.4 Entre ambas formaciones se ubica la Depresión del río
Balsas. Las lagunas más importantes del estado son la laguna Negra, la laguna de Coyuca
y la laguna de Tres Palos. Tiene una superficie territorial de 64.281 km² (aprox.
38.000 mi²) en la cual viven poco más de tres millones de personas, concentrándose en
su mayoría en el municipio de Acapulco de Juárez .

POBLACIÓN Guerrero tiene un total de 3 388 768 habitantes, por lo que ocupa el lugar
décimo segundo a nivel nacional. De su población total, 1 645 561 son hombres y 1 743
207 son mujeres. 31.5% son niños, 31% jóvenes, 28.6% son adultos y 8.9% son adultos
mayores. La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue
del 1.7%. El municipio más poblado es Acapulco de Juárez con 789 971 habitantes, y el
menos habitado es Juchitán con un total de 7 166 habitantes.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: Guerrero es uno de los Estados de la


República con Producto Interno bruto mediano. Con respecto a las actividades económicas
desarrolladas por los guerrerenses en edad de trabajar (2.075.739 a 2000), el sector
primario ocupa 14.276 personas y representa el 5,6% de la población económicamente
activa (PEA), el secundario ocupa a 47.471 personas y representa el 18,72% por ciento de
la PEA y el terciario ocupa 184.869 personas y representa el 72,92% por ciento de la PEA;
es en este último en el que se ocupa la mayor parte de la población debido a que el
estado basa su economía en el turismo y el comercio.

DESIGUALDAD SOCIAL: La pobreza en Guerrero ocupa el tercer lugar a nivel nacional,


superado sólo por Chiapas y Oaxaca, aunque en este estado se localiza una de las zonas
más pobres de México, la Región Montaña (alta y baja), donde se localiza el municipio
más pobre de México, Cochoapa el Grande (municipio), cuyos niveles de vida son similares
a los de algunas de las regiones más pobres de África. Junto a Coicóyan de las Flores, un
municipio oaxaqueño vecino de Metlatónoc, estos municipios son los más pobres del país.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS : Las principales actividades económicas


de Guerrero son la agricultura en donde producen importantes cantidades de maíz,
ajonjolí, sorgo, soya, arroz, jitomates, limones, café, melones, toronjas, sandias,
cacahuates y mangos; y en el turismo destaca el denominado triángulo del sol conformado
por las ciudades de Acapulco de Juárez, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco de Alarcón.El turismo
es la actividad economica que mas recursos deja al estado, pues aporta 30 689 750 pesos
al PIB total del estado y emplea a 140 000 trabajadores .

INSEGURIDAD: El promedio diario de incidencia es de 58.3 delitos por día, de los


cuales los más recurrentes son: 11.8 robos, 11.5 lesiones y 3 homicidios. Para el caso de
secuestros, se registra uno cada veintiocho días. Guerrero ocupa el tercer lugar a nivel
nacional en delitos de secuestro lo que representa un grave reto a superar. Al inicio de la
presente década se denunciaron 33 mil 754 delitos; es decir, 106 delitos por cada 10 mil
habitantes. El fenómeno del narcotráfico ha impactado en el grado de seguridad del
estado. Los delitos asociados han mermado la tranquilidad y la calidad de vida de los
guerrerenses, al ocupar la entidad el primer lugar en siembra y cultivo de enervantes.

EDUCACIÓN: La educación en el estado de Guerrero siempre se ha caracterizado por


estar entre los últimos lugares del desarrollo nacional educativo. Guerrero tiene el lugar
número 30 en aprovechamiento educativo, con un índice de 0,7491, el tercer sitio más
bajo del país, sólo superado por Oaxaca y Chiapas. La alfabetización tiene rasgos muy
desiguales, pues de la población mayor de 15 años en el estado, la mayor tasa la registró
Acapulco con 90,5% de población alfabetizada, y la más baja el municipio de Cochoapa el
grande con 24,1%.

ETNIAS Y CULTURA: En materia de cultura, Guerrero posee influencias purépechas


(Costa Grande y Tierra Caliente), matlazinca (Tierra Caliente, Tlahuica (Norte y Montaña),
tlapaneca (Montaña) y yope (Costa Chica). Las influencias culturales de olmecas,
teotihuacanas, mayas, purépechas, toltecas y mexicas se manifiestan en sitios
arqueológicos como Teopantecuanitlán, Tepolzis, Tixtla, Huamuxtitlán, Ixcateopan, La
Organera, Xochipala, Cuetlajuchitlán y Palma Sola.
También es un estado rico en artesanías. Entre las celebraciones más propias del estado
encontramos la Danza de los Tlacololeros. Conjuntos de sones con arpa, vihuela y jarana,
danzas de tlacololeros, tecuanes, del tigre, los apaches y gachupines. Entre los platos
típicos se encuentran los jumiles, aporreado, chalupitas, relleno, pozoles, moles, salsas de
chile, tortillas, frijoles que son consumidos de diversas maneras. La bebida alcohólica
típica es el mezcal, entre las no alcohólicas encontramos el té, el chilate, creado a base de
cacao y especias; aguas de limón, naranja, guayaba, mango, piña tamarindo y otras
frutas.

También podría gustarte