Está en la página 1de 2

Estudios Generales

SÍLABO DE FILOSOFÍA
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Código : FI00
1.2. Ciclo :I
1.3. Créditos :3
1.4. Horas lectivas semanales :3H
1.5. Requisitos : Ninguno
1.6. Plan de estudios : 2015
1.7. Duración : 17 semanas

II. SUMILLA
Esta asignatura es de naturaleza teórico-práctica, pertenece al área de formación general. Tiene como propósito analizar,
interpretar y comprender los fundamentos filosóficos trascendentales de los personajes preclaros que han incluido en la
historia de la humanidad y constituyen conocimientos importantes en la formación profesional. Su contenido comprende:
La Filosofía en la Antigüedad.
La Filosofía Medieval.
La Filosofía Moderna.
La Filosofía Contemporánea.

III. COMPETENCIAS
1. Conceptúa, analiza y explica la autenticidad de la Filosofía y los fundamentos proyectados hacia la sociedad de sus
representantes, valorando su importancia.
2. Analiza y concluye sobre el problema de la razón y la existencia de Dios, realzando la importancia del pensamiento filosófico
de los siglos XV y XVI.
3. Analiza e interpreta el racionalismo moderno y los fundamentos filosóficos del renacimiento y de la Edad Moderna,
reconociendo su transcendencia.
4. Investiga y argumenta sobre los cambios en las concepciones filosóficas de los siglos XX y XXI, tomando conciencia de su
vigencia hasta la actualidad.

IV. CONTENIDO
UNIDAD I: LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD
SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES
Presentación del silabo y forma de evaluación. Identifica el origen de la filosofía, reconoce sus
El origen de la filosofía. Características y Disciplina filosófica. rasgos generales y comprende el significado del
1 Debate entre Filosofía, ciencia y tecnología. El problema filosófico. problema filosófico.
La filosofía antigua presocrática: Antecedentes. Representantes:
Tales, Anaxímenes, Anaximandro, Parménides, Empédocles, Identifica los aportes de la filosofía antigua
Pitágoras, Heráclito. presocrática.
2
La filosofía en Atenas: Contexto histórico. Sócrates, la Mayéutica, la Comprende el surgimiento de la filosofía clásica
ironía socrática. Los sofistas: Anaxágoras, Protágoras. Platón, el griega y los aportes de sus máximos representantes:
mundo de las ideas. Sócrates y Platón. Contextualiza los aportes de los
3
sofistas.
Aristóteles. Formulación del problema de la utilidad de la filosofía. El Comprende pensamiento de Aristóteles y los
asombro y la actitud filosófica. fundamentos del Helenismo: corrientes.
Filosofía Helenística: Contexto histórico. Características generales.
Corrientes filosóficas: Los Cínicos; Los Estoicos; los Epicúreos; los
4 Neoplatónicos. Práctica 1.

UNIDAD II: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL


SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES
Cristianismo y filosofía: La Patrística, sus fuentes filosóficas, los Reconoce el rol del cristianismo y de la
problemas, los padres griegos. San Agustín, el planteamiento del filosofía.
5 problema, Dios, el hombre en el mundo.
La escolástica, los grandes temas de la edad media: La creación, Compara y analiza los aportes filosóficos de
los universales y la razón. Filósofos medievales, San Anselmo, la la edad media.
6 filosofía oriental: árabe, judía.
La filosofía aristotélica escolástica: Santo Tomás de Aquino: vida Relaciona la filosofía aristotélica escolástica con
y obra, la relación con Aristóteles, la filosofía y la teología. Razón Santo Tomas de Aquino.
7 y fe. La existencia de dios. Las cinco vías.
8 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III: LA FILOSOFÍA MODERNA


SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES
Contexto histórico. El Renacimiento. El pensamiento humanista. Reconoce el contexto histórico, filosófico y
9 Ciencia y filosofía modernas. científico de la edad moderna.
Siglos XVII y XVIII. El Racionalismo. Descartes, Spinoza, Leibniz. Comprende el significado del Racionalismo e
10 identifica a sus principales representantes.
El Empirismo. Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. Reconoce los rasgos fundamentales del
Postulados básicos. Empirismo e identifica a sus representantes
11 fundamentales
Antecedentes: La Ilustración. Reconoce los aportes de la Ilustración al mundo
El Criticismo y el Idealismo alemán (siglos XVIII y XIX): Kant y moderno y comprende el contenido y propuestas
12 Hegel. del Idealismo alemán: Kant y Hegel.

UNIDAD IV: LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES
Siglos XIX y XX: Cambios socio-históricos. Reconoce y compara las corrientes de
El Positivismo. El Marxismo. El Vitalismo. pensamiento filosófico surgidas en el mundo
13 Dilemas éticos y deontología. contemporáneo y el debate ético.
Corrientes del pensamiento filosófico de la edad contemporánea: Compara, analiza las corrientes del pensamiento
El Círculo de Viena, la Escuela Analítica de Londres filosófico de la edad contemporánea.
14 (Neopositivismo, Atomismo Lógico). La Fenomenología. El
Existencialismo.
La Filosofía Analítica. Antecedentes. Identifica los representantes de la filosofía
Ludwig Wittgenstein y la filosofía contemporánea. La contemporánea y sus principales propuestas.
15 epistemología: Karl Popper y Thomas Kuhn. Epistemología y aportes.
16 EXAMEN FINAL

V. MÉTODOS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE


Análisis conceptual.
Lectura y comentario de textos.
Trabajo en equipo.
Construye mapas conceptuales.

VI. EVALUACIÓN
Las evaluaciones se realizan permanentemente, las pruebas escritas correspondientes a los exámenes parciales y
finales se tomarán en las fechas que indiquen en el cronograma respectivo emitido por la Universidad.
Se asignan trabajos de investigación sobre los temas específicos de acuerdo al avance de la asignatura.
La evaluación comprende:
P.F. = E.P. + E.F. + P.P. Donde:
3 P.F. = Promedio final
E.P.= Examen parcial
E.F.= Examen final
P.P.= Promedios de prácticas
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
 Abugattas j. (1986). Filosofía y la técnica. Editorial. Editorial. UNI.
 Bunge, Mario (1997). Filosofía, vigencia de la filosofía. Editorial. UIGV.
 Bunge, Mario (2007). Investigación científica, estrategia y su filosofía. Editorial. S.XXI
 Castro C.ó, A. (2014) La Filosofía entre Nosotros. Cinco Siglos de Filosofía en el Perú. Fondo Editorial PUCP.
 Cifuentes Pita (2009) El Punto de partida de la Filosofía. Buenos Aires. Editorial. Espasa.
 García M. (2000). Crítica de la Razón Pura en Kant. Madrid, Editorial. Colihue.
 Lavado Lucas (1991). Filosofía de la ciencia. Editorial. UIGV.
 Lavado Lucas (1997). Filosofía, tareas de la filosofía. Editorial. Mantaro.
 Mandrioni, H. (2009). Introducción a la Filosofía. Madrid, Editorial. Gredos.
 Medina P., R. (2004). Historia de la Filosofía. Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED). Impreso en los talleres gráficos de la
UAP Editorial UAP-FISI. Lima.
 Orozco, José (2003). Filosofía del siglo americano, William James. Editorial. GEDISA S. A.
 Pintor Ramos, A. (2002). Historia de la Filosofía Contemporánea. Editorial Biblioteca de Autores Cristianos- Madrid España.
 Platón (2005). Banquete. Editorial. QUADRATA.
 Popper, K, (2004). Remontándonos a los pre socráticos. Madrid, Editorial Tecnos.
 Strauss, Leo (2006). Filosofía política, historia de la filosofía. Editorial. F. C. Económica.

También podría gustarte