Está en la página 1de 46

LENGUAJE TÉCNICO

AUDIOVISUAL
 La edición digital de audiovisuales es uno de los
resultados del desarrollo tecnológico y conceptual del
oficio cinematográfico y televisivo, específicamente de la
tarea del montaje. Por esto la terminología específica
empleada es la misma de la realización cinematográfica
y es preciso comprender su significado y uso antes de
profundizar en el manejo del software.
 A continuación revisaremos los términos más usados en
el lenguaje técnico audiovisual. Es conveniente
familiarizarse con ellos en el idioma original (inglés) y en
español. Muchos de los términos se presentan en inglés
debido a que su estandarización se originó en la
industria cinematográfica y televisiva estadounidense y
su traducción a otros idiomas no siempre es exacta.
 1. GÉNEROS
Cuando se habla de géneros en el medio audiovisual se
hace referencia a
 1.1 ARGUMENTAL (FICCIÓN)
 1.2 DOCUMENTAL
 1.3 REPORTAJE
 1.4 EXPERIMENTAL
 1.5 MAGAZÍN
 2. LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO GENERAL
Como se ha anticipado en apartes anteriores, existe una
terminología técnica aplicada a los oficios del audiovisual,
desarrollada principalmente por la evolución de la industria
cinematográfica y heredada a las diferentes variantes de
productos que comparten su naturaleza: la narración de
contenidos mediante imágenes visuales y sonoras en
movimiento (televisión, video, multimedia, etc.). Los
conceptos y terminología esencial que debemos conocer para
la comprensión integral del contenido del curso se presentan a
continuación.
 2.1 GUION LITERARIO Y TÉCNICO
La planeación de cualquier proyecto audiovisual requiere
como elemento inicial su estructuración en un escrito previo:
el guión (en inglés, screenplay). El guión da cuenta de la
historia que se narrará en la película, los personajes, los
lugares, las acciones, los diálogos y el orden narrativo. Su
utilidad es la de proporcionar la información precisa a las
personas que participan en la realización, abarcando todos
los campos: producción, dirección, actuación, escenografía,
fotografía, sonido y, naturalmente, la post-producción.
 La información proporcionada en un guión puede
presentarse de diversas maneras, según sus objetivos
específicos; para los del curso destacaremos dos modelos
básicos:

El guión literario

El guión técnico
2.1.1 el guión literario
El guión literario se presenta como la versión escrita de la
estructura narrativa de la película y se organiza en escenas (en
el estricto orden cronológico que presentará el audiovisual
terminado) donde se describen:
 La locación (lugar donde se desarrolla la acción)
 El tiempo atmosférico (día, noche)
 La descripción de las acciones
 Los personajes que intervienen y sus respectivos diálogos.
 Su lectura debe poder hacerse de manera similar como se
efectúa la de una novela, un cuento o cualquier otra
pieza literaria que narre una historia con principio,
desarrollo y fin. No obstante, el guión literario se
diferencia de los ejemplos anteriores, porque contiene
especificidades descriptivas aplicadas a las necesidades
audiovisuales y permite su desglose en otros escritos con
objetivos puntuales.
 El libreto:

Es un escrito donde aparecen los textos (parlamentos)


que debe hacer audible la persona que aparece en la
pantalla respecto a un personaje. Puede ser el diálogo de
un actor en una pieza dramatizada pero también se
aplica al texto preparado para un presentador de
noticias. Normalmente se presenta como una guía donde
se resalta el nombre del personaje y el parlamento que
debe expresar.
 El argumento:

En el caso de productos de ficción, el argumento es el


resumen de la historia que se narrará en el audiovisual
por realizarse. En los seriados de televisión, el
argumento cuenta brevemente la evolución de la historia
desarrollada en cada capítulo. Permite tener una visión
global de la narración, útil para el director y el equipo
creativo encargado de la escritura de los libretos.
 El plan de producción:
La realización de audiovisuales requiere un gran esfuerzo en
la planificación de las labores por ejecutar en función de
optimizar los recursos humanos y técnicos empleados. Es
importante recordar que una historia narrada
audiovisualmente no necesariamente se registra en el orden
estricto en que aparecerá en su versión final, de hecho, lo
habitual es que las grabaciones se hacen de acuerdo a la
disponibilidad de locaciones, personajes (actores y/o personas
entrevistadas, según el caso), equipo técnico, etc. El plan de
producción diseña el orden en que los registros se deben
realizar y proporciona los recursos requeridos, descritos en el
guión literario.
2.1.2 EL GUIÓN TÉCNICO
Hasta el momento se han observado algunos elementos
relevantes sobre la construcción de un proyecto
audiovisual a partir del guión literario. No se ha
mencionado la manera como la narración toma forma
con imágenes visuales y sonoras en movimiento (en el
guión literario no se describen movimientos de cámara,
cortes, transiciones, etc.). Esto es porque este proceso se
reserva al diseño de la narración específicamente fílmica
que se elabora en el guión técnico.
El guión técnico proporciona las instrucciones específicas
sobre la manera en que la historia descrita en el guión literario
se narra en términos audiovisuales: posición y movimientos
de la cámara, de los personajes, del sonido, de los cortes, de la
banda sonora, entre muchos otros. Son indicaciones precisas
para ser interpretadas y ejecutadas por el camarógrafo, el
sonidista, el fotógrafo, el escenógrafo, el director de actores y
por supuesto, el editor (quién le dará la forma final al
producto). Como se trata de un escrito técnico su
terminología debe ser inequívoca y por ello se ha
estandarizado un glosario audiovisual como veremos a
continuación.
 2.2 PLANIMETRIA
La unidad básica de acción en el lenguaje audiovisual es el
plano. El plano posee diferentes definiciones según su
contexto pero para nuestros efectos consideraremos la más
común de ellas.
 Plano (En inglés Shot):
Es el fragmento de una película consistente entre el momento
en que se activa el medio de registro y en el que se desactiva.
Presenta una escena o acción de manera ininterrumpida.
En el caso de la grabación de un evento cotidiano con una
cámara de video doméstica, un plano es el material que queda
registrado en la cinta cuando se oprime la tecla REC para
empezar una toma y cuando se oprime de nuevo para
terminarla. Al revisar la cinta grabada, se encontrarán
fragmentos separados por cortes que obedecieron a la decisión
de grabar algún momento específico. A estos fragmentos,
separados por los cortes, se les asigna técnicamente el término
de plano.
Todo producto audiovisual que observemos en televisión,
en cine, en la internet o en cualquier otro medio, está
construido, necesariamente, por la sucesión de varios
planos. Esta sucesión, determinada intencionalmente
por el guión y construida en la edición, persigue una
efectividad narrativa que se logra tras la combinación de
diferentes tipos de planos que en conjunto comunican
una idea o una emoción. Al diseño de estas
combinaciones se le denomina planimetría y se evidencia
en el guión técnico cuando se indica el tipo de plano
correspondiente a cada situación.
Definiremos a continuación tipos de planos, según la
terminología usual en los guiones técnicos.
Los planos se clasifican según el tamaño del encuadre
sobre los paisajes, objetos pero principalmente sobre la
figura humana. Los más comunes son:
 Plano Panorámico:
Muestra un paisaje o conjunto de personas desde un punto de
vista lejano, de manera que se puede ver la generalidad pero
no se destacan detalles. Ejemplos de planos panorámicos son
las ciudades vistas desde lejos o las tribunas de un estadio
desde el extremo contrario.
 Plano General (PG):
Muestra los personajes de cuerpo entero y el entorno que los
rodea. En el caso del estadio un plano general puede ser el de
la figura completa del árbitro rodeado de los jugadores y las
tribunas al fondo.
 Plano Americano o plano medio largo (PA):
Muestra a un personaje cortado a la altura de las rodillas. Se
denomina así por ser un recurso muy usado en los westerns
(películas del viejo oeste) para mostrar a los personajes en
interacción con sus armas.
 Plano Medio (PM):
Muestra a un personaje cortado a la altura de la cintura. Los
presentadores de noticias nos sirven como ejemplo de plano
medio.
 Plano Medio Corto (PMC):
La persona se ve desde la altura del pecho hasta la cabeza.
 Primer Plano (PP):
Muestra el rostro de un personaje resaltando sus gestos.
 Plano Detalle (PD):
Muestra muy de cerca un objeto.

Aunque existen otras definiciones de tamaño de plano, las


anteriores son las más usadas en la escritura de guiones
técnicos y serán las que manejaremos en el curso.
 2.3 ANGULOS Y MOVIMIENTOS DE CÁMARA
El guión técnico incluye también las instrucciones sobre
la manera como la cámara debe observar la acción
desarrollada respecto a su posición y movimientos. Los
siguientes son los términos técnicos utilizados para estas
instrucciones:
 2.3.1 ángulo de la cámara
El ángulo de la cámara se refiere a la posición vertical u
horizontal respecto al objeto registrado en el que se
observa la acción. Los principales son:

Ángulos respecto a la posición vertical:


 Picado:
Este término se usa cuando la cámara se encuentra mas alta
que el personaje grabado y lo observa de arriba hacia abajo.
Las cámaras de seguridad normalmente se ubican en esta
posición y nos pueden servir como ejemplo.
 Contrapicado:
Se aplica cuando la cámara está en una posición mas baja que
el personaje y lo observa de abajo hacia arriba. Cuando un
espectador a nivel del suelo graba a un cantante montado en
una tarima, el ángulo de la cámara será un contrapicado.
 Plano cenital:
Cuando la cámara observa una situación desde un punto muy
alto de tal manera que la línea de visión es completamente
perpendicular al suelo se denomina plano cenital. Las
fotografías tomadas desde un satélite sobre una ciudad, son
un ejemplo de este ángulo.
 Plano nadir:
Es el caso opuesto al anterior. La cámara se encuentra en una
posición baja y observa la situación directamente hacia arriba.
 Ángulos respecto a la posición horizontal:

 Plano frontal:

El personaje es captado por la cámara de frente. Las fotografías de


documentos de identidad y el ángulo con el que convencionalmente se ven
los presentadores de noticias nos sirven como ejemplo de este tipo de
posición.

 Plano de perfil:

La persona registrada se observa desde uno de los costados.

 Plano ¾ de perfil:

El personaje se ve desde un punto de vista intermedio entre el plano frontal


y el de perfil.
 2.3.2 movimientos de cámara
La manera como se mueve la cámara respecto a la acción se
describe en el guión técnico según la siguiente terminología.

 Movimientos con la cámara situada en punto fijo.

Cuando la cámara se posiciona en un trípode anclado al suelo,


es posible efectuar movimientos sobre este sin alterar su
posición. Es el mismo caso de una persona que está sentada
en un puesto fijo pero que puede girar su cabeza para seguir el
movimiento de una acción de su interés.
 Paneo:
La cámara se mueve hacia la izquierda o hacia la derecha
según como se indique. Puede ser descriptivo (cuando se
recorre un escenario en un movimiento horizontal mostrando
sus detalles, por ejemplo, un plano general que recorre de
izquierda a derecha una tribuna atestada de seguidores de un
equipo en un estadio) o, de seguimiento de una acción
(cuando la cámara gira manteniendo en el encuadre un
personaje u objeto que se mueve horizontalmente. Nos
serviría de ejemplo el movimiento que hace una cámara
siguiendo la trayectoria de un auto de carreras cuando pasa
por el sector de la pista que está cubriendo).
 Tilt:
La cámara gira hacia arriba (tilt up) o hacia abajo (tilt down).
Como en el caso del paneo, el movimiento puede ser
descriptivo o de seguimiento.
 Zoom:
La cámara puede efectuar un movimiento de acercamiento a
alejamiento a una acción sin tener que transportarla
físicamente, gracias a la manipulación de sus lentes
(movimiento óptico). La acción de acercamiento se denomina
zoom in y la de alejamiento, zoom out.
 Movimientos con la cámara transportándose.

Cuando la cámara se mueve físicamente y cambia de


posición espacial mientras registra una acción,
normalmente valiéndose de dispositivos diseñados para
suavizar el movimiento (trípodes con ruedas, rieles,
grúas), se le asigna de manera general el término
travelling. De acuerdo al movimiento realizado su
nominación puede ser:
 Travelling lateral:

La cámara se desplaza siguiendo la dirección lateral de


un objeto en movimiento conservándolo en el encuadre.
Cuando al personaje de una película lo vemos de perfil
caminando hacia la derecha y percibimos que su
posición en la pantalla no cambia, mientras el fondo se
mueve en dirección contraria, inferimos que la cámara se
mueve con él, a la misma velocidad. La cámara está
efectuando un travelling lateral hacia la derecha.
 Travelling back:
La cámara se desplaza hacia atrás. El efecto visual es el
mismo que se puede apreciar cuando se usa el espejo
retrovisor de un automóvil en movimiento para observar los
vehículos que le siguen.
 Travelling circular:
La cámara se desplaza circularmente encuadrando siempre el
objeto situado en el radio de su trayectoria. Usando de nuevo
el ejemplo de un automóvil en movimiento, este caso sería el
de un pasajero que observa fijamente el monumento situado
en el centro de una glorieta mientras el vehículo en el que se
desplaza la rodea.
 3. LENGUAJE TÉCNICO DE MONTAJE BÁSICO

Revisaremos a continuación los términos fundamentales


del montaje audiovisual, aplicados al proceso de edición.
 3.1 CORTE Y TRANSICIONES
 Corte directo:
Cuando se cambia de un plano a otro se le denomina corte directo.
Es la manera como quedan registradas las diferentes tomas grabadas
en una cinta de video sin editar. En la edición se usa este efecto de
manera controlada y siguiendo ciertas normas como veremos más
adelante.
 Transición:
Cuando se cambia de un plano a otro y en el momento del cambio
se aprecia un efecto que los separa, se denomina transición. Las hay
de diferente clase y veremos las de mayor uso:
 Disolvencia:

Cuando al finalizar un plano se ve como va apareciendo gradualmente


el plano que sigue de tal forma que se aprecia una transparencia entre
los dos, se dice que es una transición tipo disolvencia (en inglés,
dissolve). En los video clips musicales es usual este recurso.

 Fundido:

Al finalizar un plano se puede hacer desaparecer gradualmente en una


pantalla negra o de cualquier otro color. Se aplica también al caso
inverso, es decir, de una pantalla negra aparece gradualmente el plano
por disolvencia. El primer caso se llama Fundido a negro y el segundo
Fundido de negro. Es muy común el uso de este recurso al comenzar o
terminar una película, lo mismo que para separar sus capítulos.
 Cortinillas:

Algunos elementos gráficos previamente elaborados


pueden usarse como transiciones entre dos planos. Nos
sirve como ejemplo el logo de una olimpiada que se ve
brevemente entre el cambio de un escenario a otro en
una transmisión televisiva.
 3.2 CONTINUIDAD (en inglés, RACORD)
El recurso más usado para cambiar de un plano a otro es
el corte directo, porque es perceptivamente más natural.
No obstante, hay que respetar algunas normas en
función de garantizar la continuidad entre los diferentes
cortes y que la narración resulte ininterrumpida y fluida.

Tales normas son:


 3.2.1 Cambios mínimos entre planos:
Para unir dos planos consecutivos es necesario que exista
un cambio sustancial entre los dos; esto es que el corte
signifique un cambio del punto de vista que ofrezca
nueva información y haga avanzar la historia. Estos
cambios, desde el punto de vista técnico, son:
 Tamaño de plano:

Es admisible cambiar entre un plano general (PG) y un


plano medio (PM) ó un primer plano (PP). Lo que se no
se recomienda es cambiar entre dos planos medios o dos
planos generales que sean ligeramente diferentes entre
ellos. Esto último se ve como un salto y se interpreta
como un error de montaje.
 Ángulo de plano:

Cuando se cambia entre dos ángulos de cámara tan


similares que no supere los 30º, el cambio se ve como un
salto (Ley de los 30º). Cuando se cambia entre dos
planos cuyo diferencia de ángulo de cámara es mayor a
180º se produce un salto en la dirección de la acción
(Ley del eje).
 3.2.2 Continuidad de posición espacial e iluminación:
Es común escuchar comentarios sobre personas que descubren
“errores” en las películas y se trata de cosas como que en una
toma el personaje sostenía un bastón con la mano izquierda y
en la siguiente lo sostiene con la mano derecha sin ninguna
justificación. A esto se le llama un error de continuidad
espacial y se trata de un salto en la posición de algún
personaje u objeto entre dos planos. Lo mismo ocurre cuando
se pasa de un plano muy iluminado a uno oscuro, el cerebro
percibe una extrañeza en la sucesión de las imágenes y se le
puede considerar un problema en la continuidad de
iluminación
 4. TÉRMINOS TÉCNICOS DE EDICIÓN

Para finalizar esta unidad repasaremos algunos términos específicos de


la edición digital de video adelantados en la primera sesión.

 Clip:

Cada uno de los archivos de video y/o de audio que se usan en un


proyecto de edición recibe el nombre de clip. No debe confundirse con
plano, un clip puede contener varios planos o el fragmento de uno.

 Captura:

Es el proceso por el cual se adquiere el material de video directamente


desde una cámara o un reproductor en tiempo real.
 Tiempo real (Real Time):
Se refiere a un proceso de edición de video que debe hacerse a
la misma velocidad que la grabación original. Por ejemplo la
captura de un clip de video que se grabó originalmente en 3
minutos y 5 segundos, necesitará 3 minutos y 5 segundos para
ser digitalizado en el computador.
 Línea de tiempo (Time line):
Es el espacio de trabajo donde se cortan y organizan los clips
de video y audio en un programa de edición, construyendo la
película final.
 Tracks:
Son los canales donde se pueden ubicar los clips de video y audio en
una línea de tiempo.
 Monitor:
Es la ventana donde se puede ver el resultado audiovisual de una
operación de edición en el time line.
 Render:
Algunos efectos de edición no se pueden ver inmediatamente en
tiempo real en la ventana monitor. Esto es porque necesitan su
construcción mediante un procesamiento de datos. A este proceso se
le conoce con el término Render.
 Exportación:

Al finalizar un proyecto de edición, es necesario


construir un archivo que contenga la película editada
según su objetivo de divulgación (DVD de video,
multimedia, video para WEB, etc.) ó grabarla en una
cinta de video (Cinta Máster) para ser emitida por
televisión. Este proceso recibe el nombre de Exportación.
Otros términos específicos serán
explicados en el desarrollo del
curso. Por ahora conviene
familiarizarse con los anteriores
que son los más usuales en los
procesos de edición.

También podría gustarte