Está en la página 1de 10

Gráficas

Por: Oliverio Ramírez

Seguramente has escuchado la frase: Una imagen vale más que mil palabras.

¿Estás de acuerdo con ella?

La pregunta viene al tema porque aunque las distribuciones de frecuencia ayudan a organizar la
información se requiere que la persona que interprete estas tablas conozca del tema.

Una parte importante de la estadística descriptiva son los métodos gráficos porque ayudan a visualizar de
una forma más rápida información sobre las observaciones o datos. Los encargados de realizar estudios
estadísticos complejos, la mayoría de las veces, sólo incluyen gráficas en su reporte final no porque crean
que los cálculos sean menos importantes, sino porque saben que la mayoría de las personas no
entenderán los cálculos, pero en cambio sí comprenderán una gráfica bien diseñada.

A continuación se muestran las gráficas más comúnmente usadas en estadística.

Polígono de frecuencias
Un polígono de frecuencias es una gráfica que se construye al colocar en el eje horizontal las marcas de
clase y en el eje vertical las frecuencias absolutas. La marca de clase se calcula sumando los límites de
clase y el resultado se divide entre dos. Este valor es necesario para realizar cálculos que estudiarás más
adelante en este curso modular y para construir algunas gráficas como los polígonos de frecuencia y los
histogramas que verás a continuación.

Usa la distribución de frecuencias del peso de los 50 estudiantes.

Clase Marca de Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


clase absoluta relativo acumulada acumulado
(45 – 55] 45 + 55 7 14% 7 14%
= 50
2
(55 – 65] 60 14 28% 14 + 7 =21 42%
(65 – 75] 70 11 22% 32 64%
(75 – 85] 80 9 18% 41 82%
(85 – 95] 90 6 12% 47 94%
(95 – 105] 100 3 6% 50 100%
n= 50
Tabla 1. Tabla de frecuencias.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
En la figura 1 se muestra el polígono de frecuencia que corresponde a la distribución de frecuencias.

Polígono de frecuencias

16
14
Frecuencia Absoluta

12
10
8
6
4
2
0
40 50 60 70 80 90 100 110
Marcas de clase

Figura 1. Polígono de frecuencias.

En el polígono de frecuencias se observa la tendencia de los datos.

La mayoría de los estudiantes pesan entre 55 y 65 kilogramos. Después de llegar a un punto máximo, el
número de estudiantes disminuye de manera gradual.

Si construyes la gráfica en tu cuaderno, el eje horizontal representa las marcas de clase y el eje vertical
las frecuencias absolutas. La abscisa y la ordenada de cada punto que forma el polígono están
representadas por las marcas de clase y las frecuencias absolutas, respectivamente. Una vez que hayas
localizado los puntos, únelos con una línea continua y tu gráfica debe ser similar a la mostrada en la figura
1.

Otra forma de construir un polígono de frecuencias es a través de algún software especializado. En este
caso se utilizará Excel por ser un programa de uso común que se encuentra más fácilmente.

Histogramas
Una gráfica de barras es un tipo de gráfica que utiliza rectángulos (verticales u horizontales) para
representar de manera visual la información contenida en distribuciones de frecuencia. En este tipo de
gráfica no existen restricciones sobre el ancho del rectángulo usado. En su base se coloca la observación o
variable (que puede ser cualitativa o cuantitativa) y su altura corresponde con la frecuencia absoluta,
aunque también suele colocarse la frecuencia relativa o el porcentaje relativo.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
El histograma, en cambio, es una gráfica que utiliza rectángulos cuya base debe corresponder con los
anchos de cada clase y la altura de los rectángulos es la frecuencia absoluta, por lo que puede
considerarse al histograma como un caso especial de las gráficas de barras.

Usa como ejemplo los datos de los 50 estudiantes con los que se construyó el polígono de frecuencias.

Si lo dibujas en tu cuaderno puedes usar la misma gráfica en la que trazaste el polígono de frecuencias y
dibujar los rectángulos correspondientes. Tu gráfica se vería de la siguiente forma:

Figura 2. Polígono de frecuencias absolutas.

A continuación se muestra el histograma correspondiente a los pesos de los 50 estudiantes del ejemplo
anterior construido en Excel.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura 3. Histograma.

En la gráfica se puede observar que es menor el número de alumnos que pesan entre 95 a 105 kilos, ya
que sólo tres están dentro de esta categoría. En contraparte, es mayor el número de estudiantes que pesan
entre 55 y 65 kilogramos, ya que en total suman 14 alumnos en esta categoría. Nota que el polígono de
frecuencias y el histograma revelan la misma información de manera distinta, ya que dependiendo de la
naturaleza de los datos, la persona encargada del estudio estadístico debe decidir qué gráfica usar.

Ahora lo que necesitas son datos que puedas graficar. ¿Qué te parece si construyes el polígono de
frecuencias y el histograma para los datos de los gastos semanales en pasaje de la empresa maquiladora?

Clase Frecuencia
85 – 99 7
100 – 114 6
115 – 129 7
130 – 144 9
145 – 159 5
160 – 174 7
175 – 189 4
N=45
Tabla 2. Tabla de frecuencia.

Recuerda que aunque las gráficas deben representar la misma información de fondo, el formato usado para
presentarlas (colores, tipo de letra, títulos) depende de la creatividad del diseñador.

El polígono de frecuencias para los datos agrupados es el siguiente:

Polígono de frecuencias

10
9
Número de trabajadores

8
7
6
5
4
3
2
1
0
77 92 107 122 137 152 167 182 197
Gasto semanal (en pesos)

Figura 4. Polígono de frecuencias acumuladas.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Los valores que aparecen en los ejes horizontal y vertical en el polígono de frecuencias son las marcas de
clase y las frecuencias absolutas respectivamente. Los puntos extremos (77, 0) y (197, 0) se usan para
delimitar la forma del polígono.

Histograma

10
9
Número de trabajadores

8
7
6
5
4
3
2
1
0
92 107 122 137 152 167 182
Gasto semanal (en pesos)

Figura 5. Histograma.

Como puedes apreciar en los ejemplos anteriores, las gráficas resultan de mucha utilidad cuando es
necesario hacer un reporte del análisis estadístico, debido a que de forma rápida aportan información sobre
la población bajo estudio. En la construcción de las gráficas se utilizó Microsoft Excel, pero se puede usar
algún otro software especializado que facilite más la construcción de este tipo de gráficas.

Polígono de frecuencias acumuladas

Esta gráfica es similar al polígono de frecuencias absolutas, la diferencia es que en este tipo de gráfica se
toman los límites superiores de las clases para el eje horizontal y las frecuencias acumuladas para el
eje vertical. Este tipo de gráfica muestra cómo evoluciona el caso de estudio y, en el caso del peso de los
estudiantes, muestra los saltos entre los distintos intervalos.

Para iniciar la gráfica considera el límite inferior de la primera clase con un valor de frecuencia cero. Su
forma, para los datos del peso de los 50 estudiantes, es la siguiente: un polígono de frecuencias
acumuladas termina en el total de observaciones, que en este caso son 50 estudiantes.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Polígono de frecuencias acumuladas
El punto más alto
60 debe corresponder
con el número total
50 de datos.
Número de estudiantes

40

30

20

10

0
45 55 65 75 85 95 105
Peso de los estudiantes

Figura 6. Polígono de frecuencias acumuladas.

Observa que el salto más grande se da entre los valores 55 y 65, ya que la diferencia entre ellos es de más
de 10 kilogramos. Nota además que la gráfica contiene sólo algunos valores en el eje y entre más valores
tenga (0, 5, 10, 15, etc.), las apreciaciones de los valores de los puntos de la gráfica serán más exactos
pero la gráfica lucirá demasiado llena y esto tampoco es conveniente.

¿Cuántos estudiantes pesan menos de 85 kilogramos?, ¿cuántos estudiantes pesan menos de 65


kilogramos? Son preguntas que se pueden responder con un polígono de frecuencias acumuladas.

Las respuestas son, respectivamente, las siguientes:

Un poco más de 40 estudiantes pesan menos de 85 kilogramos.


Aproximadamente 20 estudiantes tienen un peso menor a 65 kilogramos.

Como puedes apreciar, las tres gráficas anteriores son distintas. Aunque se sigue hablando de los mismos
50 estudiantes, cada gráfica muestra características distintas que ayudan a visualizar la información que las
otras gráficas no revelan, es decir, se complementan entre ellas.

Polígono con porcentajes acumulados

Tomando en cuenta las tres gráficas anteriores, ¿cuál es el porcentaje de estudiantes cuyo peso es menor
65 kilogramos?, ¿qué porcentaje de los estudiantes pesa más de 85 kilogramos? Este tipo de preguntas no
pueden ser contestadas analizando sólo las tres gráficas anteriores, por lo que el polígono de porcentajes
acumulados puede ayudar a contestarlas.
6

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Al igual que el polígono de frecuencias acumuladas, en el eje horizontal se colocan los límites superiores
de las clases (o intervalos), pero en el eje vertical se colocan los porcentajes acumulados. El punto más
alto de la gráfica debe coincidir con 100%.

El punto más alto


Polígono de porcentajes acumulados debe corresponder
con el 100%.
120%

100%
Porcentaje acumulado

80%

60%

40%

20%

0%
35 45 55 65 75 85 95 105 115
Lím ites superiores de cada clase

Figura 7. Polígono de frecuencias relativas acumuladas.

Es tiempo de dar respuesta a las preguntas del inicio:

¿Cuál es el porcentaje de estudiantes cuyo peso es menor a 65 kilogramos?


Poco más del 40% de los estudiantes tienen un peso menor a 65 kilogramos.

¿Qué porcentaje de los estudiantes pesa más de 85 kilogramos?


Casi el 20% de los estudiantes pesa más de 85 kilogramos.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Gráfica de pastel

Esta gráfica consiste de una circunferencia dividida en segmentos en los que se representan los
porcentajes relativos de cada variable bajo estudio. El tipo de variables que se acostumbra representar con
una gráfica de pastel son de escala nominal u ordinal.

Figura 8. Gráfica de pastel.

Supón que te interesa iniciar un programa nutricional con los 50 estudiantes, y para eso defines los rangos
en donde el peso se considera normal, bajo de peso o sobrepeso. Una vez que hayas hecho esta
clasificación, puedes diseñar un programa para cada grupo de estudiantes.

En la tabla 3 se muestra una posible clasificación:

Clase Clasificación Porcentaje


(45 – 55] Bajo de peso 14%
(55 – 85] Peso normal 68%
(85 – 105] Sobrepeso 18%
Tabla 3. Tabla de intervalos de clase.

Sólo falta incorporar el número de estudiantes que se encuentran en estos rangos (frecuencia absoluta) y el
porcentaje relativo de cada grupo. Entonces queda como se muestra en la tabla 4.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Clase Clasificación Frecuencia Porcentaje
relativo
(45 – 55] Bajo de peso 7 14%
(55 – 85] Peso normal 34 68%
(85 – 105] Sobrepeso 9 18%
Tabla 4. Tabla de intervalos de clase con frecuencia.

Observa que el número de estudiantes que se encuentran entre 55 y 85 kilogramos se obtuvo de sumar los
estudiantes de las clases 55–65, 65–75 y 75–85, es decir, 14 + 11 + 9 = 34. Una vez que se tienen las
frecuencias se calcula el porcentaje relativo.

Finalmente, se construye la gráfica de sectores también llamada gráfica de pastel. El porcentaje relativo
equivale a una porción del área de la circunferencia. Así, el porcentaje relativo de la clase 45–55 (14%)
equivale al 14% del área total de la circunferencia; el porcentaje relativo de la clase 55–85 (68%)
representa el 68% del área de la circunferencia y así sucesivamente. En la figura 9 se muestra la gráfica de
sectores obtenida.

Figura 9. Gráfica de pastel de los pesos de estudiantes.

De la gráfica se puede apreciar que el 68% del total de estudiantes tiene un peso normal, pero preocupa
que el 32% restante se encuentre arriba o debajo de un peso promedio establecido.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Es importante mencionar que en la información que se tiene de los 50 estudiantes no se incluye la estatura.
Sin embargo, este dato es importante para determinar el porcentaje de grasa corporal y para diseñar el
programa nutricional.

10

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte