Está en la página 1de 7

TEMA 1 DE CLASE: NORMATIVIDAD

1. CONCEPTO DE NORMA

Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar
o de abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que
se las auto impone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con
las normas éticas o normas morales. Por ejemplo, si una persona ayuda a un
necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y cuyo castigo también es
personal, y está dado por el remordimiento.

Las que son fijadas independientemente del sujeto que las cumple, son llamadas
heterónomas, y pueden darse por los usos y costumbres, como por ejemplo:

1. Normas Sociales, por su repetición continua como por ejemplo despedirse,


comer con cubiertos, saludar a los vecinos, y quienes no las cumplen pueden
recibir el rechazo del cuerpo social que integran.

2. Normas Religiosas, establecidas por la comunidad religiosa a la que el individuo


pertenece, como asistir a misa los Domingos, y cuya falta de acatamiento
puede recibir un castigo luego de la muerte.

3. Normas de Calidad, que deben cumplirse para la fabricación de un producto,


so pena de no poder lanzarse al mercado.

4. Normas Jurídicas, también llamadas leyes, impuestas por el estado, para


regular la conducta social en miras al bien común y que poseen una sanción de
cumplimiento efectivo, como una multa, inhabilitación o prisión.

Las normas sirven para lograr el orden y la paz social. Si las personas fueran
éticamente correctas sin posibilidad de transgredir las normas éticas, las demás no
serían necesarias; sin embargo, las diferencias en las concepciones morales de las
personas, y aún la violación voluntaria de ellas, percibiendo que su conducta está mal,
por hacer daño a la sociedad, motivó la aparición del resto de las normas.
CUESTIONAMIENTO 1. Plante cuál es su posición frente al párrafo anterior.

1
En la antigua Roma, las normas jurídicas aparecían confundidas con las religiosas, ya
que el contenido de las primeras estaba determinado por las segundas. Toda norma
impone un deber ser, de acuerdo con lo que cada sociedad, o cada individuo ven como
deseable, para su propia vida y para la de los demás. Generalmente las normas
coinciden y es bueno que así sea. Por ejemplo, robar es reprobado por las costumbres,
por la ética, por la religión y por el estado. CUESTIONAMIENTO 2. ¿Hasta dónde el acto
de robar podría llegar a ser sano para algunos apartes de la sociedad?

Existen también normas en otros ámbitos como las normas o reglas ortográficas, o
normas de sintaxis, o normas técnicas para construir bien algún producto. En todos los
casos son exigencias que se deben cumplir para un fin determinado.

2. TIPOS O CLASES DE NORMAS

Los juicios que constituyen el mundo normativo, rigen la conducta del ser humano en
sociedad y se establecen de acuerdo al medio social al que se aplican. Por ello, existen
diversas normas, divididas en: NORMAS JURIDICAS, NORMAS MORALES, NORMAS
RELIGIOSAS Y NORMAS DE TRATO SOCIAL.

2.1 LAS NORMAS MORALES

Son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y responsable con el
propósito de hacer el bien, son propias del ser humano y su sanción, en caso de
incumplimiento, es el remordimiento de conciencia. Por ejemplo: la caridad y ayuda a
las personas necesitadas trae como consecuencia la satisfacción interior del individuo,
y el grupo social no influye para su realización.

2.2. NORMAS RELIGIOSAS

Es la que está integrada por el conjunto de normas manifestadas al hombre por Dios,
por ejemplo los 10 mandamientos.

2.3. LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL O COVENCIONALES

Son reglas creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento trae el rechazo por parte del
grupo social. Entre estas reglas podríamos citar la cortesía, los buenos modales, la
moda, etc.

2.4. LAS NORMAS JURIDICAS

Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido o creadas por un órgano
reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae como consecuencia la aplicación
de la fuerza (coercibles).

2
En esta clase de normas no importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su
cumplimiento ya que es indiferente que esté de acuerdo o no en acatarlas, pues la
característica esencial de las normas jurídicas es la OBLIGATORIEDAD y la posibilidad
que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS

Las normas se caracterizan en razón del sujeto que las emite, de su exigencia, su
cumplimiento y su ámbito de aplicación, de esta manera las normas tienen las
siguientes características:

 AUTONOMIA En este supuesto el individuo actúa conforme a su libre albedrío,


es decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad.

 HETERONOMIA Consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al


que debe acatarla.

 INTERIORIDAD Es la que regula la conducta interior de las personas conforme a


la voluntad de ésta, es decir, la intención de la persona.

 EXTERIORIDAD Es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto de


manera exterior.

 INCOERCIBILIDAD En ella no se aplica la fuerza para su cumplimiento.

 COERCIBILIDAD Se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la fuerza para


su cumplimiento.

CLASES DE NORMAS CARACTERISTICAS


MORALES AUTONOMAS INTERNAS INCOERCIBLES
RELIGIOSAS HETERONOMAS INTERNAS INCOERCIBLES
DE TRATO SOCIAL HETERONOMAS EXTERNAS INCOERCIBLES
JURIDICAS HETERONOMAS EXTERNAS COHERCIBLES

3
4. JERARQUIA DE LAS NORMAS

Constitución Nacional: Constitución es un término que procede del latín cum con y
statuere establecer. Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano,
establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las
relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo
así las bases para su gobierno y organización de las instituciones en que tales poderes
se asientan. También garantiza al pueblo derechos y libertades.

Tratados Internacionales: Un tratado recibe diversas denominaciones: convención,


acuerdo, pacto, carta, protocolo, convenio, declaración; sin embargo el término
tratado sugiere un acuerdo internacional más formal. Podemos clasificar a los Tratados
en:
a) Bilaterales, aquellos que se celebran entre dos estados. Por ejemplo: Tratado de
Paz y Amistad entre Chile y Argentina

b) Multilaterales, aquellos que lo celebran más de dos estados como pretende ser
el ALCA.

Leyes: En la Constitución Política de 1991 se identifican varias clases de leyes a saber:


las orgánicas (Art. 151), las estatutarias (Arts. 152 y 153), las llamadas “leyes marco” o
“leyes cuadro” (Art. 150 – 19) y las ordinarias o comunes.

Fuente: María Josefa Milaguez Martín

a) Leyes Orgánicas, Las leyes orgánicas tienen un sentido ordenador y auto


limitante de las funciones ejercidas por el Congreso de la República. Una ley
orgánica es "un mandamiento al Congreso en orden a regular su función
legislativa, señalándole límites y condicionamientos", ejemplo de esta tipología: la
Ley orgánica del Congreso (ley 5ª de 1992, la cual fue modificada por las leyes 186
de 1995, 273 de 1996 y 475 de 1998); el Estatuto Orgánico del Presupuesto
(compiladas en el Decreto 111 de 1996) y la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

4
b) Leyes Estatutarias, El constituyente de 1991 determinó otro tipo de leyes
especiales denominadas leyes estatutarias para regular los siguientes temas que
estimó de singular importancia (están orientadas a temas particulares):

 Derechos y deberes fundamentales y mecanismos para su protección.


 Administración de Justicia
 Organización y régimen de los partidos políticos, estatuto de la oposición y
Funciones electorales.
 Instituciones y mecanismos de participación ciudadana
 Estados de excepción.

Como puede observarse en la lista, las leyes estatutarias están principalmente


instituidas para la regulación y protección de los derechos. Ejemplo de estas leyes son:
El Estatuto de los Partidos y Movimientos Políticos (Ley 130 de 1994); la Ley de
Mecanismos de Participación Ciudadana (Ley 134 de 1994); el Estatuto de los Estados
de Excepción (Ley 137 de 1994); la Ley Estatutaria de Administración de Justicia (Ley
270 de 1.996).

c) Leyes Marco, Consisten en regulaciones generales, no detalladas de los temas


económicos que corresponden a las siguientes materias indicadas en el artículo
150 numeral 19 de la Constitución: crédito público; comercio exterior y régimen
de cambio internacional; actividad financiera, bursátil y aseguradora; régimen
salarial y de prestaciones sociales de los servidores públicos; entre otras.

d) Leyes Ordinarias o Comunes,

Decretos Especiales: Los decretos especiales son los que expide el gobierno por
situaciones especiales como la conmoción interior, emergencia económica.

Por Delegación: Ciertos organismos pueden expedir normas, como son las
circulares, las resoluciones, Ordenanzas, Acuerdos y los conceptos; que no tienen
una jerarquía dentro del ámbito legal y que incluso a pesar de violar las normas
vigentes, mientras no se demanden son de obligatorio cumplimiento.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS

Los Sujetos son los individuos que se relacionan, ya sean personas físicas o jurídicas,
pudiéndose determinan dos posiciones:

Una de poder, es en la que se otorgan unos derechos al sujeto activo que le legitiman
para reclamar una conducta determinada a favor del cumplimiento de sus derechos.

Una de deber, la obligación o subordinación por el cumplimiento de los derechos del


sujeto activo.

5
6. LA PERVERSIÓN DE LA NORMA

Lectura: En la búsqueda de un cuerpo legal a medida de los deseos de la industria,


suele ignorarse el hecho de que actos cotidianos y comunes de la ciudadanía
quedarían, con la nueva regulación, al margen de la ley. Esta idea suele ser recurrente
en las discusiones sobre propiedad intelectual y es habitual que aparezca en ellas
alguna voz a la que le alarme la idea de que se ilegalicen ciertas actividades tan
comunes que probablemente son también realizadas por las mismas personas que
alientan, aplauden e incluso redactan las normas que las prohíben. Si las leyes
terminan siendo como la industria quisiera que fueran, prácticamente todos los usos
no autorizados de sus productos serían actividades ilegales y, de este modo, gran parte
de la sociedad, si es que no toda, incumpliría estas normas sistemáticamente o las
habría incumplido en algún momento de su vida. Este tipo de normas es lo que en la
doctrina jurídica se llaman "normas perversas".

Ilegalizar, por ejemplo, toda copia no autorizada independientemente del ánimo de


lucro del que la realiza o castigar la subida de datos en una red alegando que se trata
de una comunicación pública no autorizada, sería introducir una "norma perversa". El
libro "La Eficacia de las Normas Jurídicas" define la norma perversa como aquella que
"es generalmente incumplida y generalmente inaplicada y que eventualmente se
aplica". Este tipo de normas que mandan justo lo contrario de lo que la sociedad
habitualmente hace y que solo se aplica sobre algunos de sus muchos posibles
destinatarios, generan una serie de efectos negativos a saber:

- El destinatario de la aplicación de la norma percibe esa aplicación no como un


acto de justicia que previsiblemente podría ocurrirle ante determinada acción, sino
que lo considerará fruto de la arbitrariedad. Es decir, esa persona tendrá la sensación
de que la Justicia no tiene nada de justa y que le ha elegido como cabeza de turco para
pagar por todos aquellos a los que no cogieron. Esa arbitrariedad que muchos
sintieron es, precisamente, el primer efecto negativo de la norma perversa. La
aplicación de esa norma sobre su destinatario no sería un riesgo que podía fácilmente
calcularse sino que sería contemplado más bien como mala suerte, como una
inesperada desgracia que te señala justo a ti entre millones de opciones posibles.

- La norma perversa provoca la desmoralización de la autoridad encargada de


aplicarla. Hay constancia de que determinados tribunales no propusieron multas que
debían imponerse porque era tal el número de sus destinatarios que ese tribunal era
consciente de la ineficacia de esas sanciones. Además esa discrecionalidad que obliga a
elegir entre millones de ciudadanos cuáles serán los que tendrán que sufrir las
consecuencias de la norma y, por lo tanto y por descarte, cuáles no, propicia que esa
aplicación se haga a veces motivada por el favoritismo o incluso la corrupción.

- Este tipo de normas invierte la percepción que suele tenerse del incumplidor y
de la autoridad. Es decir, la sociedad termina considerando al incumplidor como una
víctima de un sistema injusto que lo ha elegido para que pague por el pecado de todos.
La persona que incumple es vista como el héroe frente a la autoridad que es su

6
verdugo. Se supone que el ordenamiento jurídico lo que debe transmitir es la
sensación de confianza y respeto por las leyes y no lo contrario.

A todos estos efectos negativos habría que añadirle que esa norma perversa que
podría introducirse en lo que se refiere a la descarga y subida no autorizada de obras
intelectuales, no sería fruto de una conciencia social generalizada sino que buscaría
únicamente favorecer a un concreto interés empresarial y no a los ciudadanos, que
serían puestos al margen de la ley solo para proteger un determinado modelo de
negocio. Es decir, no nos encontramos con un comportamiento que siendo
generalizado es visto socialmente como rechazable (como pudiera ser, por ejemplo, el
incumplimiento de ciertas normas de tráfico) sino que, para colmo, se trata de un
comportamiento ampliamente aceptado. No hay mejor prueba de esa aceptación que
los continuos intentos de los poderes mediáticos por cambiar esa percepción y por
"concienciar" a la sociedad llevándola por el "buen camino". Ese buen camino, que
dejaría de ser consejo para convertirse en ley a través de la "norma perversa", lleva
directamente a las puertas de los comercios de aquellos para los que no hay mejor ni
más justa ley que aquella que sanciona a los clientes que han dejado de demandar sus
productos. David Bravo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Investigue sobre:

1. Cuando se habla de la Norma como elemento de Control, ¿a qué se hace


referencia?
2. Las Normas Básicas Contables, definición, uso, utilidad, ¿qué son?, ¿Cuáles
son?, entre otros aspectos a desarrollar.

También podría gustarte