Está en la página 1de 4

EUTROFIZACIÓN

La eutrofización o hipertrofia es un proceso mayormente de origen antrópico,


que en las últimas décadas ha avanzado considerablemente por el crecimiento
de los centros urbanos y el consiguiente aumento en la producción de
residuos sólidos y líquidos, los cuales aumentan la concentración de ciertos
nutrientes en cuerpos de agua lenticos (aguas en reposo), ocasionando una
degradación del ambiente que, muchas veces, es irreversible ([ CITATION
Fon05 \l 9226 ]
Este fenómeno que se define como un proceso de deterioro de la calidad del
recurso, se origina por el enriquecimiento de nutrientes, principalmente nitrógeno y
fósforo, condicionando la utilización de los mismos y ejerciendo grandes impactos
ecológicos, sanitarios y económicos a escala regional.[ CITATION Cla13 \l 9226 ]
Causas más frecuentes:
 Agricultura: se emplean fertilizantes nitrogenados para abonar los cultivos,
filtrándose en la tierra y llegando a hasta los ríos y las aguas subterráneas.
 Ganadería: los excrementos de los animales son ricos en nutrientes, sobre
todo en nitrógeno. Si los excrementos no son gestionados de buena
manera pueden terminar contaminando las aguas cercanas.
 Residuos urbanos: principalmente los detergentes con fosfatos.
 Actividad industrial: se pueden producir vertidos tanto de productos
nitrogenados como fosfatados entre otros muchos tóxicos.
 Contaminación atmosférica: las emisiones de óxidos de nitrógeno y azufre
reaccionan en la atmósfera produciendo lluvia ácida, llevando nutrientes de
este modo a las masas de aguas.
 Actividad forestal: los residuos forestales que se dejan en las aguas, se
degradan aportándole todo el nitrógeno y el resto de nutrientes que tenía la
planta.

Algunas medidas sencillas para evitar la eutrofización serían:


 La reducción de la cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos con una
utilización más eficiente de fertilizantes.
 El menor uso de detergentes.
 No producir vertidos de desechos agrícolas o ganadores.
Sin embargo, estas medidas no son suficientes, y por ello, para acabar con esta
problemática, se recurre al tratamiento de aguas residuales en PTAR (Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales), con el objetivo de reducir el nivel contaminante
y transformar el vertido en agua inocua.
En estas depuradoras se lleva a cabo un proceso de eliminación del fósforo y
nitrógeno contenido en el agua, a través de un tratamiento biológico y químico
centrado tanto en el agua como en el vertido. Además, este sistema de
tratamiento de aguas residuales se encarga del tratamiento de los fangos, y de
otros residuos, gracias a la oxidación de la materia orgánica y de los compuestos
nitrogenados, generando unos lodos activos, que posteriormente son tratados en
vertedero o incinerados.
Estados tróficos
Se utiliza para clasificar los lagos según la concentración de nutrientes, define el
grado de eutrofización y de productividad de un ambiente acuático y sus
variaciones en el tiempo. Es un parámetro complejo, definido por Nauman en
1879 como la respuesta biológica de los lagos a la introducción de nutrientes. Es
un parámetro multidimensional y subjetivo. También es un factor determinante en
la calidad del agua, ya que altera la abundancia, diversidad y estructura ecológica
de los cuerpos hídricos. Teniendo en cuenta lo mencionado, los cuerpos de agua
se clasifican según el estado trófico en: ultra oligotrófico, oligotrófico, meso trófico,
eutrófico e hipertrófico. Esta clasificación se da en un marco específico de
condiciones lacustres, y no hay un límite preciso o demarcación fija entre estos.
Un lago puede, en cierta época del año, estar en estado oligotrófico y en otra
tender a la eutrofia.[ CITATION Lóp15 \l 9226 ]
En ecología se definen características claves de los ecosistemas para poder
entender, cuantificar e investigar sus variaciones en el tiempo, asociadas a
procesos naturales o actividades antrópicas. En este contexto, en limnología se
identifican los indicadores del estado trófico y los factores que los determinan.
Naumann (1919) introdujo los términos generales de oligotrofia y eutrofia,
definiéndolos en función de la comunidad fitoplanctónica. Actualmente, se define
oligotrofia como un estado que se caracteriza por su baja biomasa fitoplanctónica,
una alta transparencia del agua y una limitada concentración de nutrientes y
sustancias húmicas. Por el contrario, eutrofia implica una elevada biomasa algal,
reducida transparencia del agua, alta carga de nutrientes y baja concentración de
sustancias húmicas. Existen estados intermedios entre los extremos antes
mencionados que se definen como mesotrofia. Todos estos estados presentan
como característica común una baja concentración de sustancias húmicas.
La distrofia es un estado con baja biomasa algal y escasa disponibilidad de
nutrientes, pero con un elevado tenor de sustancias húmicas. Cada uno de los
estados definidos presenta mecanismos de retroalimentación que mantienen sus
principales características. De acuerdo a ello, los estados tróficos pueden ser
considerados como estados de equilibrio.
La preocupación por la eutrofización de los lagos y ecosistemas afines surgió
primeramente en los países del norte y centro de Europa y EEUU. Para
establecer bases y criterios para diagnosticar y cuantificar el fenómeno, así como
para evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas se propusieron diversos índices.
Algunos de estos se basaron en la composición del fitoplancton, pero su aplicación
es dificultosa ya que responden a condiciones locales.
INDICE DE ESTADO TROFICO DE CARLSON (1977) o TSI (Trópica statu índex)
Es uno de los más utilizados. Puede variar entre 0 (oligotrófico) y 100
(hipertrófico). Se obtiene a partir de una transformación de la transparencia del
disco de Sexi (DS), tal que un valor de índice TSI= 0 corresponda a una
profundidad del disco de DS= 64 m y de tal manera que un incremento de 10 en el
valor de TSI represente una reducción de DS en un 50%
Tabla 1. Ejemplos de valores medidos de transparencia, fósforo y clorofila
correspondientes a un valor puntual de TSI obtenido.

Fuente: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/proteccion/tp1/tp1.pdf
CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE EUTROFIA SEGÚN OCDE.
Luego de un estudio de 5 años que abarcó 200 ambientes en 22 países de Europa
occidental, EEUU, Japón y Australia el Comité de Eutrofización de la Organización
de Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) propuso una clasificación del
grado de eutrofia de lagos y embalses, de acuerdo a los valores que alcanzan las
variables clorofilas, Secchi y P.

Tabla 2. Grado de eutrofia que pueden alcanzar cuerpos de agua para diferentes
estados tróficos.

Fuente: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/proteccion/tp1/tp1.pdf

Bibliografía
Claudia Ledesma, M. B. (2013). Determinación de indicadores de eutrofización en
el embalse RíoTercero, Córdoba (Argentina). Ciéncia Agronómica, 419-425.
Fontúrbel Rada, F. (2005). Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de
eutrofización del lago Titikaka (Bolivia). Ecología aplicada, 135-141.
López Martínez, M. L., & Madroñero Palacios, S. M. (2015). ESTADO TRÓFICO
DE UN LAGO TROPICAL DE ALTA MONTAÑA: CASO LAGUNA DELA
COCHA. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 21-42.

También podría gustarte