Está en la página 1de 17

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14

M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

Servicio Nacional de Contratación Pública


SERCOP

Coordinación General de Planificación y


Gestión Estratégica

Manual Integrado de la Calidad y


Antisoborno

2020
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
2. NORMATIVA Y LINEAMIENTOS........................................................................................... 4
3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES......................................................................................... 4
4. Contexto del SERCOP ....................................................................................................... 5
4.1. Comprensión del SERCOP y de su contexto .......................................................................... 5
4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas................................ 5
4.3. Alcance .......................................................................................................................... 5
4.4. Sistema de gestión integrado y sus procesos........................................................................ 6
4.5. Evaluación del Riesgo de Soborno ...................................................................................... 7
5. Liderazgo........................................................................................................................ 7
5.1. Liderazgo y compromiso ................................................................................................... 7
5.2. Política Integrada............................................................................................................. 7
5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en el SERCOP y delegación de la toma de decisiones ...... 9
6. Planificación.................................................................................................................. 10
6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades.................................................................. 10
6.2. Objetivos de la calidad y antisoborno................................................................................ 10
6.3. Planificación de los cambios ............................................................................................ 11
7. Apoyo .......................................................................................................................... 11
7.1. Recursos....................................................................................................................... 11
7.2. Competencia................................................................................................................. 12
7.3. Toma de conciencia ....................................................................................................... 12
7.4. Comunicación ............................................................................................................... 13
7.5. Información documentada .............................................................................................. 13
8. Operación..................................................................................................................... 13
8.1. Planificación y control operacional ................................................................................... 13
8.2. Requisitos para los productos y servicios ........................................................................... 13
8.3. Diseño y desarrollo de los productos y servicios ................................................................. 13
8.4. Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente........................... 14
8.5. Producción y provisión del servicio ................................................................................... 14
8.6. Liberación de los productos y servicios.............................................................................. 14
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

8.7. Control de las salidas no conformes.................................................................................. 14


8.8. Debida Diligencia ........................................................................................................... 14
8.9. Controles Financieros ..................................................................................................... 14
8.10. Controles No Financieros ........................................................................................ 14
8.11. Implementación de los controles antisoborno a socios de Negocios. .............................. 15
8.12. Compromisos antisoborno ....................................................................................... 15
8.13. Regalos, hospitalidad, donaciones y beneficios similares .............................................. 15
8.14. Gestión de los controles antisoborno inadecuado........................................................ 15
8.15. Planteamiento de inquietudes e Investigar y abordar el soborno ................................... 15
9. Evaluación del desempeño .............................................................................................. 15
9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación ..................................................................... 15
9.2. Auditoría interna ........................................................................................................... 16
9.3. Revisión por la dirección ................................................................................................. 16
9.4. Revisión por el órgano de gobierno .................................................................................. 16
9.5. Revisión por la función de cumplimiento Antisoborno ......................................................... 16
10. Mejora ......................................................................................................................... 16
11. CONTROL DE CAMBIOS................................................................................................... 16
12. FIRMAS DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN ........................................................................ 17
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

1. INTRODUCCIÓN

La adopción del Sistema de Gestión Integrado (Calidad y Antisoborno) es una decisión estratégica del Servicio
Nacional de Contratación Pública – SERCOP- que permite mejorar el desempeño optimizando los recursos
institucionales, así como lograr un compromiso para el establecimiento de una cultura de integridad, transparencia,
honestidad y cumplimiento. Los beneficios potenciales para el SERCOP de implementar un sistema de gestión
integrado basado en el presente M anual Integrado de la Calidad y Antisoborno, se detallan a continuación:

a) la capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los
legales y reglamentarios aplicables;
b) abordar los riesgos y oportunidades asociadas con el contexto y objetivos institucionales;
c) contar con varios mecanismos y controles enfocados en minimizar el riesgo de soborno.

Enfoque a Procesos.

El enfoque a procesos implica la definición y gestión sistemática de los procesos y sus interacciones, según se
establece en el mapa de procesos y sus interrelaciones que mantiene la Coordinación General de Planificación y
Gestión Estratégica, con el fin de alcanzar los resultados previstos de acuerdo con la política integrada de la calidad
y antisoborno y la dirección estratégica.

Pensamiento basado en riesgos

El pensamiento basado en riesgos permite a una institución determinar los factores que podrían causar que sus
procesos y su sistema de gestión integrado de la calidad y antisoborno se desvíen de los resultados planificados.

El SERCOP planifica e implementa acciones para abordar los riesgos y las oportunidades a través de la
Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica. Abordar tanto los riesgos como las oportunidades
establecen una base para aumentar la eficacia del sistema de gestión integrado, alcanzar mejores resultados y
prevenir los efectos negativos, a través del análisis FODA realizado en toda la Institución, la identificación de riesgos
en la herramienta Gobierno por Resultados – GPR y la gestión de riesgos de soborno a través del Catálogo de
Documentos del GesDoc empleando la M etodología de Evaluación de Riesgos de Soborno.

2. NORMATIVA Y LINEAMIENTOS

 SISTEM AS DE GESTIÓN ANTISOBORNO — REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO (ISO


37001:2016, IDT).
 SISTEM AS DE GESTIÓN DE CALIDAD ─ REQUISITOS (ISO 9001:2015, IDT).

3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

SNCP.- Sistema Nacional de Contratación Pública.


SGI.- Sistema de Gestión Integrado (Calidad y Antisoborno).
SGA.- Sistema de Gestión Antisoborno.
GesDoc.- Herramienta / Sistemas de Gestión Documental de Procesos.
GPR.- Herramienta de Gobierno por Resultados.
RDC.- Requerimiento de Cambio.
PAP.- Programación Anual de Planificación.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

PAI.- Plan Anual de Inversiones.

4. Contexto del SERCOP

4.1. Comprensión del SERCOP y de su contexto

El SERCOP determina las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y su dirección
estratégica, y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su SGI en el análisis FODA, el cual
se encuentra en el documento ―4.1.D01 FODA Institucional‖.

Adicionalmente en el M odelo de Gestión y el Estatuto de Gestión Organizacional por Procesos, se determinan el


tamaño, estructura, naturaleza de las actividades, entre otros.

El SERCOP realiza el seguimiento y la revisión de la información a través de la Dirección de Planificación,


Seguimiento y Evaluación, previo a la generación del Plan Anual Comprometido considerando los factores que
pueden afectar de manera negativa.

4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

El SERCOP determina las partes interesadas de su SGI en el documento ―4.2.D01 Partes Interesadas y Requisitos‖,
y realiza el seguimiento y la revisión de la información sobre estas partes interesadas y sus requisitos pertinentes, al
menos una vez al año en la revisión por la dirección.

En lo referente al seguimiento de las necesidades y expectativas al Sistema de Gestión Integrado, esta se realiza
anualmente como parte del ejercicio de Planificación Estratégica.

4.3. Alcance

El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad del SERCOP está de acuerdo a lo establecido en el Registro Único
de Contribuyentes Sociedades, ―Actividades de Administración de la Contratación Pública‖, determinado a través de
la cadena de valor establecida en el documento ―4.3.D01 Cadena de Valor – M apa de Procesos e Interrelaciones‖.

Administración (M anejo, Inscripción, habilitación y actualización de usuarios) de la Plataforma Tecnológica


(Informática) del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador),
calificación de entidades contratantes y proveedores para habilitarlos dentro del Servicio Nacional de Contratación
Pública, atención de denuncias o reclamos a procedimientos de contratación pública, vía telefónica y personal; y
capacitación, asesoría y soporte en los procesos del Servicio Nacional de Contratación Pública (Estudios de la
Contratación Pública, Herramienta, Normativa, Proceso de Contratación).

El alcance del Sistema de Gestión Antisoborno abarca:


 Gestión Técnica de Operaciones: Atención al Usuario, Herramientas, Capacitación y Certificación.
 Gestión Técnica de Innovación Tecnológica: Gestión de Servicios Informáticos, Desarrollo de Soluciones,
Seguridad Informática, Operaciones de Innovación Tecnológica
 Gestión Técnica de Catalogación: Desarrollo de Proveedores, Catálogo Electrónico, Catálogo Dinámico
Inclusivo, Compras Corporativas
 Gestión Técnica de Control: Supervisión de Procedimientos, Denuncias de la Contratación, Riesgos,
Producción Nacional.
 Gestión de Estudios de Contratación
 Gestión de Normativa

Para la determinación del alcance del SGI, el SERCOP ha tenido en consideración:


a) Las cuestiones externas e internas que se encuentran determinadas en el documento ―4.1.D01 FODA
Institucional‖.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

b) Los requisitos de las partes interesadas pertinentes que se encuentran en el documento ―4.2.D01 Partes
Interesadas y Requisitos‖.
c) Los productos y servicios de la institución definidos: Inscripción, Habilitación y Actualización de usuarios en el
Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador, Emisión de certificaciones electrónicas en el Sistema
Nacional de Contratación Pública, Capacitación en herramientas y normativa de contratación pública, Atención
de denuncias o reclamos a procedimientos de Contratación Pública, Otorgamiento de Asesoría y Soporte en el
Sistema Nacional de Contratación Pública, Utilización de la Plataforma Tecnológica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, Emisión de autorizaciones a entidades contratantes del Sistema Nacional de Contratación
Pública, Publicación de información específica de Entidades Contratantes, Emisión de certificación de
competencias en contratación pública.
d) Los resultados de la evaluación del riesgo de soborno que están registrados en el Catálogo de Documentos del
GesDoc.

Los lugares geográficos de aplicación del SGI son la oficina matriz del SERCOP y las coordinaciones zonales de
acuerdo al siguiente detalle:
 SERCOP oficina matriz, ubicada en la ciudad de Quito, edificio principal (Av. de los Shyris N38-28 y el
Telégrafo) y edificio Albán (Av. de los Shyris N39-33 y el Telégrafo).
o Oficina Técnica Napo (Av. 15 de noviembre y Díaz de Pineda, Oficina del SRI.)
 Coordinación Zonal 1, ubicada la ciudad de Ibarra (Piedad Gómez Jurado 238, y avenida Cristóbal de Troya)
o Oficina Técnica Esmeraldas (Vía al Puerto y Jaime Roldos Aguilera, Centro de Atención Ciudadana, bloque
B, piso 2).
o Oficina Técnica Tulcán (Av. Coral S/N, entre Panamá y Venezuela, oficina del SRI).
 Coordinación Zonal 3, ubicada en la ciudad de Ambato (Sucre y Guayaquil).
o Oficina Técnica Latacunga (Av. Fernando Sánchez de Orellana y M arqués de M aenza, Centro de Atención
Ciudadana).
o Oficina Técnica Riobamba (Av. Daniel León Borja y Pasaje Luis Alberto Costales, Centro de Arte y Cultura,
agencia norte del SRI.
 Coordinación Zonal 4, ubicada en la ciudad de Portoviejo (Calle José Urbina y Che Guevara predios de la
Universidad Técnica de M anabí Edificio del Rectorado planta baja.)
o Oficina Técnica Santo Domingo (Av. Abraham Calasacón, Urb. M aría de Lourdes, Edificio del SECAP).
 Coordinación Zonal 5 y Coordinación Zonal 8, ubicadas en la ciudad de Guayaquil (Av. Francisco de Orellana y
Justino Cornejo)
 Coordinación Zonal 6, ubicada en la ciudad de Cuenca (Dolores de Veintimilla 1-31 y Agustín Cueva).
 Coordinación Zonal 7, ubicada en la ciudad de Loja (Bernardo Valdivieso y José de Valdivieso).
o Oficina Técnica M achala (Av. 25 de junio, Km 1 ½ vía a Pasaje, oficinas del SRI).

4.4. Sistema de gestión integrado y sus procesos

El SERCOP establece, implementa, mantiene y mejora continuamente el SGI, incluidos los procesos y sus
interacciones, y
a) Determina las entradas requeridas y las salidas esperadas de estos procesos en sus manuales, registrados en
el Catálogo de Procesos del GD.
b) Determina la secuencia e interacción de procesos en el documento ―4.3.D01 Cadena de Valor Institucional –
M apa de Procesos e Interrelaciones‖;
c) Determina y aplica los criterios, los métodos de seguimiento y medición y los indicadores del desempeño
relacionados para asegurarse de la operación eficaz y el control en el GPR;
d) Determina los recursos necesarios para estos procesos en base al documento ―7.1.F01 Guía de levantamiento
de Componentes/Recursos‖ y se asegura de su disponibilidad;
e) Asigna las responsabilidades y autoridades para estos procesos en sus manuales;
f) Aborda los riesgos y oportunidades determinados en la planificación estratégica, y registrados en GPR; así
como los riesgos de soborno registrados en el Catálogo de Documentos del GesDoc.
g) Evalúa estos procesos empleando el ―Reporte de indicadores actualizados de GPR‖ e implementa cualquier
cambio necesario para asegurarse de que estos procesos logran los resultados previstos; así también se
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

monitorean y se evalúan a los controles establecidos para los riesgos de soborno, acorde al 9.1.P02
Procedimiento de Evaluación de Controles de Riesgo de Soborno.
h) M ejora los procesos del SGI acorde al manual ―B.3.1 Optimización de Procesos Institucionales‖.

4.5. Evaluación del Riesgo de Soborno

El SERCOP ha identificado, analizado, evaluado y priorizado los riesgos de soborno aplicando la ―M etodología de
Gestión de Riesgos de Soborno 4.5.M 01‖, a través del GesDoc. La evaluación del riesgo de soborno es revisada
conforme a los resultados obtenidos en la evaluación de los controles y frente a cualquier cambio significativo
existente en el sistema de gestión.

Por otra parte la evaluación de riesgos a socios de negocios (Entidades Contratantes y Proveedores) se realiza de
acuerdo al proceso ―R.1 Proc - Gestión de Riesgos en Contratación Pública‖.

5. Liderazgo

5.1. Liderazgo y compromiso

El Órgano de Gobierno existente en el SERCOP (Directorio) se encuentra comprometido con respecto al sistema de
gestión antisoborno, lo cual se demuestra con la aprobación de la política integrada, velando porque la estrategia y
la política se encuentren alineadas, revisando y supervisando razonablemente la implementación del Sistema de
Gestión Antisoborno.

La alta dirección (Director/a General) está comprometida, rinde cuentas anualmente de conformidad con la
normativa vigente y demuestra liderazgo y compromiso con respecto al SGI.

5.2. Política Integrada

La Política de la Calidad y Antisoborno del SERCOP, aprobada por las autoridades y socializada en todos los
niveles de la institución es:

―Comprometidos con la calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, confianza y satisfacción de nuestros usuarios,
mejoramos continuamente el Sistema Nacional de Contratación Pública, a través del uso eficiente del gasto público,
la regulación, normalización de productos y servicios de la compra pública, innovación de nuestros procesos y
servicios, capacitación a nuestros actores y prohibiendo expresamente la práctica de actos de corrupción y soborno,
cumpliendo los requisitos técnicos y legales, incluyendo los relacionados a combatir la corrupción, apoyados en un
equipo humano responsable y con valores y principios éticos.

Promovemos la participación de nuestras partes interesadas a que expongan y denuncien cualquier acto de
corrupción sin temor a represalias, amparados en la autoridad e independencia de la función de cumplimiento
establecida por el SERCOP.

Ante el incumplimiento de esta Política o del Código de Ética, se tomarán las acciones o el traslado correspondiente,
las cuales podrán tener como consecuencia la imposición de sanciones de tipo disciplinarias, administrativas, civiles
o penales, por las autoridades correspondientes de acuerdo con la normativa aplicable‖.

Para el SERCOP, las definiciones de los términos declarados en la Política Integrada de la Calidad y Antisoborno,
son los siguientes:

Calidad: El Servicio Nacional de Contratación Pública enfoca sus esfuerzos en garantizar la equidad e inclusión en
los procesos de contratación pública, generando satisfacción en las entidades contratantes, proveedores y
ciudadanía en todos los servicios brindados.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

Eficacia: El Servicio Nacional de Contratación Pública dirige, coordina e implementa acciones oportunas para
cumplir las actividades laborales planificadas y alcanzar las metas.

Eficiencia: El Servicio Nacional de Contratación Pública mejora continuamente los procesos internos
incrementando la eficiencia institucional a fin de alcanzar las metas planteadas y optimizar los recursos
institucionales.

Transparencia: El Servicio Nacional de Contratación Pública adopta mecanismos para el manejo eficiente de las
compras públicas, los recursos públicos y el acceso a la información a usuarios brindando un servicio de calidad que
genere confianza a la ciudadanía. Asimismo, implementa estrategias enfocadas a prevenir la corrupción.

Satisfacción de nuestros usuarios: Brindar al cliente un servicio de calidad y medirlo continuamente para
implementar mejoras.

Mejoramos continuamente el Sistema Nacional de Contratación Pública: Desarrollar, administrar, mantener


disponible el Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador e innovar nuestros procesos y servicios con
procedimientos dinámicos ágiles y eficientes.

Regulación: Emitir normas administrativas, resoluciones, manuales e instructivos en aplicación de la LOSNCP y su


Reglamento.

Normalización de productos y servicios: Un bien para ser normalizado debe contar requisitos mínimos de
calidad, esto nos lleva a cumplir con un eficiente gasto público (eficiencia en la gestión de los recursos).

Capacitación a nuestros actores: Brindar capacitación virtual y presencial a los usuarios del Sistema Nacional de
Contratación Pública relacionada con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Reglamento y
Resoluciones.

Soborno: Oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor (que puede
ser de naturaleza financiera o no financiera), directamente o indirectamente, e independiente de su ubicación, en
violación de la ley aplicable, como incentivo o recompensa para que una persona actúe o deje de actuar en relación
con el desempeño de las obligaciones de esa persona.

Corrupción: Toda violación y/o acto desviado con fines económicos o no, ocasionada por la acción u omisión de los
deberes institucionales de quien debe procurar la realización de los fines de la administración pública de manera
eficiente, eficaz, ética y transparente.

Parte interesada: Persona u organización que puede afectar, verse afectada, o percibirse como afectada por una
decisión o actividad. La parte interesada puede ser interna o externa al SERCOP.

Función de Cumplimiento: Área que tiene la responsabilidad y autoridad para la implementación, operación y
mantenimiento del sistema de gestión antisoborno. Promueve, garantizando independencia, la creación del Comité
de Ética Institucional y la atención a denuncias de soborno o de actos de corrupción. Forma parte del Comité de
Ética Institucional únicamente con voz y en calidad de asesor del Sistema de Gestión Antisoborno.

Comité de Ética Institucional: Organismo Institucional encargado de vigilar y garantizar la aplicación y el


cumplimiento del Código de Ética del Servicio Nacional de Contratación Pública y la atención a denuncias de
soborno o incumplimiento con la Política Integrada de la Calidad y Antisoborno de la Institución, para el traslado
correspondiente en caso de determinarse una presunta infracción y sin perjuicio de las atribuciones y competencias
de otros órganos y entidades del Estado.

Ética: Los servidores del SERCOP guardarán probidad en el pensar y en el obrar, desarrollarán sus actividades con
transparencia, para reafirmar en todo momento la confianza de los usuarios y la ciudadanía en general, sin buscar
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

provecho alguno o ventaja personal y/o a favor de terceros, sin esperar o aceptar compensaciones, favores o
prestaciones de cualquier persona u organización que pueda comprometer su desempeño como servidores
públicos.

Denunciar: El Servicio Nacional de Contratación Pública fomenta y facilita que los Servidores y cualquier persona
denuncien, de buena fe o sobre la base de una creencia razonable, el intento de soborno, supuesto o real, o
cualquier violación o debilidad en el sistema de gestión Antisoborno. Todo servidor del Servicio Nacional de
Contratación Pública tiene la obligación de denunciar ante la Dirección de Denuncias y/o Comité de Ética.

Represalias: Todo servidor del SERCOP que denuncie la presunción del cometimiento de un delito o que alguien
es presuntamente el autor de un delito, no tendrá un trato de rigor ni un trato injusto, ni recibirá amenazas o actos
adversos de parte de algún servidor o funcionario Institucional.

Incumplimiento: Ante la falta de cumplimiento de la Política Integrada o del Código de Ética por parte de un
servidor o servidora del SERCOP, se aplicarán las normas vigentes que correspondan.

Traslado: En función al tipo de incumplimiento de la Política Integrada o del Código de Ética del SERCOP, se
procederá a transferir la responsabilidad de análisis y aplicación de las normas, a la Entidad o área interna, según
corresponda.

Sanciones disciplinarias: A nivel interno, son las determinadas en la Ley Orgánica del Servicio Público, su
Reglamento, y demás normativa conexa.

Sanciones administrativas, civiles o penales: Entendiéndose como tales, el enjuiciamiento penal de conformidad
con lo establecido en el Código Orgánico Integral Penal y normas relacionadas; así como la sujeción al control
técnico gubernamental para la determinación de responsabilidades civiles, administrativas e indicios de
responsabilidad penal por parte de la Contraloría General del Estado, de conformidad con lo establecido en su Ley
Orgánica, el Código Orgánico Administrativo, y demás normativa aplicable.

5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en el SERCOP y delegación de la toma de decisiones

Las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignan, comunican y entienden en las diferentes
áreas relacionadas con el sistema de gestión a través del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por
Procesos (4.1.D03) y manuales de procesos; asimismo, se asigna la responsabilidad y autoridad para la
Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica como responsable para la Gestión de la Calidad y
como Función de Cumplimiento para el Sistema de Gestión Antisoborno, que incluye entre otras:

a) Supervisar y asegurar que el SGI es conforme con los requisitos de las normas ISO 9001 e ISO 37001.
b) Asegurar que los procesos estén generando y proporcionando las salidas previstas.
c) Informar a las autoridades sobre el desempeño del SGI y sobre las oportunidades de mejora.
d) Asegurar que se promueva el enfoque al cliente.
e) Asegurar que la integridad del sistema de gestión se mantiene cuando se planifican e implementan cambios.
f) Proporcionar asesoramiento y orientación al personal sobre el Sistema de Gestión Antisoborno.

El responsable de la Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica, como Función de Cumplimiento


cuenta con poder de decisión y con la autoridad suficiente para reportar directamente a la M áxima Autoridad y al
Órgano de Gobierno cuestiones relacionadas con el soborno; así mismo, como parte de sus competencias debe
tener conocimiento en Sistemas de Gestión Antisoborno o cumplir las competencias requeridas para auditor líder
del sistema de gestión y de preferencia sus actividades principales dentro de la institución no deben estar expuestas
a riesgos medios o altos de soborno.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

Por otra parte, la Alta Dirección ha delegado en varios comités y en diferentes instancias la autoridad para la toma
de ciertas decisiones, lo cual se encuentra documentado en las resoluciones RI-SERCOP-0459-2018, RI-SERCOP-
004-2019 y RI-SERCOP-2020-0002

6. Planificación

6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades

En la planificación estratégica se establecen los riesgos relacionados al contexto de la organización. En la


herramienta Gobierno por Resultados - GPR se identifican, analizan y evalúan los riesgos de procesos, y en función
a ello se determinan las acciones a seguir y sus plazos, una vez ejecutadas las acciones definidas se procede a la
reevaluación del riesgo. La verificación de la eficacia de las acciones adoptadas se realiza conforme al documento
―6.1.I01 Instructivo de Gestión de Riesgos Operacionales‖.

Relacionado al tema antisoborno, empleando la ―M etodología de Gestión de Riesgos de Soborno 4.5M 01‖, se
identifican, analizan y evalúan a través del GesDoc los riesgos de soborno, así como en función al nivel de
exposición al riesgo se establecen las acciones para abordar dichos riesgos, los tiempos para implementar las
acciones, así como el seguimiento de su implementación.

6.2. Objetivos de la calidad y antisoborno

Los objetivos estratégicos para las funciones y niveles pertinentes y procesos necesarios para el sistema de SGI,
son los siguientes:
1) Incrementar la transparencia de la gestión de la contratación pública del Ecuador (calidad y antisoborno).
2) Incrementar el aseguramiento de la calidad en normativas y técnicas en el ámbito de la gestión transparente de
la contratación pública (calidad).
3) Incrementar la efectividad de la gestión de la contratación pública del Ecuador (calidad).
4) Incrementar el desarrollo del talento humano en el Servicio Nacional de Contratación Pública (calidad).
5) Incrementar la eficiencia institucional en el Servicio Nacional de Contratación Pública (calidad).
6) Incrementar el uso eficiente del presupuesto en el Sistema Nacional de Contratación Pública (calidad).

La Alineación Estratégica Institucional, en referencia al objetivo del SGA se evidencia a través de la alineación del
objetivo estratégico antisoborno, las estrategias, los objetivos específicos, sus estrategias y los objetivos operativos
de cada unidad, según la ―M atriz de Alineación Estratégica 6.2.D02‖.

Para mantener una sola política institucional, estos objetivos están alineados a los objetivos del artículo 4 del
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos vigente del Servicio Nacional de Contratación Pública –
SERCOP, que a su vez, son los mismos del artículo 9 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública – LOSNCP.

Objetivos Estratégicos Institucionales Objetivos del Sistema Nacional de Contratación Pública


Incrementar el aseguramiento de la calidad en Garantizar la calidad del gasto público y su ejecución en concordancia con
normativas y técnicas para la gestión el Plan Nacional de Desarrollo;
transparente de la contratación pública. Garantizar la permanencia y efectividad de los sistemas de control de
gestión y transparencia del gasto público; y,
Incrementar la efectividad de la gestión de la Garantizar la ejecución plena de los contratos y la aplicación efectiva de
contratación pública del Ecuador las normas contractuales;
Convertir la contratación pública en un elemento dinamizador de la
producción nacional;
Agilitar, simplificar y adecuar los procesos de adquisición a las distintas
necesidades de las políticas públicas y a su ejecución oportuna;
Mantener una sujeción efectiva y permanente de la contratación pública
con los sistemas de planificación y presupuestos del Gobierno central y de
los organismos seccionales;
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

Modernizar los procesos de contratación pública para que sean una


herramienta de eficiencia en la gestión económica de los recursos del
Estado;
Incrementar la transparencia de la gestión de la Garantizar la transparencia y evitar la discrecionalidad en la contratación
contratación pública del Ecuador. pública;
Promover la participación de artesanos, profesionales, micro, pequeñas y
medianas empresas con ofertas competitivas, en el marco de esta Ley;
Impulsar la participación social a través de procesos de veeduría
ciudadana que se desarrollen a nivel nacional, de conformidad con el
Reglamento;
Incentivar y garantizar la participación de proveedores confiables y
competitivos en el Sistema Nacional de Contratación Pública- SNCP.
Incrementar el desarrollo del talento humano en Mediante Decreto Ejecutivo No. 555, de 19 de noviembre de 2010, se
el Servicio Nacional de Contratación Pública. dispone la implementación del Proyecto Gobierno Por Resultados -GPR-,
en las instituciones de la Administración Pública Central, Institucional y
dependiente de la Función Ejecutiva; con el fin de obtener una gestión
pública de calidad, orientada a resultados, centrada en el ciudadano y
fundada en la Constitución de la República, así también dar transparencia
y continuidad a la gestión de las instituciones públicas (…). (Norma
Técnica de Implementación y operación de la metodología y herramienta
de Gobierno por Resultados, noviembre 2011, en este sentido se
considera el ―Manual para la generación de elementos homologados GPR
2018‖ así como sus objetivos homologados.

Los objetivos se mantienen como información documentada en este M anual Integrado. Los indicadores asociados a
cada objetivo (medibles y cuantificables) se encuentran detallados en la herramienta Gobierno por Resultados
(GPR).

La planificación para el logro de los objetivos estratégicos se ejecuta considerando el ―Plan Estratégico 6.2.D01‖ por
el periodo comprendido para el 2017 al 2021 (4 años) y se desarrolla anualmente a través de los objetivos y
estrategias institucionales determinados en la herramienta Gobierno por Resultados - GpR, los recursos que se
necesitan para el cumplimiento de estos, se lo define anualmente en el ―Plan Operativo Anual - POA 7.1.D01‖ y el
seguimiento de los resultados se realiza mensualmente a través de la herramienta Gobierno por Resultados - GPR,
a cargo de la Dirección de Planificación, Seguimiento y Evaluación.

6.3. Planificación de los cambios

Para mantener la integridad del Sistema de Gestión de Calidad cualquier cambio que afecte a objetivos, indicadores
o metas, tanto a nivel estratégico como operativo deberá ser gestionado por los responsables de las áreas en
coordinación con la Dirección de Planificación, de acuerdo a documento ―6.3.D02 Instructivo de Control de Cambios
de Planes Operativos‖.

7. Apoyo

7.1. Recursos

Para la identificación de recursos se ha establecido la ―Guía para levantamiento de Componentes/Recursos‖, la cual


se utiliza como técnica para identificar los principales recursos: personas, infraestructura, ambiente para la
operación de los procesos, y conocimientos de la institución necesarios para la operación de los procesos, de
acuerdo a la naturaleza de cada unidad.

La Coordinación General Administrativa Financiera a través de la Dirección de Administración del Talento Humano
cuenta con el distributivo de personal en donde se define el personal que se necesita para la operación del SGI y de
sus procesos, a través de la Dirección Administrativa se encarga del mantenimiento de la infraestructura física, y la
Coordinación Técnica de Innovación Tecnológica se encarga del mantenimiento de la infraestructura tecnológica.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

Adicional, con cada unidad, la Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica elabora el Plan
Operativo Anual PAP y PAI, en donde se refleja la planificación y sus necesidades de recursos relacionados con el
presupuesto respectivamente.

Para la operación adecuada de los procesos del sistema de gestión integrado, se ha determinado como ambiente
adecuado una mezcla entre factores físicos (espacios iluminados) y factores sociales y psicológicos (buen ambiente
de trabajo) lo cual se evidencia a través de la encuesta de clima laboral.

Para el seguimiento y medición de la satisfacción del cliente, se emplea indicadores en función la Guía M etodológica
para la M edición y Evaluación de la Percepción de la Calidad de los Servicios Públicos.

7.2. Competencia

La Dirección de Administración del Talento Humano, mantiene información documentada, donde:


a) Se determina la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta al
desempeño y eficacia del SGI en el M anual de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos, en los
lineamientos establecidos en el proceso F.5 Proc – Reclutamiento y Selección y en el subproceso F.6.1 Subp -
Planificación de Formación y Capacitación.
b) Se asegura que estas personas sean competentes, basándose en la educación, formación o experiencia
apropiadas de acuerdo a los procesos ―F.5 Proc – Reclutamiento y Selección‖ y al ―F.6 Proc - Formación y
Capacitación‖.
c) Las condiciones de contratación se establecen conforme al ―F.5 Proc – Reclutamiento y Selección‖. Por otra
parte, todo el personal tiene acceso al GesDoc en donde se encuentra la ―Política Integrada de la Calidad y
Antisoborno‖. Respecto a medidas disciplinarias, estas se gestionan de acuerdo F.11 Proc - Administración del
Régimen Disciplinario. En el ―Código de Ética 8.9.D01‖y en el procedimiento ―8.9.P01 Gestión de Denuncias en
el SERCOP‖ se establecen los lineamientos relacionados para que el personal no sufra represalias,
discriminación o medidas disciplinarias cuando denuncien temas de soborno o corrupción.

Todo el personal del SERCOP se compromete a cumplir con la Política Integrada de la Calidad y Antisoborno, y
anualmente, el personal que como resultado de la aplicación de la M atriz de Debida Diligencia alcance un nivel de
riesgo medio y alto, presentará una declaración que confirme el cumplimiento con la Política Integrada de la Calidad
y Antisoborno.

Los bonos de desempeño, metas de desempeño y otros incentivos a las remuneraciones de los servidores del
SERCOP, se encuentran regulados por el Decreto Ejecutivo No. 135 de 7 de septiembre de 2017, en el cual se
establece las normas y regulaciones necesarias en relación al ahorro y austeridad en el gasto de la administración
pública para una correcta y eficiente ejecución del recurso público. Este Decreto en el art 5.- Suspende el pago de la
remuneración variable por eficiencia, para los ejercicios fiscales 2017 y 2018.

Los incentivos al desempeño que aplica el SERCOP a sus servidores están orientados a la capacitación y
formación; así como entrega de certificados como reconocimiento a tiempo de servicio y logros alcanzados.

7.3. Toma de conciencia

La manera en que la organización se asegura de la toma de conciencia de la Política Integrada, objetivos de la


calidad y antisoborno y demás información relacionada al SGI, es a través de inducciones, talleres, cursos online en
plataforma SERCOP, cursos generados a través de convenios interinstitucionales y al proceso ―F.6 Proc -
Formación y Capacitación‖.

Adicionalmente existe el documento ―7.3.D01 Glosario de términos referente al Sistema de Gestión Antisoborno‖ y el
procedimiento ―8.9.P01 Gestión de Denuncias en el SERCOP‖ en los cuales se establecen conceptos, directrices y
canales que ayudan a reconocer y responder hechos relacionados a soborno y corrupción.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

7.4. Comunicación

La dirección de comunicación mantiene la Planificación de la Comunicación donde se determina las cuestiones


generales referentes a la comunicación interna y externa de la institución. Adicionalmente, en la ―7.4.D01 M atriz de
Institucionalización de Sistemas de Gestión ―, se establece qué comunicar, cuándo comunicar, cómo comunicar y a
quién comunicar.

7.5. Información documentada

La información documentada del sistema de gestión integrado, sigue las directrices establecidas en el documento
―7.5.P01 Procedimiento de Control de Documentos‖, lineamientos establecidos en el proceso ―J.2 Proc - Gestión del
Archivo Institucional‖, así como lineamientos establecidos por la Coordinación General de Planificación y Gestión
Estratégica.

8. Operación

8.1. Planificación y control operacional

La planificación, control operacional y control de la provisión del servicio se encuentra definido y documentado en
los manuales de cada proceso sustantivo, además, en los riesgos de soborno registrados en el Catalogo de
Documentos del GesDoc, se encuentran establecidos los controles existentes en la institución

8.2. Requisitos para los productos y servicios

La comunicación con el cliente se establece en el documento ―Plan de Comunicación‖ tomando en consideración la


comunicación interna y externa, adicionalmente se obtiene la retroalimentación de las partes interesadas, a través
de la dirección de atención al usuario de acuerdo al subproceso ―O.1.2 Gestión de Asesoría Usuario‖, que además
de atender las consultas referentes del SNCP, atiende las consultas y quejas del servicio que brinda el SERCOP.

En la comunicación con los clientes, a través de atención al usuario se receptan ciertas necesidades, las mismas
que se escalan a las diferentes direcciones con la finalidad de que sean atendidas, acorde a los documentos ―O.1.2
Subp - Gestión de Asesoría al Usuario‖, ―Q.2.1 Diseño de las herramientas del SNCP‖, ―I.1.3 Gestión de Cambios‖ y
―I.2.1 Subp - Gestión de Desarrollo de Soluciones‖.

Los servicios que se ofrecen a los clientes, se encuentran registrados en la herramienta Gobierno por Resultados –
GPR de acuerdo a los lineamientos del ente rector, en función a lo establecido en la LOSNCP, RLOSNCP e
instrumentos de planificación. Para todos los servicios que se ejecutan en el sistema informático, se procede a
mejorar herramientas a través de los manuales ―Q.2.1 Diseño de las herramientas del SNCP‖, ―I.1.3 Gestión de
Cambios‖ y ―I.2.1 Subp - Gestión de Desarrollo de Soluciones‖, para el servicio de capacitación se ejecuta de
acuerdo a lo establecido en el manual ―O.3.3 Ejecución de la Capacitación‖.

El SERCOP a través de los manuales ―Q.2.1 Diseño de las herramientas del SNCP‖, ―I.1.3 Gestión de Cambios‖,
―I.2.1 Subp - Gestión de Desarrollo de Soluciones‖ y ―O.3.3 Subp - Ejecución de la Capacitación‖, se asegura de
tener la capacidad de cumplir los requisitos para los productos y servicios que se van a ofrecer a los clientes,
llevando a cabo una revisión antes de comprometerse a suministrar productos y servicios a un cliente.

La Dirección de Herramientas en la Contratación Pública, de Gestión de Servicios Informáticos, de Desarrollo de


Soluciones y de Capacitación y Certificación asegura de que se resuelven las diferencias existentes entre los
requisitos y los expresados previamente.

8.3. Diseño y desarrollo de los productos y servicios


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

En el SERCOP se implementa y mantiene los procesos de diseño y desarrollo, ―Q.2.1 Diseño de las herramientas
del SNCP‖, ―I.1.3 Gestión de Cambios‖, ―I.2.1 Gestión de Gestión de Desarrollo de Soluciones‖ y ―I.1.4 Subp -
Gestión de Aseguramiento de la Calidad del Software‖, adecuados para asegurar la posterior provisión de productos
y servicios.

8.4. Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente

La adquisición de productos y servicios relacionados a los servicios que ofrece el SERCOP se ejecuta en
cumplimiento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública – LOSNCP, a través del manual
―H.1.3 Gestión de Contrataciones en el Portal‖.

8.5. Producción y provisión del servicio

El SERCOP implementa la producción y provisión del servicio, a través de los manuales de los procesos
sustantivos, mismos que se encuentran documentados y registrados en el GesDoc.

8.6. Liberación de los productos y servicios

El SERCOP a través de los procesos ―I.1.3 Gestión de Cambios‖, ―I.2.1 Subp - Gestión de Desarrollo de Soluciones‖
y ―I.1.4 Subp - Gestión de Aseguramiento de la Calidad del Software‖ implementa disposiciones planificadas, en las
etapas adecuadas, para verificar que se cumplen los requisitos de los productos y servicios, y se libera cuando han
completado satisfactoriamente las disposiciones planificadas y, cuando sea aplicable, por el cliente.

8.7. Control de las salidas no conformes

La institución ha establecido el procedimiento ―8.7.P01 Salida No Conforme del Producto o Servicio‖, mediante el
cual se establecen los requisitos de control de salidas no conforme.

8.8. Debida Diligencia

La debida diligencia se realiza en función a lo establecido en el documento ―4.5 M 01 M etodología de Gestión de


Riesgos de Soborno‖.

8.9. Controles Financieros

La institución tiene implementado los siguientes controles para gestionar las transacciones financieras:
 La implementación de una separación de funciones, de tal manera que la misma persona no pueda iniciar y
aprobar un pago.
 La verificación de que el beneficiario de la designación y el trabajo o los servicios llevados a cabo han sido
aprobados por los mecanismos de aprobación pertinentes de la organización.
 La necesidad de que se requieran, al menos, dos firmas para las aprobaciones de los pagos.
 El requerimiento de que la documentación adecuada se adjunte a las aprobaciones de pago.
 La restricción del uso de dinero en efectivo y la implementación de métodos de control de caja eficaces.
 El requerimiento de que las categorizaciones de pago y las descripciones en las cuentas sean claras y precisas.
 La implementación de una revisión periódica de la gestión de las transacciones financieras significativas.
 La implementación de auditorías financieras periódicas e independientes en las que se cambien, de forma
regular, la persona o la organización que lleva a cabo la auditoría.

8.10. Controles No Financieros

El SERCOP cuenta con el proceso ―H.1 Proc - Gestión de Contrataciones‖, en el cual se establecen los controles
aplicables a las compras.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

Como parte del proceso indicado, se realiza un control por parte de la Dirección de Supervisión previo a la
publicación de las contrataciones.

En los manuales de cada proceso se establecen los controles existentes en cada área.

8.11. Implementación de los controles antisoborno a socios de Negocios.

Existen ciertos controles automáticos en el Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador aplicados a
entidades y proveedores del Estado, enfocados a prevenir el incumplimiento de la Normativa de Contratación
Pública. Estos controles son aplicados y gestionados por las distintas áreas sustantivas.

Los procedimientos de contratación pública se controlan empleando los procesos ―R.1. Gestión de Riesgos en
Contratación Pública‖, ―R.2 Gestión de Denuncias en la Contratación Pública‖ y ―R.3 Proc - Gestión de M onitoreo y
Supervisión de Procedimientos‖, en el cual se incluyen actividades de supervisión (Debida Diligencia) de aquellos
procedimientos con alto riesgo.

8.12. Compromisos antisoborno

En los modelos de pliegos aplicables a los distintos procesos de contratación, se incluye una cláusula de
compromiso en la que el proveedor, bajo juramento, declara expresamente que no ha ofrecido, ofrece u ofrecerá, y
no ha efectuado o efectuará ningún pago, préstamo o servicio ilegítimo o prohibido por la ley.

8.13. Regalos, hospitalidad, donaciones y beneficios similares

El SERCOP cumple con el Decreto Ejecutivo 501 publicado en el Registro Oficial - Suplemento 395 de 12 de
diciembre de 2014 y al literal k) del artículo 24 de la Ley Orgánica del Servicio Público, que prohíbe a todo servidor
público la aceptación de regalos y hospitalidad, donaciones y beneficios similares. Además, en el Código de Ética de
igual manera se prohíbe lo anteriormente descrito. Ante la recepción de regalos o donaciones dirigidos a la
institución, estos serán receptados por la Dirección Administrativa, la misma que será responsable de su registro en
los respectivos inventarios de activos de la institución y su gestión acorde a lo descrito en el acuerdo 034-CG-2016,
del Contralor General del Estado – ―Reglamento para el registro, administración, enajenación y control de los
regalos y presentes recibidos por los servidores públicos…‖

8.14. Gestión de los controles antisoborno inadecuado

Si como resultado de la verificación de controles o debida diligencia se detecta controles inadecuados, los riesgos
implicados son reevaluados acorde al documento ―4.5 M 01 M etodología de Gestión de Riesgos de Soborno‖, con la
finalidad de establecer controles nuevos o adicionales.

8.15. Planteamiento de inquietudes e Investigar y abordar el soborno

El SERCOP cuenta con el procedimiento ―8.9.P01 Gestión de denuncias en el SERCOP‖ y el ―Protocolo de Atención
de Denuncias Internas y Externas relacionadas con presuntos casos de corrupción R.2.P01‖ para fomentar y facilitar
que se reporten de buena fe o sobre la base de una creencia razonable, el intento de soborno, supuesto o real,
actos de corrupción o cualquier violación o debilidad en el Sistema de Gestión Antisoborno; su investigación y
tratamiento.

9. Evaluación del desempeño

9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación

Se planifica e implementa el seguimiento al desempeño de los procesos a través de la herramienta Gobierno por
Resultados – GpR, utilizando el documento ―9.1.I01 Análisis de resultados de indicadores‖.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

Adicionalmente, se realiza planificada y sistemáticamente un seguimiento y evaluación a los controles de los riesgos
de soborno identificados en el SERCOP, para determinar la capacidad de mantener los riesgos de soborno bajo
control e implementar las acciones necesarias en caso de identificar controles insuficientes, conforme lo establece el
procedimiento ―9.1.P02 Evaluación de Controles de Riesgos de Soborno‖.

9.2. Auditoría interna

El SERCOP realiza las auditorías internas de acuerdo al documento ―9.2.P01 Procedimiento de Auditoría Interna a
los Sistemas de Gestión‖.

9.3. Revisión por la dirección

La Dirección General, revisa el SGI al menos una vez al año, para asegurarse de su conveniencia, adecuación,
eficacia y alineación continuas, y se mantienen actas como resultado de estas revisiones.

9.4. Revisión por el órgano de gobierno

El Órgano de Gobierno (Directorio), con la información proporcionada por la Dirección General y la Función de
cumplimiento del SERCOP revisa el Sistema de Gestión Antisoborno al menos una vez por año fiscal.

9.5. Revisión por la función de cumplimiento Antisoborno

La Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica, quién cumple la función de cumplimiento de


Antisoborno para el SGI evalúa de forma continua el estado e implementación del Sistema de Gestión Antisoborno.
Al menos una vez por año fiscal informa a la Alta Dirección y al Órgano de Gobierno sobre lo indicado
anteriormente.

10. Mejora

Las oportunidades detectadas en el análisis FODA se gestionan a través de varios mecanismos como: generación
de proyectos de gasto corriente, cronogramas de trabajo, etc.

Respecto a la gestión de no conformidades, se ejecutan de acuerdo al procedimiento ―10.2.P01 Procedimiento de


Acciones Correctivas‖, el cual establece lineamientos para el análisis de causas y se establecen acciones a fin de
que las no conformidades o problemas no vuelvan a ocurrir.

El SERCOP mejora continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del SGI, considerando los resultados del
análisis y la evaluación, y las salidas de la revisión por la dirección, para determinar si hay necesidades u
oportunidades que deben considerarse como parte de la mejora continua. Otro mecanismo de mejora continua es
a través del proceso ―B.3.1 Optimización de Procesos Institucionales‖.

11. CONTROL DE CAMBIOS

No. Versión Fecha Descripción del Cambio

1 2018/04/04 Documento Inicial


2 2018/06/12 Actualización de información
3 2018/07/13 Actualización de información
4 2018/09/21 Actualización de información
5 2019/02/05 Actualización de información e integración del SGA.
6 2019/04/10 Ajustes por observaciones de auditoría y correcciones varias.
7 2019/05/20 Ajustes y correcciones varios
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Vigencia: 2020/05/14
M ANUAL Versión: 10
Integrado de Sistemas de Gestión Código: 4.4.D01

No. Versión Fecha Descripción del Cambio

8 2019/06/03 Actualización de la política integrada y actualizaciones varias


9 2019/06/11 Modificaciones a la política integrada
10 2020/05/14 Adecuación en General conforme la nueva metodología de
riesgos, cambios en los procesos institucionales, cambios en
documentos del SG, observaciones y formato entre otros.

12. FIRMAS DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN

Nombre/ Cargo Rol Fecha Firma de Aceptación

Ing. Henry Cisneros – Director DPSE Revisado 2020/05/20


)LUPDGRGLJLWDOPHQWHSRU+(15<%/$',0,5&,61(526$/'($1
+(15<%/$',0,5 '1FQ +(15<%/$',0,5&,61(526$/'($1F (&O 48,72
R %$1&2&(175$/'(/(&8$'25RX (17,'$''(

&,61(526$/'($1 &(57,),&$&,21'(,1)250$&,21(&,%&(
0RWLYR(VWR\DSUREDQGRHVWHGRFXPHQWR
8ELFDFLyQ
)HFKD

Econ. Raúl Sánchez – Director


Firmado electrónicamente por:

Revisado 2020/05/20 MENTOR RAUL


DSPGCCO SANCHEZ MENA
Econ. Diego Santamaría - Firmado electrónicamente por:

Revisado 2020/05/20 DIEGO FERNANDO


Coordinador de CPGE SANTAMARIA MUNOZ

Econ. Silvana Vallejo Directora Firmado electrónicamente por:

Aprobado 2020/05/20 LAURA SILVANA


General VALLEJO PAEZ

Xavier Brito, Especialista de Servicios, procesos y gestión del Cambio de Cultura Organizativa: Elaboración.

También podría gustarte