Está en la página 1de 3

TEORICO 19

FIGURA En diccionario de autoridades Se llama jocosamente al hombre entonado que


afecta gravedad en sus acciones y palabras. (contextura física, modo de hablar que puede
provocar risa porque trata de parecer lo que no es)Alguien ridículo, feo o de mala cara.
Quevedo define Viejos, calvos que se ponen peluca, viejas que se pintan, porque quieren
disimular o aparentar.
También aparecen en teatro, novela, entremeses, Ej: comedia de figurón es comedia en la
que el personaje es una exageración de la figura. Viejo poco feliz tratando de conquistar a
una jovencita.
Intento de desmantelar la apariencia de la realidad. La apariencia es falsa
En la Hora de todos Quevedo se centra en cierto tipos de figuras. Viejas, alcahuetas, mujer
afeitada, médicos abogados, gangosos, teñidos
Personajes de oficio: arbitristas, pretendientes (a cuadros públicos, andan en la corte
tratando de obtener una prebenda, título de orden de caballería) arbitristas Obra de Quevedo
“Vida de la corte y oficios entretenidos en ella”plantea todo este mundo de personajes.
Personajes de ampa, fulleros, tramposos, estafadores
Políticos: aparecen extranjeros: italianos, franceses, moriscos, araucanos, judíos,
“monopantos” (invento de Quevedo)
Cuadros hasta el cuadro XXII prevalece el uso de recursos lingüísticos juego lingüístico
Cuadro X Buscona piramidal
La hora invierte, desarticula todo lleno de dinamismo y movimiento desarticulación
permanente.
Apariencia y realidad en contraste permanente que Quevedo plantea en todos estos cuadros.
La hora de todos es una dualidad completa en todos los niveles
Los 3 Críticos franceses plantean que todos estos personajes no son sólo objetos de burla
sino que detrás de esa crítica y desarticulación hay concepto moral y ético y se puede
rastrear en los textos serios de Quevedo, el contenido ideológico es el mismo. Esto es lo
que hacen los críticos en el prólogo. Quevedo apasionado por el estoicismo, filosofía
neoestoica, que le llega por Séneca, considerado como una del pensamiento español.
Interesante es la búsqueda en Quevedo de los ideales estoicos. Se rastrea de JustoLipsio =
pensador de los países bajos que pertenecían al imperio español en guerra. Quevedo se
escribía con él en latín. Toda esa línea de la filosofía estoica que Quevedo traduce y
reinterpreta, se encuentran estos motivos, independientemente de la función de hacer reir.
Cuadros del XXII en adelante. Tienen características muy distintas desde el modo de
plantear el texto, desde el modo de construir el lenguaje y el modo de actuar en el momento
en el que llega la hora. No hace invertir la situación ni cambiar un personaje por otro.
En el medio hay un cuadro político que Quevedo mantiene la forma de actuar cómo lo
venía haciendo en los anteriores. Desde el punto de vista de estructural y de la composición
es bisagra. Porque trata sobre crítica a personajes, figuras de la corte, pero como esas
figuras están relacionadas con la política, es un cuadro político moral.
Cuadro XVII “de los arbitristas”
Juegos conceptuales habituales, juego de nombres Dinamarca marca país din (din-don =
dinero
Góngora hace sonetos contra Valladolid
La crítica ha señalado la influencia del escritor italiano Trajano Boccalini, autor de
obra satírica que se llama “raguagli de Parnaso (informes) Trata del Parnaso pero hay una
serie de noticias de los que le llega a los dioses del Parnaso. Fue traducida al español con
nombre “discursos políticos y avisos del Parnaso” 1612 Se traduce en 1634 Influencia en
varios escritores de sátira política. En italiano no existe la palabra arbitrista Bo. Usa
archigogolanti que el traductor lo convierte en arbitristas.
En la versión italiana eran esquilmadores de reinos, asesoraban sobre cómo cobrar
impuestos y cuando llegan al parnaso, Apolo los manda al imperio Otomano.
En la tradición española aparece como arbitristas. En la sátira de la época se convirtieron en
figura de burla. En el buscón el arbitrista es un personaje raro, que puede dar consejo de
cualquier cosa. Escribían al rey para dar soluciones.
Este cuadro es crítica a la política del conde duque entre 1631 y 1635. La crítica a la
política interna no la refiere a España sino a otros lugares (Dinamarca Moscovia) Así tiene
más carácter artístico.
Como la palabra arbitristas no estaba muy fijada, por eso el juego de construcciones
lingüísticas que hace: arbitristas, arbatristes, armachismes. En la construcción lingüística
La estructura de la oración ha cambiado, ya no son frases cortas sino que el período es más
extenso y amplio. Mezcla niveles de lengua.
En los cuadros políticos morales, aparecen textos discursos. Uno a veces al comienzo, en
este caso son las propuestas de los arbitristas, y pasada la Hora, un personaje que expresa
un discurso que expresa lo contrario a lo que se dijo antes o un razonamiento que muestran
la ideología y que es el modo de resolver el cuadro. Se centra en lo negativo del personaje
arbitrista. Esta idea se encuentra en varias obras de Quevedo. Los que quieren cobrar
impuestos . Idea política contra la que se opone Quevedo es el Maquiavelismo. Maquiavelo
proponía que la razón de estado podía superar a la moral. Quevedo piensa que primero es la
moral y que no puede actuarse a favor del estado si se va en contra de la moral. Por eso
ataca al Conde Duque de Olivares que era un reformista. Quería reformar el sistema de
impuesto en el que pagaban los pobres y la nobleza más alta no. La ida de los nobles y
Quevedo era conservar lo poco que se tenía a arriesgarse a cambiar algo para conseguir una
mejora.
Siempre va a salvar la figura del rey, es un aviso al Rey para que esté atento a quienes lo
rodean. El príncipe acepta a los arbitristas
Quevedo: antimaquiavelista en esto se centra su crítica. Se ve la relación entre el hombre
de letras y el poder.
En este cuadro se observa todavía el juego de palabras, construcciones lingüísticas,
característica de los primeros cuadros, pero aparecen también los rasgos de los segundos.
La estructura narrativa más extensa, lleno de discursos, oposiciones ideológicas,
confrontaciones.
Cuadro XXVI Gran duque de Moscovia y los tributos. Habla el pueblo con Discurso
directo con recursos retóricos que sigue la prosa de Cicerón
Construcción ciceroniana dos que se ramifican
1 Hablan los nobles que aceptan aumentar impuestos.
2 Habla el pueblo que quiere servir al rey pero aclara dos cosas
a) si saca todo al pueblo quedarán en la ruina y serán presa de los enemigos
b) la situación actual proviene de dos causas

a’) los que lo rodean lo roban


b’) Nuevas obligaciones (guerras)
Se propone que los que robaron devuelvan y que si es necesario el pueblo pague. Al llegar
la hora el Duque pide le devuelvan los que le robaron y que se repartirá con el pueblo. El
pueblo, agradecido, propone pagar parte como tributo.
Cuadro XXXI
Los tres Franceses y el español (Política externa)
Presenta a los franceses como mercachifles, afiladores. Esa es la idea que tiene la literatura
de la época y Quevedo de ellos, pequeños comerciantes.
Caracterización del español era un fugitivo. Aunque delincuente sirve al rey. Oficio de los
españoles era la guerra y hombres de bien, pobres pedían prestado o limosna.
En la crítica con los franceses se hace crítica a la política de Olivares que quería acercarse a
los malcontentos, opositores de Richelieu. Buscaba en la oposición francesa a quienes lo
podían ayudar en su política externa con Francia. Menosprecia a los fr. Y a Olivares.
Sátira tiene una voz única (satírico) Hace hablar a un personaje con palabras que no está
bien que diga, le hace decir lo que piensa el poeta.
Sátira contra la nación enemiga está llena de aspectos de costumbrismo (ciertos franceses)
y se convierten en enemigos del estado porque al llegar la hora el español quiere pelear.
Cuadro XXXII Venecia
Españoles tenían en Italia Nápoles, sicilia y Milán. Venecia era el estado neutral (España-
Francia)
Italia como cerebro, estado equilibrado. Italia doncella en manos de tutores viendo con
quién la puede casar. Quevedo plantea que Venecia es como Pilatos y al no meterse en la
política interna, no apoyar a España, dice que la lleva a la destrucción. Lo discursivo ocupa
un lugar muy importante

La Hora Texto complejo ideología y construcciones lingüísticas. Presenta una marcada


tendencia hacia la sátira política. Mostrar lo vicioso de una nación que se preocupa por lo
exterior y no por lo interior en los cuadros de crítica social está dentro de la concepción de
un mundo de gran hostilidad. Siempre la paz con la guerra simultáneamente, contradicción
de los constituyentes esenciales del mundo. El mundo es contradictorio. De ahí que los
discursos sean contradictorios, que un personaje diga lo que no debería decir y que el otro
conteste lo que debería haber dicho el otro. Trabajando antítesis y contrastes.
Dice Quevedo en la dedicatoria “El tratadillo, burla burlando, es de veras. Tiene cosas de
las cosquillas, pues hacer reír con enfado y desesperación.”

También podría gustarte