Está en la página 1de 36

Pregunta 1

Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Decimos que una variable aleatoria es continua cuando toma todos los
valores dentro de un intervalo (a,b) ⊆ ℝ

Seleccione una:
a. Falso
b. Verdadero 
Una variable aleatoria es continua cuando toma todos los valores dentro de un
intervalo (a,b) ⊆ ℝ
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Verdadero

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Según el segundo video propuesto en esta unidad


¿Qué información nos indica el dato de 0,0217?

Seleccione una:
a. El error que se ha cometido al realizar el proceso de estimación por
intervalos.
b. Es lo mismo decir que, habrá un 2,17% de que los hombres se queden
sin agua. 
Verdadero.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Es lo mismo decir que, habrá un 2,17% de que los
hombres se queden sin agua.

3
La función de probabilidad de la variable X denotada por ƒ(x) : R → (0,∞)
se define como sigue:

Seleccione una:
a. 

b. 

c. 

 
Esta es la función de distribución conjunta de un par de variables aleatorias.

d. 

Retroalimentación
La respuesta correcta es: 

Pregunta 4
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

La función de distribución conjunta de un par de variables aleatorias


dado (X,Y), denotada por F(x,y), se define como sigue:

Seleccione una:
a. 
 
Esta es la función de densidad de probabilidad conjunta de un par de variables
aleatorias.
b. 

c. 

d. 

Retroalimentación

La respuesta correcta es: 

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Atendiendo al vídeo propuesto: 

¿Qué es lo que define a una variable aleatoria?

Seleccione una:
a. Que pueden ser discretas y continuas.
b. Que es un experimento aleatorio y que tiene un resultado. 
Verdadero. Lo que define a una variable aleatoria es que es un experimento
aleatorio y que tiene resultados.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Que es un experimento aleatorio y que tiene un


resultado.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Suponga que tiene una población U tal que está etiquetada de la


siguiente manera U={1,2,3,4,5} y se quiere estimar una variable de interés
y para cada elemento en el universo entonces:

Seleccione una:
a. Para el promedio tenemos que 

b. Para el promedio tenemos que 

c. Para el promedio tenemos que   


El promedio poblacional determina el valor promedio de una de una característica

de interés en una población, se denota por    y se define como

sigue:      El valor de t y  169 es correcto, por tanto    = 33.8


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Para el promedio tenemos

que 

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Decimos que una variable aleatoria es discreta, cuando toma un valor


particular y este resulta de ser un valor entero.

Seleccione una:
a. Verdadero 
Una variable aleatoria es discreta, cuando toma un valor particular y este resulta de
ser un valor entero.

b. Falso
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Verdadero

Pregunta 8
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Suponga que tiene una población U tal que está etiquetada de la


siguiente manera U={1,2,3,4,5} y se quiere estimar una variable de interés
y para cada elemento en el universo entonces:

Seleccione una:

a. Para el total tenemos que: 


b. Para el total tenemos que: 
c. Para el total tenemos
que:   
El total determina el valor total de una característica de interés en una población,

se denota por t y  y se define como sigue:  . Es por tanto el sumatorio de


los valores de y k  sin necesidad de multiplicar los valores por U.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Para el total tenemos


que: 

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Si todas las muestras en el conjunto de todas las posibles muestras


tienen el mismo tamaño de muestra, decimos que estamos ante un:

Seleccione una:
a. Diseño de muestreo con reemplazo.
b. Diseño de muestreo con tamaño de muestra fijo. 
Un diseño de muestreo se dice de tamaño de muestra fijo, si todas las muestras en
el conjunto de todas las posibles muestras tienen el mismo tamaño de muestra.

c. Diseño de muestreo sin reemplazo.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Diseño de muestreo con tamaño de muestra fijo.

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Determina el valor total de una característica de interés en una población


y se define como sigue:

Seleccione una:

a. Varianza poblacional y 

b. Total poblacional y   
El total poblacional determina el valor total de una característica de interés en una

población, se denota por t y  y se define como sigue: 

c. Promedio poblacional y 
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Total poblacional y 


UNIDAD 2

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Es un valor poblacional que caracteriza a una distribución o a una


población y por lo general es desconocido:

Seleccione una:
a. Parámetro. 
El parámetro es un valor poblacional que caracteriza a una distribución o a una
población y por lo general es desconocido.

b. Estadística.

c. Estimador.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Parámetro.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Según el segundo video propuesto: 


¿Qué indica el valor de 1’96%?

Seleccione una:
a. Sólo el 2’5% de los resultados o de las muestras de esta población van a
quedar por encima de 1’96% desviaciones estándar a partir de la media.

Verdadero. Sólo el 2’5% de los resultados o de las muestras de esta población van a
quedar por encima de 1’96% desviaciones estándar a partir de la media.

b. Que el 97’5% explica el comportamiento de las variables del fenómeno


aleatorio objeto de estudio.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Sólo el 2’5% de los resultados o de las muestras de


esta población van a quedar por encima de 1’96% desviaciones estándar a
partir de la media.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Es un intervalo tal que al menos uno de sus extremos es una variable


aleatoria:

Seleccione una:
a. Variable aleatoria pivotal.
b. Intervalo aleatorio. 
El intervalo aleatorio es un intervalo tal que al menos uno de sus extremos es una
variable aleatoria.
c. Límites del intervalo.

d. Intervalo de confianza.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Intervalo aleatorio.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Según el primer vídeo propuesto:

¿Es cierto afirmar que con el Teorema Central del Límite, la frecuencia de
las medias muestrales sigue una distribución normal [N(0;1)]?

Seleccione una:
a. No
b. Sí 
Verdadero. Sólo si a medida que la muestra, o mejor dicho, el tamaño de la
muestra tienda a ∞ (es decir, que se haga más grande) y todos tienen la misma
distribución.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Sí


Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Es un estadístico de valores muestrales, que se usa para estimar


parámetros poblacionales:

Seleccione una:
a. Estimador. 
El estimador es un estadístico de valores muestrales, que se usa para estimar
parámetros poblacionales.

b. Estadística.

c. Parámetro.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Estimador.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

En un intervalo aleatorio, las estadísticas θ(x) y θ´(x) se denominan:

Seleccione una:
a. Límite confidencial inferior y límite confidencial superior. 
En un intervalo aleatorio las estadísticas θ(x) y θ´(x) se denominan limite
confidencial inferior y limite confidencial superior respectivamente.

b. Media muestral.
c. Tamaño de muestra n.

d. Proporción poblacional.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Límite confidencial inferior y límite confidencial


superior.

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

El siguiente símbolo   se corresponde con:

Seleccione una:
a. Proporción poblacional.
b. Media poblacional.
c. Media muestral.
d. Proporción muestral. 
La proporción muestral se representa con el símbolo 
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Proporción muestral.

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

En el método de la variable pivotal, dada una muestra aleatoria simple


proveniente de una variable aleatoria X con función de densidad o masa
de probabilidad ƒ x (x;θ), el interés se centrará entonces en:

Seleccione una:
a. Encontrar un intervalo de confianza para la diferencia de las
proporciones.
b. Encontrar un método para calcular intervalos de confianza a partir de
una función de valores muestrales que contenga bajo un nivel de
confianza dado al parámetro, con la condición de que su distribución no
contenga al parámetro. 
En el método de la variable pivotal, dada una muestra aleatoria simple proveniente
de una variable aleatoria X con función de densidad o masa de probabilidad ƒ x (x;θ),
el interés se centra en encontrar un método para calcular intervalos de confianza a
partir de una función de valores muestrales que contenga bajo un nivel de
confianza dado al parámetro, con la condición de que su distribución no contenga
al parámetro.

c. Encontrar un intervalo tal que al menos uno de sus extremos sea una
variable aleatoria.

d. Obtener intervalos de confianza en poblacionales normales.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Encontrar un método para calcular intervalos de


confianza a partir de una función de valores muestrales que contenga bajo un
nivel de confianza dado al parámetro, con la condición de que su distribución
no contenga al parámetro.
regunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

A un nivel de significancia del 5%, si tenemos Z = 2’91:

Seleccione una:
a. No rechazamos la hipótesis nula.
b. Rechazamos la hipótesis nula. 
La regla de decisión sería: se rechaza si Z < -1.96 o Z > 1.96
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Rechazamos la hipótesis nula.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Según el primer vídeo propuesto: 

¿Qué indica el nivel de significación?

Seleccione una:
a. La probabilidad de cometer el error de tipo I. 
Verdadero. El nivel de significación indica la probabilidad de cometer el error de
tipo I

b. La probabilidad de cometer el error de tipo II.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: La probabilidad de cometer el error de tipo I.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

A la probabilidad de rechazar H 0  cuando ésta es verdadera, se denomina:


Seleccione una:
a. Error de tipo II.
b. Error de tipo I. 
Al rechazo de la hipótesis nula cuando ésta es verdadera se le conoce como error
tipo I, y a la probabilidad de cometer este primer tipo de error se le denota por
laletra α
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Error de tipo I.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Es la repetición total o parcial de un experimento en dos o más conjuntos


de condiciones:

Seleccione una:
a. Tratamientos.
b. Replicación. 
La replicación es la repetición total o parcial de un experimento en dos o más
conjuntos de condiciones.

c. Factor.

d. Unidad experimental.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Replicación.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Según el segundo vídeo propuesto:

¿Qué es el P-valor?

Seleccione una:
a. Nivel más alto de significancia al cual se puede aceptar la Hipótesis
Alternativa (H 1 )
b. Nivel más bajo de significancia al cual se puede rechazar la Hipótesis
Nula (H 0 ) 
Verdadero . El p-valor es el nivel mas bajo de significancia al cual se puede rechazar
la hipótesis nula .
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Nivel más bajo de significancia al cual se puede


rechazar la Hipótesis Nula (H 0 )

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Es una afirmación o conjetura acerca de una distribución de una o más
variables aleatorias:

Seleccione una:
a. Hipótesis Compuesta.
b. Hipótesis Simple.
c. Hipótesis Estadística. 
La hipótesis estadística es una afirmación o conjetura acerca de una distribución de
una o más variables aleatorias.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Hipótesis Estadística.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Son los elementos sobre los cuales se hacen las mediciones y a los cuales
un tratamiento puede ser asignado:

Seleccione una:
a. Unidad experimental. 
La unidad experimental son los elementos sobre los cuales se hacen las mediciones
y a los cuales un tratamiento puede ser asignado.

b. Tratamientos.
c. Replicación.

d. Factor.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Unidad experimental.


Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

El conjunto de circunstancias creadas para el experimento en respuesta a


la hipótesis de investigación:

Seleccione una:
a. Tratamientos. 
Los tratamientos son el conjunto de circunstancias creadas para el experimento en
respuesta a la hipótesis de investigación y son el centro de la misma.

b. Factor.
c. Unidad experimental.

d. Replicación.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Tratamientos.

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

La regla para decidir si no se rechaza la hipótesis nula o se rechaza en


favor de la hipótesis alternativa se denomina:

Seleccione una:
a. Región Crítica.
b. Prueba de Hipótesis. 
Una prueba de hipótesis es una regla para decidir si no se rechaza la hipótesis nula
o se rechaza en favor de la hipótesis alternativa.

c. Hipótesis Estadística.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Prueba de Hipótesis.

UNIDA 3

regunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Si tenemos una probabilidad del 60% y una muestra aleatoria de 300 con
un nivel de confianza del 99%, ¿cuál sería el intervalo de confianza?

Seleccione una:
a. (0,541;0,6549)
b. (0,5278;0,6722) 
I 0.95  =(0.60 ± (2.58) • (0.028))=(0.60 ±0.0722)=(0.5278,0.6722).

c. (0,5538;0,6462)
Retroalimentación

La respuesta correcta es: (0,5278;0,6722)

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Se puede afirmar que en un par de variables aleatorias (X,Y), las variables


aleatorias X e Y son independientes si se cumple que:

Seleccione una:
a. f(x,y)=f(x)f(y) 
Si se cumple la ecuación f(x,y)=f(x)f(y), podemos afirmar que las variables aleatorias
X e Y son independientes.

b. f(x,y)≠f(x)f(y)
c. f(x,y)=f(x)

d. f(x,y)=f(y)
Retroalimentación

La respuesta correcta es: f(x,y)=f(x)f(y)

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

En la prueba de hipótesis para la diferencia de medias, el estadístico de


prueba se expresa como sigue:

Seleccione una:

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El muestro aleatorio simple supone:

Seleccione una:
a. Heterogeneidad en la población.
b. Asignar probabilidades de inclusión distintas a todos y cada uno de los
elementos de la población.
c. Homogeneidad en la población. 
El muestreo aleatorio simple (MAS) tiene como característica el suponer que el
comportamiento de la característica de interés es similar en todos los individuos de
la población, es decir, supone efectivamente homogeneidad en la población.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Homogeneidad en la población.

5 La expresión X ∼N(μ,σ 2 /√n) hace referencia a:

Seleccione una:
a. La distribución de la media muestral. 
Sea   la media muestral proveniente de una muestra aleatoria x 1 ,x 2 ,…x n  de tamaño

n entonces para tamaños de muestra grandes: 

b. La distribución de la proporción muestral.

c. La distribución de la varianza muestral.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: La distribución de la media muestral.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

La prueba de Barlett es una prueba formal que ayuda a la detección de la


heterocedasticidad en la varianza y que utilizamos para verificar:
Seleccione una:
a. El supuesto de autocorrelación.
b. El supuesto de homogeneidad en la varianza. 
Entre las pruebas formales que ayudan, según su aplicación bajo ciertas
características, a la detección de heterocedasticidad en la varianza, nos
encontramos con: la prueba de Bartlett, la prueba de Goldfeld – Quandt, la prueba
de Breusch – Pagan y la prueba de White.

c. El supuesto de normalidad.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: El supuesto de homogeneidad en la varianza.

regunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Si tenemos un nivel de confianza del 99%, una probabilidad p del 60% y


una muestra aleatoria de 300¿cuál sería el intervalo de confianza?

Seleccione una:
a. (0,5538;0,6462)
b. (0,541;0,6549)
c. (0,5278;0,6722) 
I0.95=(0.60±(2,58)∙(0.028))=(0.60±0.0722)=(0.5278,0.6722).
Retroalimentación

La respuesta correcta es: (0,5278;0,6722)

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Si decimos que el parámetro θ es el recíproco del valor esperado y que


por tanto, su estimador debe ser una función análoga, estamos ante el:

Seleccione una:
a. Método por analogía. 
El método por analogía consta en elegir el papel que cumplen los componentes del
parámetro dentro del modelo, derivando una estadística que de manera similar o
análoga realice las mismas funciones en la función empírica.

b. Método de los momentos.

c. Método de máxima verosimilitud.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Método por analogía.

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

El supuesto en el que asumimos que los errores deben ser


incorrelacionados o no correlacionados entre sí, será:

Seleccione una:
a. El supuesto de homogeneidad en la varianza.
b. El supuesto de normalidad.
c. El supuesto de autocorrelación. 
El supuesto de autocorrelación indica que los errores deben ser incorrelacionados
o no correlacionados entre sí, esto es, Cov(ε i ,ε j )=0.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: El supuesto de autocorrelación.

Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Si tenemos |ρ(X,Y)|=-1, se dice que el par de variables aleatorias dado (X,


Y):

Seleccione una:
a. Están correlacionadas negativamente, 
Podemos decir que el par de variables aleatorias están correlacionadas
negativamente, dado el sentido negativo de la relación.

b. Son independientes.
c. Están incorrelacionadas

d. Están correlacionadas positivamente.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Están correlacionadas negativamente,

Pregunta 1
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Tenemos Z = 1,70. A un nivel de significancia de α = 0.05:

Seleccione una:
a. Rechazamos la hipótesis nula. 
La regla de decisión sería: no se rechaza la hipótesis nula sí -1.96 ≤ Z ≤ 1.96. Se
rechaza si Z < -1.96 o Z > 1.96. Luego como Z=1,70 < 1.96 no se rechaza la hipótesis
nula a un nivel de significancia del 5%. Rechazaríamos si Z < -1.96 o Z > 1.96.

b. No rechazamos la hipótesis nula.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: No rechazamos la hipótesis nula.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Respecto al p valor obtenido en la anterior pregunta, si se tomara un


nivel de significancia α = 0.05:

Seleccione una:
a. P valor < 0,05 lo que indica que cae en zona de rechazo de la hipótesis
nula. 
Tenemos que p valor es 0,0307 < 0,05, lo que indica que cae en zona de rechazo de
la hipótesis nula.

b. P valor > 0,05 lo que indica que no cae en zona de rechazo de la
hipótesis nula.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: P valor < 0,05 lo que indica que cae en zona de
rechazo de la hipótesis nula.
Pregunta 3
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Si tenemos |ρ(X,Y)|=-1, se dice que el par de variables aleatorias dado (X,


Y):

Seleccione una:
a. Están incorrelacionadas.
b. Son independientes. 
Estamos hablando de estadísticos de asociación, concretamente, coeficiente de
correlación, no de independencia entre dos variables.

c. Están correlacionadas negativamente,

d. Están correlacionadas positivamente.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Están correlacionadas negativamente,


regunta 5
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Si asumimos ε i ∼N(μ,σ 2 ) estamos hablando de:

Seleccione una:
a. El supuesto de normalidad.
b. El supuesto de homogeneidad en la varianza. 
En el supuesto de homogeneidad en la varianza asumimos que V(ε i )= σ 2 , es decir,
que la varianza es constante en todos los errores o lo que es lo mismo que es igual
para todos.

c. El supuesto de homogeneidad en la media.

d. El supuesto de autocorrelación.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: El supuesto de normalidad.

Pregunta 6
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

En los intervalos de confianza que presentan los textos básicos de


estadística, construidos con base en la aproximación mediante la normal,
nos encontramos con:
Seleccione una:
a. Intervalos de confianza con un desempeño pobre. Pueden resultar
intervalos que no tienen sentido o intervalos con probabilidad de
cobertura por debajo del nivel de confianza nominal, especialmente
cuando las muestras son muy grandes. 
Cabe resaltar que los intervalos de confianza que presentan los textos básicos de
estadística, construidos con base en la aproximación mediante la normal, tienen un
desempeño pobre, pueden resultar intervalos que no tienen sentido o intervalos
con probabilidad de cobertura por debajo del nivel de confianza nominal,
especialmente cuando las muestras no son muy grandes, menos común cuando
sean muestras más grandes.

b. Intervalos de confianza con un desempeño pobre. Pueden resultar


intervalos que no tienen sentido o intervalos con probabilidad de
cobertura por debajo del nivel de confianza nominal, especialmente
cuando las muestras no son muy grandes.

c. Intervalos de confianza con un desempeño alto.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Intervalos de confianza con un desempeño pobre.


Pueden resultar intervalos que no tienen sentido o intervalos con
probabilidad de cobertura por debajo del nivel de confianza nominal,
especialmente cuando las muestras no son muy grandes.

Pregunta 7
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

La covarianza para el par de variables aleatorias dado (X,Y), denotada por


Cov(X,Y), es el número:

Seleccione una:
a. 
b. 

c. 

d. 

 
Esta ecuación representa el número del coeficiente de correlación, no de la
covarianza.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: 

Pregunta 8
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Para determinar la covarianza del par de variables aleatorias dado (X,Y),


se sigue el siguiente procedimiento:

Seleccione una:
a. Se calcula el producto cruzado de las variables aleatorias del par.
b. Se calculan los momentos de primer orden con respecto al origen, es
decir, los valores esperados para cada variable, de manera similar se
calculan los momentos de segundo y tercer orden y por último se calcula
el producto cruzado de las variables aleatorias del par. 
Para determinar la covarianza del par de variables aleatorias (X, Y), no existen
momentos de tercer orden
c. Se calculan los momentos de primer orden con respecto al origen, es
decir, los valores esperados para cada variable, de manera similar se
calculan los momentos de segundo orden y por último se calcula el
producto cruzado de las variables aleatorias del par.

d. Se calculan los momentos de primer orden con respecto al origen, es


decir, los valores esperados para cada variable y se calcula el producto
cruzado de las variables aleatorias del par.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Se calculan los momentos de primer orden con


respecto al origen, es decir, los valores esperados para cada variable, de
manera similar se calculan los momentos de segundo orden y por último se
calcula el producto cruzado de las variables aleatorias del par.
Caso practico 3

primer punto: 

a) 1- P(a x * < 2) = 1 – 0’9772 = 0’0228

b) 1- P(a x * ≤ 1) = 1- 0’8413 = 0,1587

c) P(X e R/H 1 ) = 1- 0’1587 = 0’8413

Segundo punto:

a) α = 0’05 =P[X e R/H0] 


= C = 3’841

Regla de Decisión: X e R si I d  ≥ 3’841

El valor del estadístico es:

Id = [(75-70) 2  /70] + [(25-30) 2 /30] +[(65-70) 2 /70] + [(35-30) 2 /30] = 2’38

Al nivel de significación del 5%  las poblaciones son independientes, la edad no


explica el comportamiento de los clientes.

También podría gustarte