Está en la página 1de 24

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

LAS CIUDADES ECOLÓGICAS EN EL MUNDO. INNOVACION


VERDE Y SOSTENIBLE
CARRERA:
Ingeniería Ambiental
PROFESOR:
Rafael Rutte, Robert
CURSO:
Desarrollo Sostenible

INTEGRANTES

CCACHAINCA BONILLA, Carmen


CONDORI PAZ, Paola Fernanda
IÑO ALCCA, Irene
JIMÉNEZ CALLE, Dalia Elizabeth
YALLI HUAYHUAS, Jorge
Lima – Perú
2019
1
CONTENIDO
CAPITULO I. CIUDAD ECOLÓGICA........................................................................3

1.1 ¿Qué es una ciudad ecológica?...........................................................................3

1.2 Características de una Ciudad ecológica............................................................3

CAPITULO II. ELEMENTOS ESENCIALES DE UNA ECOCIUDAD.....................4

2.1. Bienestar de las personas....................................................................................4

2.2. Renovación del espacio público..........................................................................5

2.3. Reducción de CO2..............................................................................................5

2.4. Incentivar el comercio justo................................................................................6

2.5. Reducir, reutilizar y reciclar................................................................................6

2.5.1. Reducir....................................................................................................................7

2.5.3. Reciclar....................................................................................................................7

2.5.2. Reutilizar.................................................................................................................8

CAPITULO III. LAS 10 CIUDADES MÁS ECOLÓGICAS DEL MUNDO..............8

CAPITULO IV. INNOVACIÓN VERDE...................................................................16

4.1. ECO INNOVACION............................................................................................16

4.1.1. ¿Cómo surge este término?............................................................................16

4.2. EJEMPLOS DE ECO INNOVACIÓN.................................................................16

CONCLUSIONES...........................................................................................................21

BIBLIOGRÁFIAS...........................................................................................................22

2
CAPITULO I. CIUDAD ECOLÓGICA
En los últimos 50 años las ciudades han sufrido un importante cambio, desde que se
popularizó el uso de las nuevas tecnologías, que han permitido la mejora continua de las
comunicaciones y del transporte. Años atrás la mayoría de la población era
esencialmente rural, es decir, todo lo contrario que es hoy en día. Ya que la tendencia es
concentrarse en las zonas urbanas. No obstante, esta práctica demográfica es imposible
seguir sosteniéndose, es por ello que se busca la sostenibilidad dándole un enfoque
ecológico.

1.1 ¿Qué es una ciudad ecológica?


La ecociudad o ciudades ecológicas surgen de la necesidad de preservar el medio
ambiente y disminuir los efectos del cambio climático. Una ecociudad es una ciudad
diseñada bajo principios ecológicos, que busca el desarrollo sustentable. Una ciudad
ecología debe proveerse de todo los que necesita, es decir, recursos, alimentos y
energía. Asimismo, debe evitar los actos contaminantes, además el uso de la tierra
debe ser eficiente y reducir las causas que aceleran el calentamiento global.
1.2 Características de una Ciudad ecológica

Las ciudades ecológicas se caracterizan por varios aspectos los cuales se describen a
continuación:

 Agricultura a pequeña escala: la agricultura básicamente es sostenida por


la comunidad y los suburbios, que permite reducir las distancias de
transporte de los alimentos que son producidos.
 Fuentes de energías renovables: generan sus propias fuentes de energía
renovable, como células solares, aerogeneradores o biogás que surge de las
aguas negras.
 Incremento de áreas verdes: una ciudad ecológica debe tener como tarea
fundamental aumentar las zonas verdes, las cuales deben ser al menos el
20% del total de la superficie urbana.
 Asegurar la calidad de vida: crear estrategias que permitan asegurar la
calidad de vida, así como, el ahorro de los recursos naturales y el respeto por
los mismos.

3
 Amigable con el medio ambiente: esto se refiera a disminuir a los niveles
más bajos la contaminación, hacer un uso adecuado de las tierras y promover
la reducción del calentamiento global.
 Optimización del transporte público: requiere de un sistema de transporte
mejorado que fomente la peatonalización con el fin de reducir los agentes
contaminantes por las emisiones de combustibles.

CAPITULO II. ELEMENTOS ESENCIALES DE UNA ECOCIUDAD


Una ecociudad es lo que se abastece a sí mismo y garantiza su continuidad en el
tiempo. En este caso, se refiere a la capacidad de las ciudades para desarrollarse bajo
criterios ecológicos y de igualdad social.

La ciudad sostenible está en permanente construcción. No existe un solo modelo; cada


una implementa sus propias soluciones. Eso sí, las medidas que se tomen deben apuntar
al equilibrio entre desarrollo y bienestar. Los requisitos esenciales que debe tener una
ciudad ecológica son:

2.1. Bienestar de las personas


La ecociudad debe garantizar el bienestar de las personas, a través del acceso a recursos
públicos. Es decir, que le garantice a la población adecuados centros de salud,
educación de calidad, seguridad, calidad en el aire libre, recogida de basura, transporte
público, entre otros factores que afectan la calidad de vida. En otras palabras, la
ecociudad debe velar por satisfacer las necesidades básicas de supervivencia.

Figura N°1. Bienestar de las personas

4
Fuente: Rivero (2016)

2.2. Renovación del espacio público


Debe procurar acciones que permitan la renovación de los espacios públicos, como
adaptar las calles, parques y plazas para el uso de todos los ciudadanos. Bajo este
aspecto, se intenta la conservación del patrimonio cultural y la incorporación a la ciudad
moderna.

La renovación del espacio público es fundamental. Esto implica adaptación de calles,


plazas, parques y del espacio urbano en general. También supone la conservación del
patrimonio cultural y su incorporación a la ciudad moderna. La ciudad sostenible está
integrada, nunca aislada ni jerarquizada. En Melbourne, Australia, se ha puesto en
marcha la iniciativa Smart Blocks para que los edificios de viviendas sean más
sostenibles. El objetivo es ayudar a las personas propietarias y gestoras a mejorar la
eficiencia energética de las zonas comunes y disminuir el consumo lo máximo posible.

Figura N°2. Renovación del espacio publico

5
Fuente: Ortiz (2012)

2.3. Reducción de CO2


Las emisiones de CO2 y demás gases perjudiciales, que disminuyan la calidad de vida
tanto de personas, como animales y plantas deben reducirse. También, para cuidar la
capa de ozono que sufre las consecuencias del CO2. Para lograr esto la ciudad debe
comprometerse al uso de energías renovables y utilización de medios de transporte
alternativos como carros eléctricos, bicicletas, entre otros. Cada una de las casas debe
procurar el ahorro energético y del agua y la adaptación de viviendas que promuevan
el ahorro de agua y de energía. Por ejemplo, desde diciembre de 2013, la ciudad
de Shenzhen, en China, introdujo una nueva flota de más de 6.000 unidades de
vehículos ecointeligentes, convirtiéndose en la mayor flota en servicio con emisiones
cero de todo el mundo. Actualmente, todos los vehículos de su red de transporte
público son eléctricos.

Figura N°3. Reducción del Co2

Fuente: Peña (2018)

2.4. Incentivar el comercio justo


Se debe luchar contra el consumo
desmedido e impulsar el
desarrollo de modelos de
comercio justo, mediante el
fomento de la compra local y de

6
las redes de productores que respetan el medio ambiente. Es decir, promover los
productos obtenidos mediante criterios de agricultura ecológica.

Las ciudades sostenibles se oponen al consumo desmedido. En cambio, impulsan otros


modelos de Comercio Justo que fomenten la compra local y las redes de personas
productoras respetuosas con el medio ambiente. Y tú, ¿has sumado a tu familia al
comercio solidario? Productos básicos de tu cesta de la compra, como son el cacao, el
café o el azúcar, pueden ayudar a que disfrutéis de una alimentación sana porque se han
cultivado bajo los criterios de la agricultura ecológica y, contribuir también, a una vida
sana para las personas agricultoras y para el planeta.  

2.5. Reducir, reutilizar y reciclar


Una ciudad ecológica debe poner en marcha acciones educativas para que las personas
tomen conciencia sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable. Utilizar
mecanismos para el uso de los recursos naturales de forma consciente.

Las personas gestoras de la ciudad sostenible deben poner en marcha acciones


pedagógicas para concienciar sobre la importancia del reciclaje y el consumo
responsable. Esto evitará el uso desmedido de los recursos naturales de los que se
dispone en entornos cercanos y dará pie a la creación de redes de solidaridad entre sus
habitantes, algo que se enmarca dentro de las iniciativas de ciudadanía global. 

2.5.1. Reducir

Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se debe tratar de reducir o
simplificar el consumo de los productos directos, o sea, todo aquello que se compra y se
consume, ya que esto tiene una relación directa con los desperdicios,

2.5.3. Reciclar

Ésta es una de las R más populares debido a que el sistema de consumo actual ha
preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no
biodegradables. Por tanto, se requiere el uso de personal y energía para someter los
materiales al proceso necesario para su reutilización. Esto significa que mediante el
reciclaje se reduce de forma verdaderamente significativa la utilización de nuevos

7
materiales, y con ello, la generación de basura "nueva", sin embargo, hay que recordar
que al reciclar se gasta mucha energía y se contamina al reprocesar los residuos.

Figura N°4. La tres RRR

Fuente: Seisdedos (2014)

2.5.2. Reutilizar

Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas, dándole
una vida útil a embalajes o materiales que usamos día a día y darles un uso lo más
prolongado posible antes de que llegue la hora de deshacernos de ellos definitivamente,
disminuyendo así el volumen de la basura y reduciendo el impacto en el medio
ambiente.

CAPITULO III. LAS 10 CIUDADES MÁS ECOLÓGICAS DEL MUNDO


 Puesto N°1: Reikiavik, Islandia

Reikiavik, la capital de Islandia. Solo el 0.1% de la electricidad en Reikiavik proviene


de combustibles fósiles, mientras que el restante 99,9% proviene fundamentalmente de
energía geotérmica. Además, los autobuses de transporte público funcionan en base a
hidrógeno por lo tanto no generan emisión de carbono.

Figura N°5. Energía Geotérmica en Reikiavik

8
Fuente: M. Arzabal, 2016

Producción de electricidad

Islandia es un referente mundial en el empleo de centrales geotérmicas para la


producción de energía eléctrica. Sus cinco centrales –Nesjavellir, Reykjanes,
Hellisheiði, Krafla y Svartsengi– producen la mayor parte de la demanda de su sistema
eléctrico. En estas centrales se emplean dos tipologías básicas para la producción de
electricidad: vapor seco y separación flash.
Las centrales de vapor seco emplean directamente el vapor extraído de los pozos para
pasarlo por la turbina y producir energía eléctrica. Existen pocos yacimientos que sólo
contengan vapor.
En cambio, las segundas contienen una cámara, denominada flash, que separa el agua
del vapor, de forma que se garantice que sólo accede vapor a los álabes de la turbina.
Este esquema es el más habitual motivado por el hecho de que la mayoría de los
yacimientos contienen mezcla de vapor y agua.
Figura N°6. Producción de electricidad por vapor seco y separación flash

9
Fuente: Iglesias, 2015.

Climatización

Otra aplicación muy interesante de la energía geotérmica es la climatización, para la


producción tanto de calor como de frío. En Islandia existen una red de tuberías aisladas,
de unos 700 km de longitud, que conectan las captaciones geotérmicas y el calor
residual de las centrales geotérmicas de energía eléctrica de la isla con las ciudades.

Además de esta red de distribución de agua caliente, se puede emplear la tecnología de


bomba de calor para producir el calor necesario para las necesidades tanto de
calefacción como de agua caliente sanitaria (ACS) para una vivienda. Este tipo de
máquinas es reversible y se puede emplear en la época estival para refrigerar la
vivienda, manteniendo siempre la temperatura ideal en la estancia. La bomba de calor
en Islandia se emplea en las zonas rurales en las que la red de distribución de agua
caliente no llega.

Figura N°7. Aplicaciones y usos frecuentes de la energía geotérmica.

10
Fuente: A. Mateos, 2012.

Figura N°8. Aplicaciones de la energía geotérmica.

Fuente: A. Mateos, 2012.

 Puesto N°2: San Francisco, Estados Unidos

11
San Francisco es la ciudad más ecológica de América del Norte, ya que está en el top-3
de las ciudades más ecológicas de Estados Unidos en numerosas escalas y mediciones
que incluyen producción de energía, certificaciones LEED, transporte y calidad del aire
y el agua.
Figura N°9. Centro Comercial con techos verdes.

Fuente: M. Arzabal, 2016

 Puesto N°3: Malmoe, Suecia

Malmoe (Malmö), en Suecia, también es una ciudad pionera en todo lo que respecta a
protección del medio ambiente. Es la tercera ciudad del mundo en la producción de
electricidad en base a energía eólica.

Figura N°10. Asociación de Energía Eólica Sueca

Fuente: M. Arzabal, 2016

12
 Puesto N°4: Vancouver, Canadá
Vancouver es la ciudad más ecológica de Canadá, la segunda de Norteamérica después
de San Francisco y tiene planes de convertirse en la ciudad más ecológica del mundo
para 2020. Las autoridades de la ciudad han llevado adelante estrategias para reducir
significativamente las emisiones de carbono y un 90% de su electricidad es producida a
partir de fuentes renovables de energía, fundamentalmente recursos hidroeléctricos.
Figura N°11. Recursos hidroeléctricos y energías renovables

Fuente: M. Arzabal, 2016

 Puesto N°5: Portland, Estados Unidos

La ciudad de Portland, en el Estado de Oregón, es la ciudad con mayor cantidad de


edificios con certificación LEED en todo Estados Unidos. Esta certificación da cuenta
de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la
mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo
sostenible de los espacios libres del terreno y la selección de materiales.

Figura N°12. Edificios con certificación LEED

Fuente: M. Arzabal, 2016

13
 Puesto N°6: Curitiba, Brasil

Curitiba es la segunda ciudad Latinoamericana en cuanto a cuidado medioambiental. La


ciudad tiene 16 parques, 14 bosques y más de 1000 espacios públicos verdes, y de su
legislación ambiental protege la vegetación local que se ve amenazada por el desarrollo
urbano. Además, el 70% de su basura es reciclada.

Figura N°13. Espacios Públicos verdes

Fuente: M. Arzabal, 2016

 Puesto N°7: Copenhague, Dinamarca

Al igual que Suecia, Dinamarca también se caracteriza por sus fuertes políticas
de cuidado ambiental. Un tercio de los habitantes de Copenhague se desplazan todos
los días en bicicleta, lo cual la convierte en la ciudad con el sistema de transporte
público más eficiente. 

Figura N°14. Políticas de cuidado ambiental.

Fuente: M. Arzabal, 2016

14
 Puesto N°8: Estocolmo, Suecia

No sorprende encontrar a Estocolmo en esta lista. Suecia se destaca hace ya varias


décadas por su gran dedicación a los temas de bienestar social y,
principalmente, sostenibilidad ambiental. Al igual que Hamburgo en 2011, en 2010
obtuvo la designación de Capital Ecológica de Europa. Las emisiones de carbono
percápita de Estocolmo son de apenas 3.4 toneladas al año, mientras que el promedio
europeo es de 10 toneladas.

Un país que se ha destacado por promover el desarrollo sustentable y ecológico es sus


ciudades es Suecia. Es por ello, que Estocolmo es una ciudad que se ha dedicado a
promover políticas de sostenibilidad ambiental y bienestar social. Esta ciudad fue
designada en el 2010 como la Capital Ecológica de Europa. Esta ciudad tiene como
indicador de emisiones de carbono per cápita de 3.4 toneladas al año, un índice súper
bajo a comparación del promedio europeo que es de 10 toneladas.

Figura N°15. Bienestar social y sostenibilidad ambiental por la implementación de


ciclovias

Fuente: M. Arzabal,
2016

 Puesto N°9: Hamburgo, Alemania

Hamburgo es una de las ciudades europeas más limpias y desarrolladas en cuanto a cuidado
medioambiental. En 2011 obtuvo la designación de European Green Capital, y para los
próximos años está planificando la implementación de un transporte público mucho más
eficiente para reducir la polución.

15
Esta es una de las ciudades europeas que más se ha preocupado por desarrollar políticas
para el cuidado del medio ambiente. Se caracteriza por ser una de las ciudades más
limpias, que en el año 2011 fue designada como la European Green capital.
Actualmente, se encuentra planificando implementar un transporte público eficiente que
permita reducir significativamente las emisiones de co2.

Figura N°16. Programas de reciclajes

Fuente: M. Arzabal, 2016

 Puesto N°10: Bogotá, Colombia

La capital colombiana ha invertido grandes cantidades de recursos en un sistema de


transporte público eficiente, asimismo, ha creado ciclovías y habilitado espacios públicos
verdes. Buscando ser amigables con el medio ambiente.

En los últimos años Bogotá invirtió gran cantidad de dinero en un sistema de transporte
público más eficiente, cientos de ciclovías y más de 1200 espacios públicos verdes, es decir,
amigables con el medio ambiente. Aun así, en Colombia, y en el resto de Latinoamérica, aún
resta mucho por hacer para reducir el impacto medioambiental.

Figura N°17. Transporte público eficiente

16
Fuente: M. Arzabal, 2016

CAPITULO IV. INNOVACIÓN VERDE

4.1. ECO INNOVACION

También llamada 'innovación ecológica', consiste en el desarrollo de productos y


formas de trabajar que contribuyan al desarrollo sostenible, es decir, aprovechando los
recursos que nos da el planeta pero asegurándonos de que se regeneran para
mantenerlos en un nivel adecuado.

La ecoinnovación trabaja constantemente en nuevas ideas relacionadas con las nuevas


tecnologías para poder aplicarlas al desarrollo sostenible y conseguir así aprovechar
todos los recursos que tenemos a nuestra disposición sin dañar el medio ambiente.

Así, muchas empresas ven la ecoinnovación como una forma de diferenciarse de otras
empresas, pero también de reducir costes, evitando el malgasto de energía durante
todo el proceso o la utilización de determinadas materias primas. De esta manera,
usando un menor número de materiales, por ejemplo, en el embalaje, genera un
margen de beneficio mayor que permite ahorrar costes e incluso bajar los precios.

4.1.1. ¿Cómo surge este término?


Se trata de una idea bastante nueva que todavía está calando en varios sectores.
Una de las primeras referencias al concepto lo tenemos en el libro de Claud
Fussler y Peter James, los cuales hablan de este fenómeno en clave de avance
social.

4.1.2. La Unión Europea y la ecoinnovación

17
Pero este término no solo es una nueva tendencia para empresas de todo el mundo,
sino que ha generado una nueva legislación que ya reclaman desde algunos
organismos supranacionales.

En 2004 se crea el Plan de Actuación en favor de las Tecnologías Ambientales


(ETAP), cuyo objetivo era aumentar el uso de las tecnologías ambientales en las
empresas de los estados miembros. Fue entonces cuando en Europa se empezaron
a ver ecoindustrias que utilizan recursos para favorecer un mundo más sostenible.

4.2. EJEMPLOS DE ECO INNOVACIÓN

Uno de ámbitos en el que podemos aplicar innovación es en lo que llamamos


ecoinnovación. En este sentido, hablamos de todas las formas de innovación, tanto
tecnológicas como no tecnológicas, que permiten crear oportunidades de negocio
beneficiando el medio ambiente; mediante la prevención, reduciendo el impacto en el
deterioro del medio ambiente o permitiendo la optimización en el uso de recursos.

Sin duda alguna, la ecoinnovación tiene una relación muy directa con nuestra forma de
producir, consumir y utilizar los recursos naturales. (Sayol, 2015).

a) Tren propulsado por gas natural licuado

En 2015 Renfe implantó en su red de ancho métrico de León y Asturias su proyecto


de tren propulsado por Gas Natural Licuado (GNL). Se trataba de un proyecto
piloto que pretendía analizar la viabilidad de la adaptación de vehículos ferroviarios
para su funcionamiento con GNL. (Sayol, 2015).

Los resultados fueron prometedores para la industria: un impacto económico


positivo que derivó en una reducción en los costes de operación, ya que este
carburante es más económico que el gasóleo; una clara reducción de la
contaminación y uso eficiente de los recursos naturales (disminuyó la emisión de
gases de efecto invernadero y también la contaminación acústica). (Sayol, 2015).

El aumento de la utilización del transporte ferroviario, sobre todo para mercancías,


es un elemento que hay que incorporar. Y si además lo hacemos utilizando energías
limpias, aún mejor. El problema es que esta iniciativa no ha tenido ningún tipo de
continuidad. (Sayol, 2015).

18
Figura N° 18: Tren propulsado por gas natural licuado

Fuente: Sayol, 2015.

b) Utilización de la cáscara de malta para crear un biomaterial para recubrir


injertos de hueso e implantes dentales

Mahou San Miguel ha encontrado la manera de optimizar la gestión de


subproductos (en este caso la malta) procedentes del proceso productivo,
identificando nuevas aplicaciones en beneficio de la sociedad.

La compañía encontró un nuevo destino de valorización al bagazo (cáscara de la


malta), un residuo procedente del proceso de la elaboración de la cerveza.
Resulta que este residuo cuenta con los principales componentes presentes en la
masa ósea. Así, modificándose, puede ser utilizado como soporte para el
recubrimiento de prótesis, injertos de hueso e implantes odontológicos. (Sayol,
2015).
c) Biocombustibles creados a partir de materias grasas y aceites domésticos
usados

Desde 2013, Cepsa, trabaja sobre un nuevo combustible bio. Este biocombustible se
obtiene a partir de grasas y aceites domésticos usados con moléculas iguales a las
que contiene un gasoil convencional. La gran diferencia está en que este nuevo
modelo es 100% renovable.

19
La producción de este biocombustible ofrece efectos muy positivos para el medio
ambiente. Y es que no solo se obtiene un producto 100% renovable, sino que se
logra a través de la reutilización de un residuo doméstico.

El desarrollo de productos y procesos que contribuyen a un desarrollo sostenible,


aplicando estrategias comerciales con el fin de generar, de forma directa o indirecta,
beneficios o mejoras ecológicas, es clave en todos los sectores. Sin embargo, su
importancia y necesidad se acentúa cuando hablamos del sector logístico debido a
su complejidad. (Sayol, 2015).

d) Proyecto ecológico de vivienda modular

El proyecto Archiblox una casa modular ecológica y prefabricada que generan más


energía que la que consumen. La eficiencia energética de la vivienda se logra
aprovechando todos los recursos posibles de la construcción prefabricada, el uso de
ventanas de doble acristalamiento, paneles solares, accesorios de uso eficiente del
agua, aprovechamiento de la luz casi al 100 así como unas paredes diseñadas para
mejorar el rendimiento de su envolvente térmica.

Como en este tipo de proyectos muchos buscamos información de calidad y


ejemplos prácticos y reales, creemos que hicimos dos artículos de interés que nos
pueden ayudar; Uno es planos de casas ecológicas gratis que reúne un glosario de
28 Tipos de viviendas ecológicas y sostenibles para descargar los planos y el otro
en centrado en la madera en la construcción donde además de la información se
aportan más de 50 diferentes guías y manuales al respecto o los nuevos ladrillos con
bacterias que absorben el CO2.

Figura N° 19: Vivienda modular

20
Fuente: OVACEN, 2011.

e) Proyectos de alimentación

El proyecto Sky Greens consiste en cultivar hortalizas en vertical mediante un


sistema hidráulico de circuito de agua cerrado. El proyecto es capaz de funcionar
con menos de un 5% del agua en un cultivo tradicional reduciendo la utilización de
los fertilizantes y pesticidas necesaria en un campo tradicional al 25%. Además, su
tecnología hidráulica consume muy poca electricidad, una torre requiere alrededor
de 40 vatios por hora.

Figura N° 20: Cultivo de hortalizas

Fuente: OVACEN, 2011.

21
CONCLUSIONES

 La eco innovación es aquel desarrollo de productos y procesos relacionados con


avances tecnológicos que contribuyan al desarrollo sustentable, generando mejoras
ecológicas ya sea directa e indirectamente al medio ambiente.
 Un factor negativo para la difusión de la ecoinnovación es la escasez de incentivos,
la falta de personal calificado, el dominio del mercado por las empresas establecidas,
el acceso limitado al conocimiento externo, etc.
 Las ciudades sostenibles puede fundamentarse en cinco aspectos relevantes:
desarrollo económico, vivienda, prevención de la polución y la protección del medio
ambiente y el transporte sostenible; pero es necesario ejecutar procesos de
planificación y seguimiento participativo mejorado al nivel nacional, municipal y
local mediante políticas centrales y locales con el fin de que los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, y capaces de afrontar la adversidad.

22
BIBLIOGRÁFIAS

 Mateos, 2012. Aplicaciones y usos frecuentes de la energía geotérmica.


Recuperado de la siguiente página web:
https://grupo02termo.wordpress.com/2012/03/06/3-aplicaciones-y-usos-
frecuentes-de-la-energia-geotermica-4/
 Cuidemos el planeta (2019). ¿Qué es un ecociudad?. Recuperado de la pagina
web: https://cuidemoselplaneta.org/que-es-una-ecociudad/
 J. Iglesias, 2015. Energía geotérmica en Islandia, un referente. Recuperado de la
siguiente página web: http://ainenergia.com/energia-geotermica-en-islandia/
 M. Arzabal, 2016. LAS 10 CIUDADES MÁS ECOLÓGICAS DEL MUNDO.
Recuperado de la siguiente página web:

23
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8388/las-10-ciudades-mas-ecologicas-
del-mundo
 OVACEN. (2011). Proyectos ecológicos. Recuperado de la siguiente página
web: https://ovacen.com/100-proyectos-ecologicos/
 Sayol, I. (2015). Ecoinnovación como herramienta para ser más competitivo.
Recuperado de la siguiente página web:
https://ignasisayol.com/es/ecoinnovacion-herramienta-mas-competitivo/
 Seisdedos. R (2014). Regla de las tres erres ecológicas: Reducir, reutilizar y
reciclar. Recuperado de la pagina web:
https://www.ifeelmaps.com/blog/2014/07/regla-de-las-tres-erres-ecologicas--
reducir--reutilizar--reciclar

24

También podría gustarte