Está en la página 1de 13

La Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y

Desastres en América Latina y el Caribe:


Aprendizajes del Informe Especial (SREX) del IPCC
Contenidos
1. Introducción al Informe Especial 01

2. El Riesgo de Desastre Cambiante 03

3. Futuros impactos 11

4. Gestión del Riesgo de los eventos climáticos extremos y desastres 13

5. Conclusiones: ¿Qué significa esto para los niveles de decisión en América Latina y el Caribe? 16

Glosario de Términos para el SREX del IPCC 19

Guía del IPCC sobre la Incertidumbre 20

Este informe fue compilado por Catherine Cameron,


Gemma Norrington-Davies y la Dra. Victoria te Velde de
Agulhas: Conocimiento Aplicado, con la orientación del
Dr. Tom Mitchell, del Overseas Development Institute.

Los autores desean agradecer a las siguientes personas por su


apoyo y comentarios: Mairi Dupar, Pippa Heylings, Maarten van Aalst,
Allan Lavell, Omar Darío Cardona, Avelino Suárez, Neville Nicholls,
Kris Ebi, Paula Silva Villanueva y Vera de Carolina.

La referencia a este documento se debe hacer de la siguiente


manera: Alianza Clima y Desarrollo (2012) La Gestión de Riesgos
de Eventos Extremos y Desastres en América Latina y el Caribe:
Aprendizajes del Informe Especial (SREX) del IPCC, disponible en
www.cdkn.org/srex.

Toda la correspondencia debe ser dirigida a:

Dr. Tom Mitchell


Overseas Development Institute Reino Unido
E: t.mitchell@odi.org.uk
1 2

1. Introducción al Informe Especial


al cambio climático, en julio algunos eventos extremos, 7. Las medidas existentes 9. Se requieren ajustes más
del 2009, las inundaciones la incertidumbre continua para la gestión del riesgo profundos para evitar las
en el Brasil marcaron niveles siendo alto (por ejemplo, las necesitan mejorarse, ya que peores pérdidas por los
sin precedentes en los 106 tendencias a la sequedad y muchos países están mal desastres y los puntos
años de datos registrados. sequía en Sudamérica). adaptados hasta para los de inflexión (tipping
actuales eventos extremos points, en inglés), donde
3. En las próximas dos o tres 5. Los altos niveles de y riesgos, de manera que la vulnerabilidad y la
décadas, se prevé que el vulnerabilidad, combinados no están preparados para exposición son altas, la
fecha. En adición al Resumen mejor con las prácticas de la aumento en los extremos con la exposición a eventos
1.1 Sobre el publicado en noviembre del gestión del riesgo de desastre climáticos probablemente meteorológicos y climáticos
el futuro. Esto incluiría una
amplia gama de medidas
capacidad es baja y están
cambiando los extremos
informe SREX 2011, el informe completo fue (GRD). El informe representa será relativamente menor más severos y frecuentes, como sistemas de alerta meteorológicos y climáticos.
publicado en marzo del 2012 un significativo avance para la a comparación de las podrán hacer que sea más
El Informe Especial sobre temprana, planificación del
(disponible en línea: http://ipcc- integración y armonización de variaciones normales en difícil vivir y trabajar en 10. Cualquier demora en la
la Gestión de Riesgos de uso del suelo, desarrollo
wg2.gov/srex). las comunidades de adaptación tales eventos extremos de algunos lugares de la región. mitigación de los gases
Eventos Extremos y Desastres y aplicación de códigos
al cambio climático, gestión año a año. Sin embargo, a de efecto invernadero
en América Latina y el Caribe El presente documento resalta de construcción, mejoras
del riesgo de desastres y las medida que se vuelvan más 6. Necesita establecerse probablemente conllevará
(SREX) fue encargado por los hallazgos clave del informe, en la vigilancia sanitaria, o
ciencias climáticas. dramáticos los impactos un nuevo equilibrio entre extremos climáticos más
el Panel Intergubernamental incluyendo una evaluación del gestión y restauración de
del cambio climático, las medidas para reducir severos y frecuentes en
sobre el Cambio Climático conocimiento científico y sus Aunque no es una publicación ecosistemas.
sus efectos en una gama los riesgos, transferir el futuro y probablemente
(IPCC) en respuesta a la implicaciones para la sociedad oficial del IPCC, el presente
de extremos climáticos los riesgos (por ejemplo 8. La capacidad de los países contribuirán a más
necesidad de proporcionar una y el desarrollo sostenible. El resumen ha sido elaborado
en América Latina y el mediante seguros) y más de enfrentar las tendencias pérdidas por desastres.
asesoría específica sobre el informe considera los efectos bajo la supervisión de co-
Caribe se harán cada efectivamente hacer observadas y proyectadas
cambio climático y los eventos del cambio climático sobre autores del Informe, y ha sido
vez más importantes y los preparativos y la en el riesgo de desastre se
meteorológicos y climáticos los eventos extremos, los revisado detalladamente por un
desempeñarán un rol más gestión de los impactos determina por la eficacia
extremos (‘extremos climáticos’). desastres, y la gestión del riesgo panel de expertos científicos.
significativo en los impactos de desastres frente a un de su sistema nacional
El informe fue elaborado durante de desastre (GRD). Examina El resumen incluye material
de los desastres. cambiante clima. Pueden de gestión del riesgo
los últimos dos años y medio la manera en que los eventos tomado directamente del encontrarse ejemplos en (por ejemplo, el éxito del
(2009-2011) con la participación climáticos extremos, los factores Informe SREX, en cuyo caso se 4. Ahora se dispone de mejor México, Colombia y muchos sistema de Cuba se ha
de 220 autores expertos/as, humanos y el ambiente natural hace clara referencia a la fuente. información sobre lo que países del Caribe, que estudiado extensamente).
19 editores revisores/as y interactúan para condicionar A la vez presenta mensajes se espera en términos de incluyen la introducción Tales sistemas incluyen los
tomando en cuenta casi 19.000 los impactos de los desastres sintetizados, formulados de cambios en los eventos de contingencias en sus gobiernos nacionales y sub-
comentarios. Es producto de y las opciones para la gestión acuerdo con los criterios de extremos en varias regiones procesos presupuestarios. nacionales, el sector privado,
tres rigurosos procesos de del riesgo y la adaptación los autores del resumen y que y sub-regiones, y no sólo a Este equilibrio requerirá entidades investigativas, y
redacción, con revisión por parte (véase la Figura 1). El informe no necesariamente reflejan la nivel planetario, global (véase un énfasis más fuerte en la sociedad civil, incluyendo
de expertos/as y funcionarios/as considera el rol del desarrollo opinión del IPCC. Se espera la Tabla 1 y la Fig. 2); aunque anticiparse al riesgo y organizaciones comunitarias
gubernamentales. Los en fomentar la exposición y la que se resalten aquellos para algunas regiones y reducirlo. de base.
resultados, conclusiones y vulnerabilidad, sus implicaciones hallazgos fundamentales del
recomendaciones fueron para el riesgo de desastre, y informe SREX relevantes para
aprobados por 194 gobiernos las interacciones entre desastres los tomadores de decisión en
después de una reunión de y desarrollo. Examina cómo América Latina y el Caribe,
cuatro días, en la que se aprobó las respuestas humanas a para así prepararles mejor en Esto posiblemente requiera relacionado con el clima del mañana posiblemente
el Resumen para los eventos extremos y los la promoción de las mejores 1.3 Las implicaciones que los países y las personas para las/los formuladores superen a lo que nos hemos
Formuladores/as de Políticas. desastres podrán contribuir a inversiones para la reducción de esto para la reevalúen su pensamiento de políticas regionales que imaginado, desafiando
De esta manera, constituye sobre los niveles de riesgo trabajan en otros dominios de nuestra capacidad de manejar
la mejor evaluación científica
los objetivos de la adaptación, del riesgo de desastre ante un región LAC son que están dispuestos a las políticas públicas. los cambios, de una manera
y cómo la adaptación al cambio clima cambiante.
disponible sobre el tema a la climático podría integrarse
las siguientes: aceptar y que son capaces de yy Es menester reafirmar la sin precedentes.
yy Existe la necesidad de que soportar. importancia de mitigar los yy Se necesitan políticas de
los países reevalúen su yy Será importante fortalecer las gases de efecto invernadero desarrollo y económicas
vulnerabilidad y exposición nuevas y existentes alianzas a nivel mundial para evitar los mucho más inteligentes,
1. Aun sin tomar en cuenta al 2. En base a datos disponibles para poder manejar mejor para reducir el riesgo. peores extremos climáticos que consideren el riesgo de
1.2 Diez Mensajes cambio climático, el riesgo desde el año 1950 en el riesgo de desastre. Es
yy Es necesario fortalecer la y los asociados impactos en desastre cambiante como
Clave de desastre continuará en adelante, la evidencia necesario que esto se integre
integración de mecanismos América Latina y el Caribe. un componente clave. Sin
aumento en muchos países sugiere que el cambio plenamente en los procesos esto, es probable que un
Los mensajes claves del financieros y programáticos yy Tiene que considerarse que,
a medida que más personas climático ha variado ya de planificación. número creciente de personas
Informe Especial del IPCC para sostener la adaptación en algunos casos, los eventos
y activos vulnerables estén la magnitud y frecuencia yy Existe la necesidad de nuevos y gestión del riesgo en todos climáticos extremos de hoy y activos serán impactados
sobre la Gestión de Riesgos de
expuestos a los eventos de algunos eventos diagnósticos del riesgo de los sectores del desarrollo. serán el clima ‘normal’ del adversamente por los futuros
Eventos Extremos y Desastres
climáticos extremos, como meteorológicos y climáticos desastre que tomen en mañana. Por lo tanto, los eventos extremos climáticos y
para Avanzar la Adaptación al yy Será importante resaltar el
es el caso, por ejemplo, en extremos en algunas macro- cuenta el cambio climático. eventos climáticos extremos desastres.
Cambio Climático para la región riesgo de desastre cambiante
los crecientes asentamientos regiones del mundo. Aunque
de América Latina y el Caribe
informales en Colombia, sigue siendo muy difícil
incluyen:1
Venezuela y Perú, entre atribuir eventos individuales
otros países.

1. Los puntos resaltados se derivan y se amplían en base a una nota elaborada por el Dr. Tom Mitchell, del Overseas Development Institute y el Dr. Maarten van Aalst, del Centro
Climático de la Cruz Roja / Creciente Roja. La nota está disponible en: http://cdkn.org/2011/11/ipcc-srex/
3 4

2. El Riesgo de Desastre Cambiante Recuadro 1: Un ejemplo de diferentes impactos dependiendo de la vulnerabilidad y la exposición

Huracanes en América Central3


América Central y México (Mesoamérica) se ven afectados fuertemente por las violentas tormentas tropicales.
En octubre del 2005, el Huracán Stan, una tormenta relativamente débil que alcanzó la condición de huracán
sólo brevemente, afectó la costa atlántica de América Central y la Península de Yucatán en México. Guatemala
Esta sección examina más detalladamente los componentes del riesgo de desastre cambiante. Las reportó más de 1500 muertes y miles de personas desaparecidas, El Salvador tuvo 72 muertes, y México 98. El
vinculaciones entre los conceptos centrales analizados en el SREX se ilustran en la Figura 1, a continuación. Huracán Wilma llegó una semana más tarde, causando 12 muertes en Haití y 8 en México.
Esto muestra cómo tanto los cambios en la vulnerabilidad y la exposición como los cambios en los eventos
El Huracán Stan afectó principalmente a las regiones indígenas pobres de Guatemala, El Salvador y Chiapas,
extremos meteorológicos y climáticos pueden contribuir y combinarse para construir el riesgo de desastre, y mientras que Wilma afectó el balneario playero internacional de Cancún. Los daños causados por Wilma fueron
por ello la necesidad de incorporar la gestión del riesgo de desastres (GRD) y también la adaptación al cambio estimados en $1,74 mil millones, 25% en daños directos y 75% en costos indirectos por el turismo perdido.
climático (ACC) dentro de los procesos del desarrollo. Un estudio conjunto de la respuesta de México a los huracanes, financiado por el Banco Mundial, mostró que
Stan causó daños de unos $2,2 mil millones en México, 65% en pérdidas directas y 35% por los impactos
futuros en la producción agropecuaria. Un 70% de estos daños fueron reportados en el Estado de Chiapas, y
representaron un 5% del PIB para ese Estado.
Figura 1: Las vinculaciones entre los conceptos centrales del SREX Desastre
Una comparación del manejo de los dos huracanes por las autoridades mexicanas resalta algunos aspectos
importantes de GRD. La evacuación de las áreas afectadas por Stan recién comenzó durante la fase de
emergencia, cuando las inundaciones de 98 ríos ya había afectado a 800 comunidades. 100.000 personas
huyeron de las regiones montañosas a refugiarse en albergues improvisados. En cambio, después de la
CLIMA DESARROLLO
Vulnerabilidad alerta oportuna para Wilma, la gente se evacuó apropiadamente y se movilizaron grupos de emergencia para
restablecer los servicios de agua, electricidad, comunicaciones y salud. Todos los ministerios participaron de la
Variabilidad Gestión del Riesgo reapertura del aeropuerto y la infraestructura turística lo más rápidamente posible.
natural de Desastre
Eventos
meteorológicos RIESGO DE
y climáticos DESASTRE
Cambio climático Adaptación al
Las tendencias poblacionales urbanas, porque rápidamente Las cambiantes pautas de
antropogénico cambio climático
dentro de la región de América puede contaminarse el vulnerabilidad y exposición son
Central han aumentado la agua de escurrimiento en la un factor clave que determina
Exposición vulnerabilidad, intensificando la superficie. Las poblaciones los riesgos y las pérdidas por
exposición de las personas y los urbanas pobres en los países desastres. Comprender la
bienes en las áreas afectadas de ingresos medios y bajos naturaleza multifacética de la
por los eventos extremos, por pueden experimentar mayores exposición y vulnerabilidad
ejemplo la población en las tasas de enfermedades es un requisito previo para
Emisiones de gases de efecto invernadero regiones costeras del Golfo infecciosas después de las determinar cómo los eventos
de México se aumentó en un inundaciones, tales como meteorológicos y climáticos
150% desde 1960 hasta el cólera, criptosporidiosis, y fiebre contribuyen a generar los
un ciclón tropical puede tener La vulnerabilidad y la exposición transporte pueden alejarse 2008. La bibliografía también tifoidea. Los estudios indican desastres, y para diseñar y
2.1 Cambios en la impactos muy diferentes altas generalmente son el de los desastres y vivir más indica que las pérdidas por que el grado de vulnerabilidad aplicar estrategias eficaces
vulnerabilidad y dependiendo dónde y cuándo resultado de procesos sesgados cómodamente fuera del peligro. huracanes, haciendo las a la variabilidad climática y el para la adaptación y gestión
llegue a la tierra. Asimismo, de desarrollo, como por Quienes no tengan estas correcciones en base a la cambio climático se determina del riesgo de desastre. Por lo
la exposición2 una ola de calor puede tener ejemplo el manejo ambiental ventajas podrán verse obligados población y riqueza en América por la dependencia de la tanto, la toma de decisiones y la
La vulnerabilidad y la exposición impactos muy diferentes poco idóneo, los cambios a ubicar sus hogares en áreas Latina y el Caribe, no han economía nacional y los modos formulación de políticas necesita
son dinámicas y dependen para diferentes grupos demográficos, la urbanización amenazadas, donde estarán aumentado desde la década de sustento de recursos basarse sobre la naturaleza de
de factores económicos, poblacionales, dependiendo de rápida sin planificación, la más vulnerables y expuestos del 1940; y que la creciente naturales climáticamente la vulnerabilidad y exposición
sociales, demográficos, su vulnerabilidad. Por lo tanto, gobernanza fallida, y la escasez a los extremos climáticos. población y volumen de bienes sensibles, así como la resiliencia y no sólo de la amenaza física
culturales, institucionales, y de un aislado evento meteorológico o debilidad de los medios También tendrán que enfrentar en riesgo son el principal o robustez de las instituciones en sí.
gobernanza. Los individuos y o climático extremo puede de vida. Esto puede generar los impactos de los desastre motivo de los crecientes sociales del país en términos
las comunidades también se generar impactos extremos asentamientos humanos en carne propia, quedándose impactos. Las lluvias fuertes e de la distribución equitativa
exponen de manera diferenciada sobre los sistemas humanos, propensos a las amenazas, la incluso sin agua, alimentos, inundaciones también afectan de recursos bajo el cambio
debido a factores como la ecológicos, o físicos, así creación de viviendas inseguras saneamiento o vivienda. Un la salud ambiental en las zonas climático.
riqueza, educación, género, como los pueden generar los y tugurios, pobreza y la falta ejemplo de tales diferencias,
edad, clase / casta, y salud. La eventos no-extremos, cuando de una consciencia adecuada comparando los diferentes
falta de resiliencia y capacidad la exposición y la vulnerabilidad sobre los riesgos. Por ejemplo, impactos de dos huracanes
de prever, enfrentar y adaptarse sean altas, o pueden generarse las personas conscientes, con en América Central, se relata a
a los eventos extremos son porque los eventos o sus medios de vida trasladables, continuación:
factores importantes de la impactos se combinan. dinero suficiente y acceso al
vulnerabilidad. Por ejemplo,

2. Aprovecha el material del SREX, Capítulo 2, Cardona, O.M. et al., Factores determinantes de los Riesgos: Exposición y Vulnerabilidad’, y el Capítulo 4, Handmer, J. et al.,
‘Cambios en los Impactos de los Extremos Climáticos: Sistemas Humanos y Ecosistemas’. 3. Aprovecha el material del SREX, Capítulo 9, Murray, V. et al., ‘Estudios de Caso’.
5 6

Clave
2.2 Cambios en los Recuadro 2: ¿Qué pueden esperar los formuladores de políticas de las ciencias climáticas?
2.3 Cambios en los Símbolos
eventos extremos yy La calidad de la información diferirá entre las escalas mundial, regional y local. eventos extremos Tendencia creciente
Definición de los eventos yy Habrá diferencias en lo que puede informar la ciencia sobre los eventos extremos. Por ejemplo, los vínculos
climáticos que Tendencia decreciente
extremos climáticos4 entre los aumentos en la temperatura y en el nivel del mar son más claros que los vínculos entre los afectan a la región Tendencia variable
Un clima cambiante lleva a aumentos en la temperatura y el incremento en la frecuencia o intensidad de las tormentas. El SREX proporciona robusta
Tendencia inconsistente/Insuficiente evidencia
cambios en la frecuencia, yy La variabilidad siempre es importante. Las tendencias climáticas usualmente son tan sólo un factor en información científica sobre
Cambio leve o ninguno
intensidad, extensión territorial la probabilidad de las amenazas físicas – en algunas regiones y para algunas decisiones, la variabilidad lo que se puede esperar de
y duración de los eventos estacional y sus pronósticos pueden ser más importantes que las tendencias a largo plazo. los cambios en los eventos
Nivel de confianza en los hallazgos
extremos meteorológicos y extremos meteorológicos y
yy Para las decisiones que afectarán sólo a la próxima década, puede ser más importante pensar sobre lo que
climáticos, y puede generar climáticos en varias regiones y Poca confianza
ya cambió y la gama de variabilidad a corto plazo, antes que lo que pasará en el resto del siglo.
extremos sin precedentes. “Un sub-regiones de América Latina Confianza media
yy En muchos casos, todo lo que sabemos es que está en aumento el riesgo, porque la incertidumbre también y el Caribe. Esta información se
evento extremo (meteorológico Alta confianza
va en aumento, a veces con alguna indicación de las futuras tendencias o rangos de incertidumbre – rara resume en la tabla 1 y la tabla 2
o climático) generalmente
vez hay información específica sobre las precisas probabilidades futuras de los eventos extremos en a continuación.
se define como una variable
particular.
meteorológica o climática que
está superior (o inferior) al valor yy Estos factores deben considerarse cuando se revisan las ciencias climáticas para formular decisiones y
umbral cerca de los valores políticas. Sin embargo, la incertidumbre no debe esgrimirse como motivo de no actuar con inversiones Tabla 1: Cambios observados en los extremos de temperatura y precipitación desde los años 19505

máximo (o mínimo) del rango que reduzcan la vulnerabilidad y la exposición. SREX proporciona suficiente información para mostrar que
más personas y bienes están en riesgo y que mucho más puede hacerse para reducir la exposición, la La Tabla muestra los cambios observados en los extremos de temperatura y precipitación, incluyendo la sequedad, en las regiones de América Latina
de valores observados de la
vulnerabilidad y, en fin, el riesgo. desde 1950, utilizándose el período 1961-1990 como línea de base (véase el Recuadro 3.1 en el Capítulo 3 de SREX para más información).
variable” (véase el glosario).

Región y Tendencias en la Tendencias en la Tendencias en las olas de Tendencias en precipitación Tendencias en


Subregión temperatura máxima temperatura mínima calor / períodos cálidos8 fuerte (lluvia, nieve)9 sequedad y sequía10
(días cálidos y fríos )6 (noches cálidas y frías)7

Amazonía Insuficiente Insuficiente Insuficiente Incremento en Disminución en


evidencia para evidencia para evidencia muchas áreas, sequedad para
identificar una identificar una disminución en buena parte de la
tendencia tendencia unas pocas áreas región. Algunas
significativa significativa tendencias
opuestas e
inconsistencias

Nordeste Incrementos en el Incrementos en el Insuficiente Incrementos en Tendencias


del Brasil número de días número de noches evidencia muchas áreas, variadas e
cálidos cálidas disminución en inconsistentes
unas pocas áreas

Sudeste de Tendencias Incrementos en Tendencias Incrementos en las Tendencias


Sudamérica variables en el número de variables en áreas al norte variadas e
el espacio noches cálidas el espacio Insuficiente inconsistentes
(incrementos en (reducciones en el (incrementos en evidencia en las
algunas áreas y número de noches algunas áreas y áreas del sur
reducciones en frías) reducciones en
otras) otras)

Costa Tendencias Incrementos en Insuficiente Incrementos en Tendencias


Occidental de variables en el número de evidencia algunas áreas y variadas e
Sudamérica el espacio noches cálidas reducciones en inconsistentes
(incrementos en (reducciones en el otras
algunas áreas y número de noches
reducciones en frías)
otras)
4. Aprovecha el material del SREX, Capítulo 3, Nicholls N. et al., ‘Cambios en los Extremos Climáticos y sus Impactos en el Entorno Físico Natural’. América Incrementos en Incrementos en Tendencias Incrementos en Tendencias
5. El período desde 1961 hasta 1990 se utilizó como línea de base. Central y el número de el número de variables en muchas áreas, variadas e
6. Se refiere al número de días cálidos y fríos con la temperatura máxima por sobre o por debajo de los valores extremos. Por ejemplo, el percentil 90 / 10 con respecto al México noches cálidas, noches cálidas el espacio disminución en inconsistentes
período referencial de 1961 - 1990. reducciones en el (reducciones en el (incrementos en unas pocas áreas
7. Se refiere al número de noches cálidas y frías con la temperatura mínima por sobre o por debajo de los valores extremos. Por ejemplo, el percentil 90 / 10 con respecto al
número de noches número de noches algunas áreas y
período referencial de 1961 - 1990.
8. El período cálido se refiere a un mínimo de seis días cuando los valores máximos de temperatura exceden del percentil 90 con respecto al período de referencia de 1961-
frías frías) reducciones en
1990. otras)
9. Se refiere al número de días con precipitación superior a un valor extremo, por ejemplo el percentil 90, con respecto al período referencial de 1961-1990.
10. La sequedad se calcula con relación a una serie de variables que incluyen: número de días secos consecutivos (“seco” se define como una precipitación diaria <1 mm);
anomalías en la humedad del suelo; y el índice de severidad de sequía. La sequedad se refiere a un déficit hidro-meteorológico de agua, mientras que la sequía es la escasez
extensa y continua del agua. Se presenta más información en el Recuadro 3.3 del Capítulo 3 del informe SREX.
7 8

Tabla 2: Cambios proyectados en los extremos de temperatura y precipitación para fines del siglo 2111 Figura 2: Período proyecto de repetición (en años) de los valores de repetición para fines del siglo 20 para 20 años del máximo anual
(a) de la temperatura máxima diurna; y (b) precipitación en 24 horas.
La Tabla muestra los cambios proyectados en los extremos de temperatura y precipitación, incluyendo la sequedad, en América Latina. Las
proyecciones son para el período 2071-2100 (comparando con 1961-1990) ó 2080-2010 (comparando con 1980-2000) y se basan en los datos
1 2
generados por GCM y RCM12 bajo el escenario de emisiones de A2/A1B. (a) Temperatura 20 20
Estos gráficos muestran con 1 América Central/México
Región y Tendencias en la temperatura Tendencias en la temperatura Tendencias en las olas de Tendencias en precipitación Tendencias en 10 10
Subregión máxima (frecuencia de mínima (frecuencia de calor / períodos cálidos15 fuerte (lluvia, nieve)16 sequedad y sequía17 qué frecuencia el día más cálido
días cálidos y fríos)13 noches cálidas y frías)14 de los últimos 20 años del siglo Amazonía 5 5
20 será experimentado para 2 2
Amazonía Los días cálidos Es muy probable Es probable que Tendencia para Tendencias N.E. Brasil
mediados y fines del siglo 21.
probablemente que aumentarán habrá olas de calor incrementos inconsistentes
Se muestran bajo tres diferentes 1 1
aumentarán las noches cálidas y períodos cálidos en eventos de 2 2046−65 2081−00 2046−65 2081−00
(los días fríos (y es probable que más frecuentes y precipitación fuerte escenarios de emisiones, B1,
probablemente se se reducirán las más largos A1B y A2.18 Por ejemplo, en 3 3 4
reducirán) noches frías) 20 20
el N.E del Brasil, el día más
Nordeste Los días cálidos Es probable que Es probable que Cambio leve o Incremento en la caluroso experimentado en los Costa occidental 10 10
del Brasil probablemente aumentarán las habrá olas de calor ninguno sequedad últimos 20 años a fines del siglo de Sudamérica 4
5 5
aumentarán noches cálidas (y y períodos cálidos 20 ocurrirá anual o bianualmente 5
(los días fríos es probable que más frecuentes y para fines del siglo 21. De 2 2
probablemente se se reducirán las más largos Sudeste de
modo que los valores que ahora Sudamérica
reducirán) noches frías) 1 1
se consideran extremos de 2046−65 2081−00 2046−65 2081−00
Sudeste de Los días cálidos Es muy probable Tendencia de Incrementos en las Tendencias temperatura serán mucho más
Sudamérica probablemente que aumentarán olas de calor y áreas al norte inconsistentes 5
como temperaturas ‘normales’ 20
aumentarán las noches cálidas períodos cálidos Insuficiente
(los días fríos (y es probable que más frecuentes y
después de 70 años.
evidencia en las 10
probablemente se se reducirán las más largos áreas del sur
reducirán) noches frías) 5
Costa Los días cálidos Es probable que Es probable que Incrementos en el Tendencias 2
Occidental de probablemente aumentarán las habrá olas de calor trópico variadas e
Sudamérica aumentarán noches cálidas (y y períodos cálidos Insuficiente inconsistentes 1
(los días fríos es probable que más frecuentes y 2046−65 2081−00
evidencia fuera del
probablemente se se reducirán las más largos trópico
reducirán) noches frías)

América Los días cálidos Es probable que Es probable que Tendencias Incremento en 1 2
Central y probablemente aumentarán las habrá olas de calor inconsistentes sequedad, con (b) Precipitación 50 50
México aumentarán noches cálidas (y y períodos cálidos menos confianza 1 América Central/México
Estos gráficos muestran con qué 20 20
(los días fríos es probable que más frecuentes en la tendencia en
frecuencia el día más lluvioso
probablemente se se reducirán las y más largos y/o el extremo Sur de Amazonía
reducirán) noches frías) más intensos en la la región de los últimos 20 años del siglo 10 10

mayor parte de la 20 será experimentado para 5 5


región mediados y fines del siglo 21. N.E. Brasil
Se muestran bajo tres diferentes 2 3 3
2046−65 2081−00 2046−65 2081−00
escenarios de emisiones, B1,
11. Las proyecciones son para fines del siglo 21 a comparación de fines del siglo 20 (por ejemplo, 1961-1990 ó 1980-2000 versus 2071-2100 ó 2080-2100) y para los escenarios 3 3 4
de emisiones A2 / A1B. A1B y A2.19 Por ejemplo, en
50 50

61
57

53
12. GCM se refiere al Modelo Mundial de Circulación. RCM se refiere al Modelo Climático Regional. el N.E del Brasil, el día más
13. Se refiere al número de días cálidos y fríos con la temperatura máxima por sobre o por debajo de los valores extremos, por ejemplo el percentil 90 / 10 en 2071-2100 Costa occidental
comparado con el período de referencia de 1961-1990.
lluvioso experimentado en los 20 20
14. Se refiere al número de noches cálidas y frías con los extremos de temperatura por sobre o por debajo de los valores extremos, por ejemplo el percentil 90 / 10 en 2071-2100 últimos 20 años a fines del siglo de Sudamérica 4
comparado con el período de referencia de 1961-1990. 10 10
20 ocurrirá más o menos cada 5
15. El período cálido se refiere a un mínimo de seis días cuando los valores máximos de temperatura exceden del percentil 90 con respecto al período de referencia de 1961-1990.
16. Se refiere al número de días con precipitación superior a un valor extremo, por ejemplo el percentil 90, con respecto al período referencial de 1961-1990. 10 años para fines del siglo 21, Sudeste de 5 5
17. La sequedad se calcula con relación a una serie de variables que incluyen: número de días secos consecutivos (“seco” se define como una precipitación diaria <1 mm); dependiendo del escenario de Sudamérica
anomalías en la humedad del suelo; y el índice de severidad de sequía. La sequedad se refiere a un déficit hidro-meteorológico de agua, mientras que la sequía es la escasez 3 3
extensa y continua del agua. Se presenta más información en el Recuadro 3.3 del Capítulo 3 del informe SREX. emisiones que sea aplicable. 2046−65 2081−00 2046−65 2081−00
18. Se refieren a tres de los seis grupos de posibles escenarios de emisiones del IPCC, utilizados en todos sus informes.
B1 describe un mundo convergente con cambios rápidos hacia una economía de servicios e información, con la introducción de tecnologías limpias y eficientes en su 5
consumo de recursos. Clave 50
A1B describe el desarrollo y crecimiento económicos rápidos, con un desarrollo tecnológico equilibrado entre todas las fuentes (es decir, ni intensivo en el uso de
20
Período de retorno (Años)

combustibles fósiles ni totalmente sin fuentes fósiles). 20


A2 es un mundo heterogéneo con autosuficiencia e identidad local, desarrollo económico regional, y crecimiento fragmentado y más lento. Véase www.ipcc.ch/pdf/special- 10
reports/spm/sres-en.pdf Figura 1 para más información. 10
Rango Rango
19. Se refieren a tres de los seis grupos de posibles escenarios de emisiones del IPCC, utilizados en todos sus informes. 5
intermodelo del
B1 describe un mundo convergente con cambios rápidos hacia una economía de servicios e información, con la introducción de tecnologías limpias y eficientes en su central 50% Mediana modelo
2 total 5
consumo de recursos.
A1B describe el desarrollo y crecimiento económicos rápidos, con un desarrollo tecnológico equilibrado entre todas las fuentes (es decir, ni intensivo en el uso de
combustibles fósiles ni totalmente sin fuentes fósiles).
1 3
2046−65 2081−00 2046−65 2081−00
A2 es un mundo heterogéneo con autosuficiencia e identidad local, desarrollo económico regional, y crecimiento fragmentado y más lento. Véase www.ipcc.ch/pdf/special-
reports/spm/sres-en.pdf Figura 1 para más información. Escenarios: B1 A1B A2
9 10

La Tabla 3 presenta las Como se detalla en el Recuadro El Aumento del Nivel del
Tabla 3: Visión general de los eventos extremos considerados y resumen de los cambios observados y Recuadro 3: Eventos extremos climáticos en el Caribe
observaciones y proyecciones proyectados a escala mundial.
3, hay una mediana confianza Mar puede exacerbar las
de tendencias en los ciclones La pequeña superficie de tierra y la poca altura sobre el nivel de en los incrementos proyectados inundaciones, la erosión, y otros
tropicales a nivel mundial y otros Cambios observados Atribución de los Cambios proyectados (hasta de temperatura y la probabilidad peligros costeros, amenazar a la
(desde 1950) cambios observados el 2100) a comparación
mar que a menudo caracteriza a los pequeños Estados isleños los
eventos extremos pertinentes. hace particularmente vulnerables al aumento del nivel del mar y los de más olas de calor y períodos infraestructura, asentamientos
de fines del siglo 20
impactos derivados de las inundaciones y la intrusión del agua salada cálidos en todo el Caribe. e instalaciones vitales, y así
Monzones Confianza baja en las Confianza baja por evidencia Confianza baja en los a los acuíferos. La restringida serie temporal de los registros históricos comprometer el bienestar socio-
(Sección 3.4.1) tendencias por evidencia insuficiente cambios proyectados de los Ciclones tropicales: económico de las comunidades
insuficiente monzones, por la insuficiente
y la escala de los actuales modelos climáticos que no se presta para Los daños de los ciclones
los pequeños Estados insulares, limita las posibilidades de evaluar y Estados isleños. En Mar del
coincidencia entre los tropicales se suelen asociar
modelos climáticos. los cambios en sus extremos. Por eso, la región del Caribe no está Plata, Argentina, el aumento del
más comúnmente con los nivel de mar se ha vinculado con
representada en estos mapas y tablas. Sin embargo, hay confianza vientos extremos, pero las olas
El Niño y otros Confianza mediana en las Es probable la influencia Confianza baja en las
Fenómenos relacionados con el clima y los eventos extremos climáticos

mediana de incrementos observados de días y noches cálidas y un incremento en el número y la


modos de tendencias pasadas hacia antropogénica sobre las proyecciones de los cambios de tormenta y la inundación duración de los oleajes positivos
variabilidad eventos más frecuentes del tendencias identificadas en el comportamiento del reducción en los días y noches fríos en todo el Caribe. La contribución con agua dulce, por las lluvias
(Sección 3.4.2 Niño / Oscilación Sur (ENSO) ENSO y otros modos de muy probable del aumento medio del nivel del mar a incrementos en por tormentas en la década del
en el SAM.20 La influencia extremas, generalmente causan
y 3.4.3) en el Pacífico ecuatorial antropogénica en las variabilidad por la insuficiente los niveles extremos del mar – combinada con el incremento probable 1996 al 2005 a comparación
central. coincidencia entre los la gran mayoría de los daños de los registros de décadas
tendencias de la NAO son en la velocidad máxima de los ciclones tropicales- es un problema
Evidencia insuficiente para más o menos probables. No modelos climáticos. y las pérdidas de vidas. Otros anteriores. En el Caribe, esto
específico para los pequeños Estados isleños del Caribe. impactos directos e indirectos
afirmaciones más específicas hay atribución de cambios en podría llevar a una reducción
sobre las tendencias del el ENSO. de los ciclones tropicales del tamaño de las islas y podría
ENSO. también pueden causar daños impactar negativamente en la
Tendencias probables en el significativos, por ejemplo los infraestructura, incluyendo los
Modo Anular del Sur (SAM). inundaciones del 1991 en la
aluviones cuando el Huracán
2.4 Consecuencias región atlántica de Costa Rica.
Mitch llegó a la tierra en América
aeropuertos internacionales,
Ciclones
tropicales
Confianza baja de que algún
incremento observado a
Confianza baja en la
atribución de los cambios
Probable reducción o ningún
cambio en la frecuencia de
de eventos extremos Central en el año 1998. Se prevé
carreteras y ciudades capitales,
Estrés térmico: Los extremos que tienden a ubicarse
(Sección 3.4.4) largo plazo (es decir, 40 en la actividad de ciclones los ciclones tropicales. climáticos21 de calor pueden causar que el aumento proyectado predominantemente cerca de
años ó más) en la actividad tropicales a influencias Probable aumento en las Esta sección se fundamenta en del nivel del mar complicará
de ciclones tropicales sea antropogénicas (insuficiente muertes incluso en los países la costa. En el Caribe, más del
lluvias fuertes asociadas con la información presentada en las más aún los impactos de los
robusto, después de tomar calidad de los datos y los ciclones tropicales.
tropicales, cuya población 50% de la población vive a
en cuenta los cambios comprensión física). tablas y los gráficos supra para está aclimatizada al calor. oleajes generados por ciclones menos de 1,5 km del litoral.
pasados en las capacidades poder resaltar las implicaciones Un estudio evaluó la relación tropicales.
de observación. de dichos cambios en entre la temperatura diurna
Ciclones
los eventos extremos y la mortalidad en los países
Probable traslado hacia Confianza mediana en una Probables impactos en
meteorológicos y climáticos Recuadro 4: Informes sobre desastres relacionados con el
extra-tropicales el polo en los ciclones influencia antropogénica la actividad regional de de ingresos medio / bajos, y
(Sección 3.4.5) extratropicales. sobre el traslado hacia el ciclones pero confianza para América Latina y el Caribe. clima en América Latina y el Caribe más allá del SREX
reportó que la mayor mortalidad
Confianza baja en los polo. baja en las proyecciones Proporciona ejemplos de las se observó en los días muy
cambios regionales en la regionales detalladas por consecuencias e impactos Entre 1980 y 2010, Sudamérica reportó 68.250 muertes como
la representación tan sólo calorosos en la mayoría de
intensidad. que surgen de una muestra de resultado de las catástrofes naturales.
parcial de los procesos las ciudades, incluyendo las
pertinentes en los modelos extremos climáticos comunes ciudades tropicales, como En enero del 2011, los deslaves e inundaciones súbitas en el Brasil
actuales. para la región LAC. Salvador, Brasil. cobraron las vidas de 900 personas y destruyeron miles de viviendas.
Las inundaciones (sean Decoloración de coral: En En octubre del 2011, las inundaciones y deslaves en América Central,
por el cambio climático o la el occidente del Caribe, las especialmente en El Salvador, causaron 124 muertes y destruyeron
degradación ambiental y otros temperaturas medias regionales decenas de miles de viviendas.
factores sociales) podrán en el año 2005 fueron las
generar un traslado geográfico más altas en más de 150 En 2010-2011, dos eventos de La Niña impactaron a Colombia.
de las regiones en que se años. Estas temperaturas Tan sólo entre septiembre y diciembre del 2011, las inundaciones
sufren epidemias de malaria, extremas causaron el blanqueo causaron 108 muertes, hirieron a 95 personas, y damnificaron
a través de un cambio en los más severo del coral jamás a 420.000, destruyendo además 67.000 viviendas. El Presidente
sitios para la reproducción registrado en el Caribe: colombiano, Juan Manuel Santos, dijo que “nunca había sucedido
de los zancudos vectores. más del 80% de los corales una tragedia en esa escala” en toda la historia del país. Venezuela y
Los brotes de malaria fueron inspeccionados estaban Panamá también fueron afectados.
asociados con los cambios decolorados, y en muchos sitios Fuente: Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft, Geo Risks Research,
en el hábitat después de las más del 40% ya habían muerto. NatCatSERVICE, 2011; the Telegraph (www.telegraph.co.uk) 2011;
Columbia Reports (www.columbiareports.com), diciembre 2011.

20. El Modo Anular del Sur (ASM) se refiere a los cambios (norte y sur) de la masa atmosférica entre latitudes medias y altas. Es el modo más importante de variabilidad fuera de
los trópicos en el hemisferio sur y juega un papel importante en la variabilidad del clima en estas latitudes. Ha sido asociado con temperaturas más frías de lo normal en la
mayor parte de la Antártida y Australia, con anomalías cálidas sobre la Península Antártica, el sur de Sudamérica y Nueva Zelanda, y con condiciones anómalamente secas en
el sur de América del Sur, Nueva Zelanda y Tasmania y anomalías húmedas en gran parte de Australia y Sudáfrica (por ejemplo, Hendon et al., 2007). 21. Aprovecha material del SREX, Capítulo 4, Handmer, J. et al., ‘Cambios en los Impactos de los Extremos Climáticos: Sistemas Humanos y Ecosistemas’.
11 12

3. Futuros impactos 3.2 Vulnerabilidad


sectorial23
3.3 Asentamientos
urbanos24
ELos eventos extremos tienen Los cambios en las pautas de
los mayores impactos en asentamientos, en urbanización,
los sectores estrechamente y en la situación socio-
vinculados con el clima o económica en América Latina
dependientes del clima, por y el Caribe han influido en las
Esta sección hace una mirada prospectiva para explorar la gama de posibles futuros impactos para la región, ejemplo del agua, agricultura tendencias observadas en
considerando los puntos 3, 4 y 5 en los mensajes clave (sección 1.2) más detalladamente. y seguridad alimentaria, vulnerabilidad y exposición a los
desarrollo forestal, salud y eventos extremos climáticos.
turismo. Hay alta confianza de Las tendencias de aumento de
que los cambios climáticos la población dentro de la región
Los incrementos en la podrán afectar gravemente centroamericana, por ejemplo,
Impactos de los 3.1 Crecientes exposición generarán mayores los sistemas para gestión del han aumentado la exposición
eventos extremos pérdidas pérdidas económicas directas agua. Los eventos extremos de las personas y sus bienes
climáticos también tienen en las áreas afectadas por los
sobre los sistemas económicas22 por ciclones tropicales. Los
grandes impactos adversos eventos extremos. En muchas
humanos y los Hay una alta confianza de
Estados de baja altura están
en la infraestructura, por áreas costeñas, los crecientes
especialmente vulnerables
ecosistemas que las pérdidas económicas
ante los ciclones y tormentas ejemplo por grietas en las asentamientos urbanos también
Como se mostró en la sección de los desastres climáticos carreteras, destrucción de la han afectado la capacidad de
tropicales. En octubre del
2, los cambiantes eventos y meteorológicos van en vía férrea, e inundación de los los sistemas costeros naturales
1998, el Huracán Mitch causó
extremos climáticos darán aumento, a pesar de que haya aeropuertos, particularmente para responder eficazmente
daños directos e indirectos a
como resultado una amplia una gran variabilidad interanual. en las áreas costeras. La a los eventos climáticos
Honduras de $5 mil millones de
gama de impactos sobre La creciente exposición de inundación del litoral por extremos, haciéndoles aún más
USD, equivalente al 95% del
los sistemas humanos y los las personas y los bienes oleajes de tempestades e vulnerables. Las inundaciones
PIB de ese país para el año. En
ecosistemas, incluyendo económicos ha sido una causa inundaciones por la lluvia regularmente trastornan a
algunos países particularmente
pérdidas económicas, impactos importante. Aunque las pérdidas pueden afectar terminales, las ciudades y la producción
expuestos, incluyendo muchos
en los diferentes sectores como económicas de los desastres complejos de flete, áreas de alimentaria urbana, lo que
pequeños Estados insulares en
el turismo y la agricultura, sobre son mayores en los países almacenamiento y carga, puede perjudicar la seguridad
vías de desarrollo, las pérdidas
los asentamientos urbanos y en desarrollados, hay alta confianza y cadenas y transporte de alimentaria, particularmente en
de riqueza expresadas como
los pequeños Estados insulares. de que los índices de mortalidad suministros. Esto puede tener las comunidades pobres. Las
porcentaje del PIB pueden ser
La severidad de estos impactos y pérdidas económicas como implicaciones trascendentales lluvias fuertes e inundaciones
extremadamente altas, con
dependerá fuertemente del nivel proporción del PIB están más para el comercio internacional, también pueden contaminar
el promedio de costos entre
de exposición y vulnerabilidad altos en los países en vías de ya que más del 80% del el agua de escurrimiento en
los años con desastres y sin
a los eventos climáticos. desarrollo. Los mayores costos comercio mundial en la superficie y afectar la salud
desastres en casi el 10%,
Colectivamente tales impactos absolutos de adaptación se productos (por volumen) se ambiental en las zonas urbanas.
como lo que se reportó para
también pueden afectar proyectan para Asia Oriental y el transporta por vía marítima.
Granada y Santa Lucía. En
significativamente a la población Pacífico, seguidos por la región Los pequeños Estados isleños
casos extremos, los costos de
y pueden perjudicar el desarrollo latinoamericana y del Caribe así están particularmente en riesgo
los eventos individuales pueden
nacional, regional y mundial. como África Sub-Saharana. porque sus instalaciones de
ascender hasta al 200% del PIB
Algunos ejemplos se indican a anual, como se experimentó transporte se suelen ubicar por
continuación. para el Huracán Iván en la costa. El sector del turismo
Granada en 2004. también es sensible al clima;
particularmente porque el
clima es un factor clave en la
demanda turística. El Caribe
ha sido identificado como una
región que es un punto caliente
vulnerable en términos de los
impactos extremos del cambio
climático en los ingresos por el
turismo.

22. Aprovecha material del SREX, Capítulo 4, Handmer, J. et al., ‘Cambios en los Impactos de los Extremos Climáticos: Sistemas Humanos y Ecosistemas’, and y del SREX,
Capítulo 6, Lal, P. N. et al., ‘Sistemas Nacionales para Gestión de los Riesgos de los Extremos Climáticos y Desastres’.
23. Aprovecha material del SREX, Capítulo 4, Handmer, J. et al., ‘Cambios en los Impactos de los Extremos Climáticos: Sistemas Humanos y Ecosistemas’.
24. Aprovecha material del SREX, Capítulo 4, Handmer, J. et al., ‘Cambios en los Impactos de los Extremos Climáticos: Sistemas Humanos y Ecosistemas’.
13 14

4. Gestión del Riesgo de los eventos Recuadro 5: GRD Comunitaria

Las mujeres garífunas de Honduras pertenecen a un grupo étnico marginado social, económica y

climáticos extremos y desastres políticamente. Dependen de una economía de subsistencia y tienen escaso acceso a educación, salud y otros
recursos. Pese a su vulnerabilidad, estas mujeres han reducido la exposición a los peligros y la vulnerabilidad
a los desastres para sus comunidades mediante el Comité de Emergencia Garífuna de Honduras, grupo
comunitario de base que desarrollaron a raíz del Huracán Mitch en 1998. El Comité reparó viviendas, negocios
y edificios públicos, e hizo campaña para comprar terrenos para reubicar las viviendas a áreas más seguras.
Esta sección considera los rangos de respuestas requeridas para tratar de gestionar mejor los riesgos de los También se han enfocado en actividades de sustento económico para asegurar la seguridad alimentaria y
acumular una base de activos. Estas actividades han ayudado a prevenir la erosión del suelo y han reducido la
eventos climáticos extremos y desastres. Considera los mensajes clave 6-10 más detalladamente (véase la vulnerabilidad a los peligros naturales.
Sección 1.2).

Aunque sí existe adecuada los factores subyacentes Transversalizar la Adaptación al


seccionales, nacionales, e la subcontratación de las
GRD a nivel local, es importante 4.2 GRD a nivel que impulsan los riesgos y Cambio Climático en el Caribe
La Gestión del internacionales del desarrollo, adquisiciones y la gerencia 4.1 GRD a nivel local26 superar la brecha que persiste nacional27 generar la voluntad política (MACCC), ejecutado desde
entre la gestión de riesgos a para invertir en la reducción 2004 al 2007, es un ejemplo de
riesgo a diferentes podrían proporcionar de los proyectos con actores La integración de los
nivel local y la planificación
Los sistemas nacionales están
del riesgo de desastre. semejante enfoque.
escalas/niveles25 beneficios en todas las escalas. comerciales de fuera de la conocimientos locales con y políticas jurídicas e
en la base de la capacidad
Los cambios en los eventos
Abordando las cuestiones del localidad. Ambos resultados adicionales conocimientos de los países de enfrentar
El riesgo de desastre continuará institucionales a nivel nacional. extremos meteorológicos y En algunas regiones de alto
bienestar social, calidad de ahorran tiempo pero pierden científicos y técnicos puede sus desafíos climáticos. Los
en aumento en muchos países Por ejemplo, la GRD local climáticos también plantean riesgo, el desarrollo rápido de
vida, infraestructura, y modos las oportunidades de incluir a la mejorar la reducción del sistemas nacionales eficaces
a medida que más personas puede y debe recibir el apoyo nuevos desafíos para los las plataformas nacionales
de sustento, e incorporando un población local en la toma de riesgo de desastre y la comprenden a múltiples actores
y bienes vulnerables queden de la planificación ambiental, la sistemas nacionales de GRD, de las organizaciones de la
enfoque de múltiples peligros decisiones y el aprendizaje del adaptación respectiva. Estos de los gobiernos nacionales y
expuestos a los eventos planificación del uso de suelo que en muchos casos están sociedad civil (OSC) y OCB está
en la planificación y acción para evento, con el peligro de que conocimientos autogenerados seccionales, del sector privado,
climáticos extremos. Los urbano, el fortalecimiento del mal adaptados a los riesgos ayudando a presionar por la
los desastres a corto plazo, la resultante reconstrucción no pueden descubrir las sustento económico y mejoras de centros de investigación y
incrementos en la frecuencia actuales. Sin embargo, hay transformación de las políticas
facilita la adaptación a los apoye las prioridades culturales capacidades existentes, así en la vigilancia de la salud, la sociedad civil, incluyendo las
de tales riesgos de desastre relativamente pocos ejemplos en y prácticas relacionadas con
eventos climáticos extremos a y económicas locales. Las como importantes deficiencias. agua potable, saneamiento, y organizaciones comunitarias
climáticos ampliarán la los cuales haya sido prioritaria la reducción del riesgo de
más largo plazo. Al considerar estrategias y políticas son más La organización social de las sistemas de riego y drenaje. de base (OCB), cumpliendo
desigualdad de la distribución la transversalización de la desastre. En varios países de
los vínculos entre la gestión de eficaces cuando reconocen los sociedades dicta la flexibilidad Estos enfoques integrados están cada actor un rol diferente
de los riesgos entre los países adaptación al cambio climático América Latina, las OSC y
los desastres, la adaptación al múltiples factores estresantes, en la selección de las acciones visibles en Bogotá, Sao Paolo y pero complementario para
más ricos y más pobres. El y la GRD durante períodos OCB ahora están consideradas
cambio climático y el desarrollo, los diferentes valores protectoras. En Cuba la Santiago, donde los esfuerzos gestionar los riesgos según
cambio climático está alterando prolongados, y hayan logrado dentro de la legislación
las escalas de tiempo cumplen priorizados, y la competencia organización de los comités de urbanos de adaptación están sus funciones y capacidades
la distribución geográfica, algún avance significativo. como parte de los sistemas
un rol importante. Por ejemplo, entre los objetivos de las defensa civil a nivel de la calle, trabajando en apoyo a las aceptadas. Se requieren
intensidad y frecuencia de Sin embargo, el proyecto de nacionales para la protección
durante la reconstrucción políticas. el vecindario, y la comunidad, estrategias existentes de GRD. mayores esfuerzos para abordar
los peligros meteorológicos, civil. En los países con
después de los desastres, colaborando con la autoridad instituciones nacionales débiles,
amenazando con exceder a las
muchas veces surgen tensiones centralizada gubernamental, los organismos bilaterales
capacidades de los países más
entre las demandas de entrega es un buen ejemplo de la GRD Recuadro 6: Factores para una gestión más exitosa del riesgo de desastres28
pobres de absorber las pérdidas y multilaterales canalizan
rápida y la sustentabilidad de los a nivel local. En Costa Rica, regularmente los recursos por
y recuperarse de los impactos yy Se reconocen los riesgos como dinámicos y se los transversaliza e integra en las políticas y estrategias.
resultados. Los recursos para la implantación de sistemas intermedio de las OSC con
de los desastres. De modo que Por ejemplo, el Banco de Desarrollo del Caribe ha integrado los riesgos meteorológicos y climáticos en sus
la respuesta y reconstrucción comunitarios de alerta oportuna la intención de asegurar que
la gestión del riesgo se hace Diagnósticos de Impacto Ambiental para nuevos proyectos de desarrollo.
suelen tener plazos; en muchos también está ayudando a las lleguen hasta la gente más
imprescindible. Esta sección yy La legislación para la gestión del riesgo de desastre se respalda en regulaciones claras que están
casos requieren que se hagan comunidades a volverse más pobre y vulnerable. Éste es
considera las opciones para la aplicadas eficazmente.
los gastos dentro de los 12 proactivas en sus enfoques un enfoque valioso de GRD,
gestión del riesgo a nivel local, yy Las funciones de la gestión del riesgo de desastre se coordinan entre los sectores y escalas y son dirigidas
meses o menos después hacia la mitigación de los aunque las fuentes financieras
nacional e internacional. por organizaciones al más alto nivel político.
de la fecha del desembolso. peligros. El Recuadro 5 presenta deben tener cuidado de no
Una integración más Esta presión se complica con otro ejemplo de organización yy El riesgo se cuantifica y se integra como factor en los procesos presupuestarios nacionales, por ejemplo
como en México, Colombia y muchos países del Caribe. quitarle el piso al desarrollo de
estrecha de la gestión múltiples agencias que trabajan social y GRD local entre las las instituciones nacionales.
del riesgo de desastre y con una coordinación que Garífunas, en Honduras. yy Las decisiones se basan sobre la información precisa, empleando una gama de herramientas y
puede ser limitada. La presión lineamientos. Se ha identificado un conjunto
la adaptación al cambio
climático, conjuntamente con del tiempo y la competencia yy Los sistemas de aviso oportuno funcionan bien, por ejemplo las advertencias comunitarias de de factores que hacen más
entre los organismos tiende inundaciones en Costa Rica que han ayudado a salvar vidas y bienes. exitosos los esfuerzos por
la incorporación de los dos en
las políticas y prácticas locales, a promover una toma de yy Las respuestas abarcan las opciones basadas en la infraestructura concreta, así como las opciones a más manejar sistemáticamente el
decisiones centralizada y largo plazo y de base más blanda, que fortalecen las capacidades y toman medidas de conservación, por riesgo de desastre. Éstos se
ejemplo la preservación de más de 30 millones de ha de bosques ricos en biodiversidad en el Brasil bajo el captan en el Recuadro 6.
Programa de Áreas Protegidas Amazónicas.

25. Aprovecha materiales del informe SREX, Capítulo 8, O’Brien, K. et al., ‘Hacia un Futuro Sostenible y Resiliente’. 27. Aprovecha materiales del informe SREX, Capítulo 6, Lal, P. N. et al., ‘Sistemas Nacionales para Gestión de los Riesgos por los Extremos Climáticos y Desastres’.
26. Aprovecha materiales del informe SREX, Capítulo 5, Cutter, S. et al., ‘Gestión de los Riesgos de los Extremos Climáticos a nivel Local’. 28. Aprovecha materiales del informe SREX, Capítulo 8, O’Brien, K. et al., ‘Hacia un Futuro Sostenible y Resiliente’.
15 16

4.3 Gestión del riesgo


a nivel internacional29
Recuadro 7: El rol de las IFI, donantes y otros actores internacionales en el
desarrollo de los mecanismos de financiamiento de los riesgos catastróficos 5. Conclusiones: ¿Qué significa esto para
Las/los actores internacionales
también pueden cumplir un rol
facilitador útil en la gestión del
Los organismos internacionales pueden desempeñar un rol fuertemente catalítico en el desarrollo de las
soluciones para el financiamiento de los riesgos catastróficos en los países vulnerables, más notablemente al:
yy Ejercer su poder de convocatoria e iniciativas de coordinación
los niveles de decisión en América
Latina y el Caribe?
riesgo, como se resume en el yy Apoyar a los bienes públicos para poder desarrollar la infraestructura para el mercado de los riesgos 30
Recuadro 7. yy Proporcionar la asistencia técnica y compartir experiencias
yy Crear mercados facilitadores, por ejemplo en el sector bancario
yy Financiar la transferencia de los riesgos, por ejemplo mediante los micro-seguros

Los mecanismos financieros gestión del riesgo climático y el como parte integral de la que no pueden diversificar
internacionales como el fortalecimiento de la resiliencia GRD y adaptación. Algunas suficientemente su cartera
Esta sección final considera las implicaciones para la región de América Latina y el Caribe más detalladamente.
Fondo LDC (para los Países dentro del trabajo del desarrollo. organizaciones internacionales de riesgos meteorológicos A medida que se vuelvan más dramáticos los efectos del cambio climático en una gama de eventos climáticos
de Menor Desarrollo Relativo), Esto da un incentivo para la ya están apoyando a los países internamente, y especialmente extremos se harán cada vez más importantes y desempeñarán un rol más significativo en los impactos de los
el Fondo Especial para el acción en mayor escala y el que en más riesgo están por para los gobiernos de los países
Cambio Climático, el Fondo cambio transformador, aunque los impactos climáticos, para vulnerables que no deseen
desastres y la GRD. La capacidad de los países latinoamericanos y del Caribe para enfrentar este desafío será
Fiduciario Multi-Donante (MDTF) el financiamiento no sea lo más explorar el potencial para la depender de la asistencia determinada por la eficacia de sus sistemas nacionales para la gestión de riesgos, incluyendo las medidas de
para el Cambio Climático, adecuado. transferencia de los riesgos, puntual y, en muchos casos, adaptación y mitigación. Algunos están poco preparados y necesitan reevaluar su vulnerabilidad, exposición e
y el Programa Piloto para la por ejemplo facilitando el insuficiente, que se ofrece
Resiliencia Climática (PPCR) Los mecanismos para la acceso a los seguros contra después de un desastre.
inversiones para poder manejar mejor el riesgo de desastre. Necesita establecerse un nuevo equilibrio entre las
bajo el Fondo de Inversiones transferencia de los riesgos los eventos meteorológicos Algunos ejemplos específicos medidas para reducir y transferir los riesgos y efectivamente hacer los preparativos y la gestión de los impactos
(usualmente mediante pagos)
Climáticas (FIC) están poniendo extremos. La transferencia de la transferencia del riesgo de desastres en un cambiante clima.
recursos financieros y otros y los riesgos compartidos internacional y los riesgos en América Latina y el Caribe
a disposición de los países (usualmente informalmente y sin compartidos plantean una se ilustran en el Recuadro 8 a
en vías de desarrollo para pagos) también son reconocidos oportunidad para los individuos continuación:
pilotajes y para transversalizar la por los actores internacionales y gobiernos de todos los países como la captación comunitaria del mar. Ya que los posibles a interrogantes tales como
5.1 Vínculos con la del carbono que influye en los futuros climáticos son inciertos, quién ejerce el control, quién
Recuadro 8: Ejemplos de la transferencia de los riesgos mitigación de los medios de vida.31 Un ejemplo a menudo se recomiendan pone las agendas, quién asigna
específico es la creación de un estrategias de adaptación los recursos, quién media las
gases de efecto mosaico de más de 30 millones “sin remordimientos”. Ofrecen controversias, y quién establece
Seguros en México invernadero de ha de reserva forestal rica beneficios netos para toda la las reglas de juego”.32 Esto
México está ubicado dentro de una de las regiones sísmicas más activas del mundo y en el trayecto de los huracanes y tormentas tropicales La reducción rápida y en biodiversidad que combina gama de impactos climáticos significa que los conflictos de
originadas en el Caribe, el Atlántico y el Pacífico. Severos huracanes y terremotos han creado grandes deficiencias y desequilibrios fiscales. En 1994 terrenos estatales, provinciales, previsibles y sus repercusiones intereses deben reconocerse
generalizada de las emisiones
el Gobierno mexicano aprobó una ley que requiere que los activos públicos a nivel federal, seccional y municipal sean asegurados para liberar al
de los gases de efecto privados e indígenas en el Brasil, asociadas. Es esencial aprender y abordarse, sean entre los
Gobierno central de la obligación de pagar por la reconstrucción de la infraestructura pública. En 1996 el Gobierno nacional estableció un sistema de
asignar los recursos para gastos relacionados con los desastres (FONDEN) con el fin de reforzar los preparativos financieros para las pérdidas por invernadero es imperativa con el resultado estimado de la para la gestión de riesgos y la departamentos del gobierno,
desastres. FONDEN proporciona el financiamiento de último recurso para las pérdidas que no sean asegurables, como la respuesta a las emergencias para reducir la necesidad de reducción en emisiones de 1,8 adaptación. La investigación los sectores, o los niveles de
y el socorrismo en los desastres. En 1999 se creó un fondo de reserva para acumular el sobrante del presupuesto FONDEN del año anterior. adaptación en el futuro y de mil millones de toneladas de sobre el aprendizaje pone políticas, y sugiere que es poco
GRD a más largo plazo. Crear carbono por la deforestación énfasis en la importancia de la probable que las soluciones
Por las demandas regulares de los fondos en los años sin desastres, comenzaron a menguar los recursos presupuestados para el FONDEN y muchas sinergias entre adaptación y que se evitó. resolución de problemas con sencillas sean curalotodos, sin
veces los egresos superaron a los fondos presupuestados. En 2005, después de una temporada severa de huracanes que afectó a grandes partes de la orientación hacia la acción, el costos en otros aspectos de la
mitigación podrá aumentar el
costa mexicana, finalmente se terminó de agotar el Fondo. Esto obligó al Gobierno mexicano a buscar estrategias alternativas para el financiamiento
costo-eficacia de las acciones y aprender haciendo, y los ciclos toma de decisiones. La eficacia
de los riesgos, incluyendo las reservas contra los impactos de los desastres, proporcionar seguros mediante organismos gubernamentales
independiente al FONDEN, y que el FONDEN indemnice únicamente las pérdidas que excedan de la capacidad financiera del gobierno federal, local o hacer que sean más atractivas 5.2 Enfrentar, concretos de aprendizaje. de las acciones para reducir,
municipal. para los actores, incluyendo las adaptar y aprender transferir, y responder a los
posibles agencias financieras. actuales niveles de riesgos por
La forma en que una
En el año 2006, México fue el primer país en transición que transfirió una parte de su riesgo de catástrofes en el sector público a los mercados Las oportunidades para comunidad responda a un
5.3 Integrar la GRD, desastres podría incrementarse
internacionales de reaseguro y capitales. En 2009 se renovó la transacción para otros tres años para cubrir los riesgos de huracanes y terremotos. sinergias son mayores en desastre y sobreviva depende la adaptación al tremendamente. Explotar las
algunos sectores (agricultura potenciales sinergias entre la
Riesgos compartidos entre gobiernos (seguros y otros mecanismos para la transferencia de los riesgos)
y desarrollo forestal, edificios
de los recursos de los que cambio climático y el GRD y la adaptación al cambio
En el 2007 se lanzó en el Caribe el primer fondo común del mundo para catástrofes regionales: el Fondo del Caribe de Seguros contra los Riesgos dispone para enfrentarlo.
Catastróficos. e infraestructura urbana) La adaptación anticipada a
desarrollo sostenible climático mejorará la gestión
pero más limitadas en otras El desarrollo sostenible implica de los riesgos, tanto actuales
El Fondo pretende proporcionar liquidez inmediata para cubrir un 50% de los costos previstos por los gobiernos participantes para la asistencia y los eventos extremos puede
(sistemas costeras, energía y encontrar caminos que logren como futuros, y fortalecerá los
el socorrismo en la recuperación y rehabilitación. Ya que no cubre todos los costos, el CCRIF también incentiva a los gobiernos para invertir en la ayudar a limitar la necesidad
salud). Los ejemplos incluyen un abanico variado de objetivos procesos de adaptación. La
reducción de los riesgos y en otros instrumentos para la transferencia de los riesgos. El costo de la participación se basa sobre los estimados de los de ‘enfrentar’ al siguiente
donde la adaptación lleva a socioeconómicos y ambientales, bibliografía sobre la gestión
riesgos de los respectivos países (medidos como probabilidad y costo). desastre para sobrevivir. La
efectos para la mitigación, como sin sacrificar ninguno por cuenta de riesgo de desastres y la
capacidad adaptativa se
Ya que los eventos meteorológicos extremos se incrementan con el cambio climático, el CCRIF contribuye directamente a la GRD y a la adaptación al la planificación de cuencas de otros. Como resultado, las adaptación al cambio climático
enfoca en los reajustes a más
cambio climático. Permite que los gobiernos restauren la infraestructura crucialmente importante para reducir los impactos humanos y económicos hidrográficas, incluyendo la relaciones entre la adaptación, la resalta los enfoques de abajo
a largo plazo. La experiencia con el CCRIF también muestra la importancia de diseñar programas que reflejen las necesidades de los países largo plazo y más sostenidos,
hidroelectricidad que afecta gestión del riesgo de desastres hacia arriba, desde las bases
participantes. Finalmente, demuestra cómo la asistencia internacional puede apoyar la gestión de los desastres conjuntamente con la responsabilidad como por ejemplo mejores
las emisiones de los gases de y la sustentabilidad son comunitarias, así como el valor
nacional. técnicas para cosecha de agua
efecto invernadero, o donde altamente políticas. El éxito en de los enfoques holísticos e
llovida, cambio de cultivos,
la mitigación pueda influir en la conciliación de los objetivos integrales.
o construcción en terrenos a
29. Aprovecha materiales del informe SREX, Capítulo 7, Burton, I. et al., ‘Gestión de Riesgos: el Nivel Internacional y la Integración entre Diferentes Escalas’.
la capacidad de adaptación, mayor altura o mayor distancia múltiples “está en las respuestas
17 18

Hay muchas potenciales Además, se ha identificado


Recuadro 9: Integrar la GRD, la Adaptación Climática, y el Fortalecimiento de la Resiliencia: un ejemplo práctico33 Recuadro 10: Ocho factores críticos para integrar la GRD, la Adaptación Climática,
sinergias entre la GRD y la un conjunto adicional de y el Fortalecimiento de la Resiliencia
adaptación al cambio climático factores críticos para poder
que podrán contribuir a un Entre 2007 y 2009, el Departamento de Defensa Civil del Estado brasileño de Santa Catarina, con el apoyo de
la Secretaría Ejecutiva y la universidad estatal, emprendió en una iniciativa de concienciación pública para integrar exitosamente la GRD,
futuro sostenible y resiliente. Un 1. La capacidad de reconciliar los objetivos a corto y a largo plazo
reducir la vulnerabilidad social ante los desastres. Se distribuyeron 2000 kits educativos a 1324 escuelas la adaptación climática y el
ejemplo práctico se presenta en 2. La apertura para reconciliar las diversas expresiones de los riesgos en contextos de múltiples peligros y
primarias y el proyecto lanzó una red de comunicaciones conjuntamente en alianza con los medios de fortalecimiento de la resiliencia,
el Recuadro 9. múltiples factores estresantes
comunicación social y las redes sociales para promover la mayor difusión sobre los riesgos y desastres entre factores que se resaltan en el
Aunque no hubo un enfoque, las poblaciones más vulnerables. Un proyecto piloto para 16 comunidades, ubicadas precariamente sobre Recuadro 10. 3. La integración de la GRD y la adaptación al cambio climático en otros procesos sociales y económicos
marco o camino único para una ladera propensa a los deslaves, incluyó un curso de 44 horas sobre la reducción de los riesgos. Las y los
4. Líderes innovadores, reflexivos, y transformadores (a todo nivel)
lograr un abordaje integral, participantes de la comunidad elaboraron mapas de riesgos y estrategias para reducirlos, todo lo cual se aplicó
se han identificado algunos inmediatamente cuando las lluvias fuertes azotaron al Estado, desencadenando un estado de emergencia. Los 5. La gobernanza adaptativa, ágil en sus respuestas, y transparente en la rendición de cuentas
factores contribuyentes planes de las/los participantes para reducir los riesgos pusieron énfasis en la recolección de la basura y las 6. Apoyo para la flexibilidad, innovación y aprendizaje, localmente y entre los varios sectores
importantes. Éstos incluyen rocas grandes, así como la construcción de barreras. En el día internacional para la reducción de los desastres,
7. La capacidad de identificar y abordar las causas fundamentales de la vulnerabilidad
reducir la exposición, reducir las/los representantes de la comunidad, la defensa civil y otras entidades públicas visitaron a la comunidad de
la vulnerabilidad, transferir y la ladera, sembrando árboles, instalando letreros que señalan las áreas y prácticas peligrosas, distribuyeron 8. El compromiso a largo plazo para gestión de los riesgos e incertidumbres y promover un pensamiento que
compartir los riesgos y lograr folletos educativos y analizaron los riesgos. Uno de los temas de discusión fue la disposición final incorrecta de toma en cuenta los riesgos.
preparativos, respuesta y los desechos y el consiguiente taponamiento de los desagües, lo que produce inundaciones.
recuperación adecuadas. Esto
se capta en el gráfico de la
Figura 4.
El liderazgo puede ser cuentas dentro de las jerarquías escala sin precedentes, y sufren
Figura 4: Integrar los enfoques de la adaptación y la GRD para un clima cambiante
5.4 Fortalecer crucial para la GRD y la de la gobernanza y entre los influencias de la globalización, el
la resiliencia a adaptación al cambio climático, sectores. desarrollo social y tecnológico y
particularmente para iniciar el cambio ambiental. El cambio
Umbral de
largo plazo: de lo los procesos y sostenerlos en Las y los actores climático en sí representa
Aceptación incremental hacia el tiempo. Los procesos de internacionales pueden una transformación sistémica
Reducir los Riesgos
de Riesgos
Gestión de Riesgos Residuales e Incertidumbres lo transformador34 cambio se forman mediante ayudar, proporcionando un que tendrá consecuencias
la acción de los defensores marco institucional para apoyar generalizadas para la ecología
Si los eventos climáticos y la experimentación, innovación
meteorológicos extremos se individuales (incluyendo quienes y la sociedad, incluyendo
INCREMENTAR LA y flexibilidad, la transferencia
REDUCIR LA REDUCIR LOS PELIGROS SOLIDARIZAR, TRANSFERIR PREPARARSE Y RESPONDER
incrementan significativamente se resisten a los cambios) los cambios en los eventos
CAPACIDAD DE HACER financiera de los riesgos y
VULNERABILIDAD Y LA EXPOSICIÓN Y COMPARTIR LOS RIESGOS EFICAZMENTE
en las próximas décadas, es y sus interacciones con climáticos extremos.
FRENTE A LAS “SORPRESAS” apoyando el financiamiento para
probable que la adaptación organizaciones, estructuras
yy Reducción de la yy Transversalizar la yy Fondos mutuos y de yy Alerta oportuna y yy Flexibilidad en la institucionales y sistemas. El la adaptación. Las respuestas al cambio
al cambio climático y la GRD climático y los cambios en
pobreza gestión de riesgos reserva comunicación toma de decisiones requieran no sólo cambios liderazgo puede impulsar el
La tecnología es una parte los riesgos por los desastres
yy Mejoras en salud en los procesos de yy Seguros financieros yy Plan de evacuación yy Aprendizaje y gestión incrementales (pequeños cambio, dando dirección y
esencial de las respuestas a los podrán ser tanto incrementales
desarrollo adaptativos y dentro de los sistemas motivando a los demás para
yy Mayor acceso a yy Redes sociales y yy Humanitario: eventos climáticos extremos, como transformadores. La
servicios y recursos yy Códigos de capital social suministros de yy Mejores existentes de tecnología y seguir. Varias organizaciones del
al menos en parte porque las transformación requiere
productivos construcción y socorrismo conocimientos y gobernanza), sino también sector privado han demostrado
yy Formas alternativas opciones y usos de la tecnología liderazgo, tanto por parte de
adecuación de destrezas transformadores (sistemas cuando su Presidencia y
yy Diversificación de para trasladar los yy Apoyo y recuperación suelen ser parte del problema en las autoridades que ocupan los
edificios obsoletos
grandes y nuevos y nuevas Gerencia General han facilitado
modos de sustento riesgos de los modos de yy Transformación de tantos casos. El fortalecimiento cargos y ejercen el poder, como
yy Infraestructura sustento después del los sistemas a través formas de pensar) en los el cambio transformador dentro
yy Mayor acceso a la de los sistemas de alerta de los individuos y grupos que
defensiva y desastre del tiempo. procesos e instituciones. Esto de sus organizaciones.
toma de decisiones
amortiguamiento
oportuna es un ejemplo de conectan las acciones actuales
yy Mayor seguridad implicará avanzar desde el Es imprescindible identificar cómo la tecnología puede con la construcción de un futuro
ambiental
comunitaria enfoque en los temas y eventos los factores que promueven el desempeñar un rol importante sostenible y resiliente.
yy Planificación del uso hacia un cambio en la cultura y peligro y la vulnerabilidad, de en la GRD, particularmente
del suelo
el enfoque general, elaborado maneras que empoderen a para considerar la tecnología
yy Gestión de cuencas y en las siguientes áreas: todos los actores para poder ‘dura’ (ingeniería) y ‘blanda’
otros ecosistemas
tomar acción. Esto se logra (social y administrativa). Aunque Para información
yy Mecanismos de Alianzas: Entre los esfuerzos
incentivar las más exitosos de GRD y de la mejor manera cuando se la tecnología es una parte adicional
combinan los conocimientos esencial de nuestra respuesta al El Resumen para Formuladores
acciones individuales adaptación están los que cambio climático, las respuestas
para reducir la han facilitado el desarrollo de locales y científicos en la de Políticas (el informe
generación de mapas de riesgo también pueden mejorarse
exposición alianzas entre líderes locales y completo, la ficha de datos y el
o planes de manejo de los abordando la vulnerabilidad
otros actores, incluyendo los social, antes que enfocándose video) está disponible en:
gobiernos fuera de la localidad. riesgos, como en el estudio
exclusivamente en los enfoques http://ipcc-wg2.gov/srex
Esto permite aflorar la fortaleza y de caso de Santa Catarina
del Recuadro 8. Un mayor tecnológicos.
prioridades locales, a la vez que Otros enlaces útiles,
reconoce que las comunidades uso de los conocimientos y
30. Aprovecha materiales del informe SREX, Capítulo 6, Lal, P. N. et al., ‘Sistemas Nacionales para Gestión de los Riesgos por los Extremos Climáticos y Desastres’ y Capítulo 8, La transformación puede incluyendo videos y lecturas
y gobiernos locales cuentan capacidades locales podrá
O’Brien, K. et al., ‘Hacia un Futuro Sostenible y Resiliente’. implicar la pérdida de lo recomendadas, están en el sitio
como limitados recursos y iniciar una mayor transparencia
31. Estos ejemplos se toman del Grupo de Trabajo WGII, Capítulo 18 del Cuarto Informe Diagnóstico del IPCC. acostumbrado, creando una Web de CDKN:
32. Wilbanks, 1994: 544. alcance estratégico para en la toma de decisiones
sensación de desequilibrio www.cdkn.org/srex
33. Aprovecha material del SREX, Capítulo 2, Cardona, O.M. et al., ‘Factores Determinantes de los Riesgos: Exposición and Vulnerabilidad’. abordar sin apoyo los factores integrales sobre los riesgos.
e incertidumbre. Sean o no
34. Aprovecha materiales del informe SREX, Capítulo 5, Cutter, S. et al., ‘Gestión de los Riesgos de los Extremos Climáticos a nivel Local’, Capítulo 6, Lal, P. N. et al., ‘Sistemas
subyacentes que generan los También hace falta una mejor
Nacionales para Gestión de los Riesgos por los Extremos Climáticos y Desastres’, y Capítulo 7, Burton, I. et al., ‘Gestión de Riesgos: el Nivel Internacional y la Integración deseables, las transformaciones
riesgos. coordinación y rendición de
entre Diferentes Escalas’. están ocurriendo a un ritmo y
19 20

Glosario de Términos para el SREX del IPCC Guía del IPCC sobre la Incertidumbre

Los conceptos centrales Vulnerabilidad: La propensión desastres, la capacidad de Los términos normalizados que se utilizan para definir los niveles de
o predisposición para sufrir respuesta y las prácticas para la confianza en este informe se estipulan en la Nota de Guía del IPCC
que se definen en el SREX
efectos adversos. recuperación, con el propósito sobre la Incertidumbre, a saber:
y se utilizan en todo el explícito de incrementar la
resumen incluyen: Desastre: Alteraciones seguridad, bienestar, calidad Terminología de Confianza Grado de confianza en que será correcta
severas en el funcionamiento de vida, resiliencia, y desarrollo Confianza muy alta Probabilidad al menos de 9 en 10
Cambio Climático: Un normal de una comunidad o sostenible para los seres Confianza alta Probabilidad de aproximadamente 8 en 10
cambio en el estado del clima sociedad por los eventos físicos humanos.
que puede ser identificado peligrosos que interactúan Confianza mediana Probabilidad de aproximadamente 5 en 10
(por ejemplo, usando pruebas con las condiciones sociales Adaptación: En los sistemas Confianza baja Probabilidad de aproximadamente 2 en 10
estadísticas) por cambios en vulnerables, las que generan humanos, el proceso de Confianza muy baja Probabilidad de menos de 1 en 10
la media y/o la variabilidad efectos adversos generalizados acomodamiento al clima efectivo
de sus propiedades y que en lo humano, material, o previsto y sus efectos, para Los términos normalizados que se emplean en este informe para
persiste durante un período económico, o ambiental que moderar los perjuicios o explotar definir la probabilidad de un resultado cuando se pueda determinar con
extenso, típicamente décadas requieren respuesta inmediata a las oportunidades beneficiosas. métodos probabilísticos son:
o más. El cambio climático la emergencia para satisfacer las En los sistemas naturales, el
puede ser por los procesos necesidades humanas cruciales proceso de acomodamiento Terminología probabilística Probabilidad de que ocurra el resultado
internos naturales o por fuerzas y que pueden requerir apoyo al clima efectivo y sus efectos; Virtualmente segura > 99% de probabilidad
externas, o bien por persistentes externo para su recuperación. la intervención humana puede Extremadamente probable > 95% de probabilidad
cambios antropogénicos en la facilitar el acomodamiento al
Riesgo de Desastre: La Muy probable > 90% de probabilidad
composición de la atmósfera o clima previsto.
en el uso del suelo. probabilidad, durante un período Probable > 66% de probabilidad
específico, de alteraciones Resiliencia: La capacidad de Más o menos probable > 50% de probabilidad
El Extremo Climático (evento severas en el funcionamiento un sistema y sus componentes Imprevisible 33 al 66% de probabilidad
meteorológico o climático normal de una comunidad o para anticiparse, absorber,
Improbable < 33% de probabilidad
extremo): Un valor de una sociedad por los eventos físicos acomodarse, o recuperarse
variable meteorológica o Muy improbable < 10% de probabilidad
peligrosos que interactúan de los efectos de un evento
climática que está superior (o con las condiciones sociales peligroso oportuna y Extremadamente improbable < 5% de probabilidad
inferior) al valor umbral cerca de vulnerables, las que generan eficientemente, incluyendo Excepcionalmente improbable < 1% de probabilidad
los valores máximo (o mínimo) efectos adversos generalizados las medidas para asegurar la
del rango de valores observados en lo humano, material, preservación, restauración, o
de la variable. Para simplificar, económico, o ambiental que mejoras en sus estructuras y
se suele referir a los eventos requieren respuesta inmediata a funciones básicas y esenciales.
extremos meteorológicos y la emergencia para satisfacer las
climáticos colectivamente necesidades humanas cruciales Transformación: Alterar los
como ‘extremos climáticos.’ La y que pueden requerir apoyo atributos fundamentales de un
definición completa se presenta externo para su recuperación. sistema (incluyendo los sistemas
en la Sección 3.1.2 del informe de valores; los regímenes
SREX. Gestión del riesgo de regulatorios, legislativos o
desastres (GRD): Procesos burocráticos; las instituciones
Exposición: La presencia para diseñar, ejecutar y evaluar financieras; y los sistemas
de personas; medios de las estrategias, políticas, y tecnológicos o biológicos).
vida; servicios y recursos medidas para comprender
ambientales; infraestructura; o mejor el riesgo de desastre,
bienes económicos, sociales, fomentar la reducción y
o culturales en lugares que transferencia de dicho riesgo,
podrían verse afectados y promover la mejora continua
adversamente. en los preparativos para los
Overseas Development
Institute

Este documento es el resultado de un proyecto financiado por el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido
para beneficio de los países en desarrollo. Sin embargo, las opiniones expresadas y la información contenida en él no son necesariamente
las de DFID o las respaldadas por él, que no acepta ninguna responsabilidad por las opiniones o la información, o por cualquier confianza
depositada en ellas. Esta publicación se ha elaborado solamente como una guía general sobre asuntos de interés, y no constituye una
asesoría profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoría profesional específica.
Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o la exhaustividad de la información contenida en
esta publicación, y, en la medida permitida por la ley, los miembros de la Alianza Clima y Desarrollo, el Departamento para el Desarrollo
Internacional (“DFID”) del Reino Unido, sus asesores y los autores y distribuidores de esta publicación no aceptan ni asumen ninguna
obligación, responsabilidad o deber por cualquier consecuencia del actuar de usted o cualquier otra persona, o del abstenerse de actuar,
en dependencia de la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

Copyright © 2012, Alianza Clima y Desarrollo. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte