Está en la página 1de 8

COMPETENCIAS COMUNICATIVA

CÓDIGO: 90003_165

Taller 2-compresion y producción del discurso narrativo

Presentado a:
William Francisco
Tutor

Entregado por:
Fabian Eduardo Nuñez Cujia
1065840424

Grupo: 90003-165

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD (ECISA)
2020
VALLEDUPAR
Introducción

Esta actividad de la unidad 2, trata del desarrollo de un taller de de la comprensión


y producción de los discursos narrativos, en el cual realizaré distintos textos, como
el factico, cotidiano, ficticio los cuales estableceré sus características para así
poder desarrollar dicha actividad.
Texto factico

La sospecha

“Érase una vez un leñador el cual un día se dio cuenta que no tenía su hacha.
Sorprendido y con lágrimas en los ojos, se encontró cerca de su casa al vecino,
quien como siempre lo hacía le saludó sonriente y amablemente.

Mientras éste entraba en su casa, el leñador de repente empezó a sospechar y


pensar que tal vez hubiese sido el vecino quien le había robado el hacha. De
hecho, ahora que lo pensaba bien su sonrisa parecía nerviosa, tenía una mirada
extraña e incluso hubiese dicho que le temblaban las manos. Bien pensado, el
vecino tenía la misma expresión que un ladrón, caminaba como un ladrón y
hablaba como un ladrón.

Todo ello iba pensando el leñador, cada vez más convencido de haber encontrado
al culpable del hurto, cuando de repente se dio cuenta de que sus pasos le habían
llevado de nuevo al bosque donde había estado la noche anterior.

De pronto, tropezó con algo duro y cayó. Cuando miró al suelo...encontró su


hacha! El leñador volvió de nuevo a su hogar con el hacha, arrepentido de sus
sospechas, y cuando vio de nuevo a su vecino vio que su expresión, andar y
manera de hablar eran (y habían sido en todo momento) las de siempre.”
Texto cotidiano

Médico se esconde con paciente anestesiada


Un médico sin especialización practica cirugías estéticas en un improvisado
consultorio que montó en una oficina del piso nueve del centro comercial
Almacentro, en Medellín. El dato llega a la Secretaría Seccional de Salud de
Antioquia. Van a sorprenderlo in fraganti. Él se da cuenta y aprovecha la presencia
de tres obreros en la edificación para que le ayuden a hacer un hueco en la pared
por donde fugarse. Mientras tanto, llevó los instrumentos quirúrgicos al baño, alzó
a la paciente, anestesiada, y la acomodó cerca del sanitario. Luego se encerró con
llave junto a ella. Allí fue hallado. La joven fue llevada a urgencias. Despertó sin
saber que pudo haber muerto.
Texto ficticio

La Calle del Beso


En la ciudad de Guanajuato, en México, hay un pasaje llamado Calle del Beso,
cuyo origen se remonta a una leyenda popular sobre el poder del amor.

Dice la historia que Carmen era hija única de un padre celosos y violento que la
mantenía aislada por la fuerza para que ningún hombre se la arrebatara. Sin
embargo, su belleza había cautivado a Don Carlos, un humilde trabajador con
quien se veía a escondidas.

Cuando su padre lo descubrió, enfureció y prometió casar a la joven con un


adinerado viejo español que le brindaría una generosa fortuna. Horrorizada,
Carmen mandó una carta a su amado a través de su dama de compañía,
explicándole los planes de su padre.

Carlos pensó una solución, y observando la casa de Carmen se dio cuenta de que
su ventana daba a un angosto callejón tan estrecho que casi tocaba al balcón de
enfrente. Carlos compró el inmueble por una alta cantidad, y todas las noches los
dos enamorados se citaban en el balcón para verse y estar juntos.

Una noche, el padre de Carmen descubrió el engaño y entrando furioso en la


alcoba de la joven le clavó una daga en el corazón. Carlos, petrificado y aún con la
mano de Carmen sujetada, logró darle un último beso antes de que se
desplomara. Poco después, preso del dolor de la ausencia, se arrojó desde un
acantilado.

Dice la leyenda que si vas a Guanajuato con tu pareja y no te besas en el tercer


escalón del callejón tendrás siete años de mala suerte.
3. autobiografía fáctica

Mi nombre es Fabián Eduardo Núñez Cujia, tengo 22 años de edad, nací en la


ciudad de Valledupar el 14 abril de 1998, en este momento vivo en el barrio el
Carmen con mi madre Martha Cecilia Cujia y mi hermano Adrián Eduardo Núñez,
actualmente estudio en la universidad abierta y a distancia (UNAD) en la cual mis
expectativas son tener un habito de estudio adecuado para mejorar mi capacidad
intelectual.
A medida que fui creciendo y aunque mi mama y la sociedad me impusieran el
cómo debe ser, ya casi no le presto atención y aunque aplico algunas de las que
ella me dice, no lo sigo al pie de la letra porque me gusta expresarme y dejar salir
esa persona que en realidad soy.
4. Grabación del texto ficticio de los textos recopilados

https://voca.ro/hFpbvN5bu3w
BIBLIOGRAFIA

- https://frasespedia.com/leyendas/leyendas-cortas
- https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/10-noticias-que-solo-se-dan-en-
colombia-111850
- https://www.wordreference.com/sinonimos/ficticio
- https://www.xuletas.es/ficha/ejemplos-narracion-factica/

También podría gustarte