Está en la página 1de 6

Artículo de opinión: Procesos de desalojo en el Perú Borrador N° 5

Existe una contraposición marcada dentro de la sociedad peruana en lo que respecta a la

necesidad de tener un lugar donde vivir; pues en muchos casos por la falta de recursos

económicos se ven en la obligación de infringir en el delito de apropiamiento indebido de los

bienes del arrendador, generando un problema tanto por la necesidad que tiene el arrendatario

de tener una vivienda, como el derecho real de propiedad que tiene el arrendador respecto a su

bien, ante ello nos preguntamos si realmente se deben tener consideraciones especiales para

las personas arrendatarias que cometan el delito de apropiación ilícita o se debe garantizar y

respetar de forma estricta el derecho de propiedad que tiene el arrendador respecto al bien que

se está arrendando.

Para ello es sumamente importante conocer que es la apropiación ilícita de una propiedad y

porque en el Perú los procesos de desalojo son tan extensos, cuando deberían ser breves y

viables sin tener demoras.

El Código Penal Peruano en su artículo 190 menciona como apropiación ilícita: El que en su

provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o

un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título semejante que

produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso determinado. (Código Penal, 1991).

Dado de esta manera podemos decir que la apropiación ilícita o también llamada indebida se

denota cuando la facultad de disponer de los bienes del propietario se ve directamente

afectada por el abuso de confianza, calificando el hecho como justificación clara de la

punibilidad del incumplimiento de la obligación de restituir el bien al poseedor inmediato,

haciéndole valer su derecho de propiedad y el goce de los atributos que tiene como lo son los
beneficios dl bien que pudiera obtener a través de, la celebración de un contrato de

arredramiento.

Ahora, en el caso de un desalojo, que en la teoría debería ser un proceso rápido y su ejecución

tendría que darse de manera inmediata; pero en el Perú tienden a extenderse por mucho

tiempo debido a la carga procesal, logística llena de limitaciones, decisiones contradictorias y

en muchas oportunidades por casos de corrupción que tiene el Poder Judicial, generando de

esta forma que los procesos de desalojo sean de una duración larga y desgastante para la parte

demandante, creando la posibilidad de llegar a un acuerdo extra judicial únicamente con la

finalidad de ahorrarse el tiempo, teniendo muchas veces un arreglo injustificado y a medias;

cabe mencionar también que en muchos casos los abogados de los arrendadores son los

principales culpables del fracaso de los procesos al no saber entablar la demanda de la manera

correcta.

En la posición del arrendador, sucede que debe tener muy en claro en que consiste su derecho

real de propiedad y cuales son cada una de las atribuciones que tiene respecto a los bienes que

tiene en posesión y que pretende arrendar; dándolas a conocer en lo posible mediante el

contrato de arrendamiento que celebrará con su arrendatario, esto con la única finalidad de

evitar percances posteriores durante el tiempo establecido del contrato, y; no brindar la

posibilidad de aprovechamiento y abuso de confianza por parte del arrendatario.

Mientras tanto el arrendatario debe conocer sus derechos como tal y las obligaciones que tiene

dentro de la normatividad establecida en el Código Civil (CC) y la Ley de Arrendamientos

Urbanos (LAU). Dentro de los principales derechos está el disfrute del bien durante la

duración del contrato, exigir que se realicen las reparaciones pertinentes de la propiedad; a su

vez, entre las obligaciones que tiene el arrendatario está el pago de la renta, servicio u obra

que se le arrendó.
En el artículo 905, capítulo tercero: Clases de posesión y sus efectos del libro V: Derechos

Reales, del Códig Civil, indica lo siguiente:

“Es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud de un título. Corresponde la

posesión mediata a quien confirió el título” (Código Civil, 1984)

En cuanto a lo que podemos tener en cuenta en la posición del arrendatario es que una vez que

haya entrado en posesión del bien apropiado está en la obligación de su posterior devolución

una vez terminado el contrato, que por lo general hay dos contraposiciones respecto del bien,

el primero tiene que ver con la parte lícita, que viene a ser la entrega en posesión legítima del

bien y la otra parte es la ilícita, que es la no devolución del bien, en la que existe la intención

consciente de apropiarse de manera indebida del bien.

En el artículo 912, capítulo cuarto: Presunciones legales, del libro V: Derechos Reales del

Código Civil, menciona qué:

“El poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta

presunción no puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco

puede oponerse al propietario con derecho inscrito” (Código Civil, 1984)

El costo beneficio dentro de la normativa jurídica no se toma solo en funcionamiento de

unidades monetarias, sino también en términos de bienestar y malestar depende de la

situación en la que se encuentren las partes de un proceso judicial; en otras palabras, dentro de

un proceso de intención de desalojo es que el arrendatario quien solicita la evaluación de

costo beneficio para saber quién es el que “sale perdiendo” con la decisión que tome el juez,

en qué forma y que consecuencias le trajo todo ello.

Piensa que esta es una interpretación equívoca del análisis costo beneficio, con la única

finalidad de no seguir pagando la merced conductiva interpuesta en el contrato de


arrendamiento, mientras dura el proceso se le da una especie de amparo y sigue ocupando el

bien de manera arbitraria.

Otro punto en la lentitud de los procesos judiciales de desalojo tiene que ver con la confusión

en la interpretación de los artículos, entrando a la controversia de manera innecesaria y

aplicando un beneficio un tanto “misericordioso” a favor de la parte demandada, buscando

argumentos vacíos que lo que único que se hace es seguir en la línea de ampliación del

proceso de manera incorrecta; lo cual a mi parecer se da muchas veces por actos de

corrupción en los procesos judiciales, principalmente por querer infringir en un delito de

apropiación indebida mediante pruebas no verificadas y en muchos casos falsificadas, todo

esto dado por el conflicto de intereses que se ponen en juego en todos estos procesos.

Cabe recalcar que los abogados tanto de la parte demandante como la demanda, son

responsables directos de la prolongación del proceso de desalojo. Por el lado de la parte

demandante el abogado muchas veces comete muchos errores al interponer la demanda, pues

desde el momento de la tramitación de la demanda lo formulan de manera incorrecta al no

tener en cuenta los requisitos que se requieren para ejecutar el desalojo, ya que las vías que

ellos sustentan no son las correctas que la ley faculta.

Y como último punto en contra está la desazón que se causa en ambas partes. El arrendador es

también causante del alargue del proceso pues además de demandar el desalojo que debería

ser inmediato, exige también se efectivice el pago de la merced conductiva de los meses

adeudados, además del pago de servicios, penalidades y hasta una indemnización, a mi

parecer innecesaria a menos de que el arrendatario haya incurrido en graves faltas que hayan

dañado total o parcialmente el bien que se le había arrendado. Mientras tanto el arrendatario

busca tener plazos largos alegando argumentos de amparo que le permitan tener más tiempo
para encontrarle una solución a la situación de desalojo que está afrontando; incluso dándose

el caso de muchas veces querer adueñarse y apoderarse del bien.

Como conclusiones podemos decir qué en los casos de desalojo se prolongan en su mayoría

por factores infundados, no conocer en su totalidad los derechos que una persona tiene

respecto del bien que posee, dando pie a que el arrendatario busque aprovechamiento del

conocimiento que tienen de lo tedioso y extenso que puede llegar a ser un proceso judicial de

desalojo, presentando pruebas y argumentos innecesarios y que no tienen peso alguna para el

proceso, pero que lo hacen con el fin de tener una cobertura alargada del proceso para vivir a

costas del bien arrendado sin pagar.

Los procesos judiciales implican otro factor que de manera relativa logran que el proceso

tienda a tener una duración extendida. En el caso del primero, el principal motivo tiene que

ver con la acumulación de procesos y carpetas judiciales que no les permite avanzar de

manera secuencial y conjunto la demanda, a esto se le suma la poca capacidad de los

operadores para resolver los casos, falta de logística y la confusión en la toma de decisiones

pues no interpretan las leyes como deberían, en pocas palabras no se garantizan los derechos

del demandante, en este caso el arrendador. El tema de la corrupción es muy latente dentro los

procesos judiciales y no es ajeno a los procesos de desalojo en nuestro país, aquí se ponen en

juego intereses económicos y personales por ambas partes, donde se ha podido ver que se dan

sobornos tanto por la parte demandante como la parte demandada.

Y por último se encuentran los abogados y las partes que también toman lugar en el retraso

del proceso; pues la defensa del demandante no toma en cuenta los requisitos que se le

solicitan para la formalización de la demanda; en tanto la defensa del demandado solo toma la

posición de alargar lo más que se pueda el proceso presentando alegatos que solo lleva el
proceso a un vacío. Las partes en su afán de conveniencia y sacar provecho del proceso

solicitan mediante sus abogados beneficios que muchas veces no les corresponde.

https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-actualizado-2020/

https://lpderecho.pe/proceso-desalojo-donde-como-demandar-segun-causal-invocada/

https://lpderecho.pe/apropiacion-ilicita-codigo-penal-casacion-301-2011-lambayeque/

https://lpderecho.pe/del-desalojo-precario-al-desalojo-poseedor-ilegitimo/

https://lpderecho.pe/clases-posesion-codigo-civil/

https://www.conceptosjuridicos.com/arrendatario/#:~:text=El%20arrendatario%20es%20quien%2C

%20por,la%20obra%20objeto%20del%20contrato.

https://www.conceptosjuridicos.com/pe/codigo-penal/#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20Penal%20es

%20el,persona%20que%20cometa%20alg%C3%BAn%20delito.&text=En%20el%20C%C3%B3digo

%20Penal%20se,determinan%20las%20penas%20que%20corresponden.

file:///C:/Users/Stefany/Downloads/14956-Texto%20del%20art%C3%ADculo-59324-1-10-

20160701%20(1).pdf

También podría gustarte