Está en la página 1de 10

REGÍMENES POLÍTICOS

REGÍMENES DEMOCRÁTICOS
Y
DEMOCRÁTICOS
REGÍMENES
POLÍTICOS

REGÍMENES REGÍMENES NO
DEMOCRÁTICOS DEMOCRÁTICOS

DEMOCRACIAS
DEMOCRACIA INDIRECTA O DEMOCRACIAS DICTADURA
DIRECTA REPRESENTATIVA PARTICIPATIVAS MONARQUIA
Cuando la Cuando se facilita a ABSOLUTISTA
Cuando la
participación y participación y los ciudadanos su FASCISMO
toma de decisiones toma de decisiones capacidad de FALANGISMO
es directamente es adoptada por asociarse y
por el pueblo, organizarse para la NACISMO
personas
mediante reconocidas por el toma de las IMPERIO
plebiscitos y pueblo como sus decisiones en PRINCIPADO
referéndos, representantes, forma directa SULTANISMO
iniciativa legislativa usualmente mediante
popular y votación elegidos por voto mecanismos de
popular de leyes, popular. participación TODOS BAJO
sin necesidad de ciudadana. PARAMETROS DE
representantes ABSOLUTISMO Y
como AUTORITARISMO
intermediarios.
REGIMENES POLÍTICOS

Cuando se habla de regímenes políticos, es necesario partir de una idea central atendiendo la
participación del pueblo, y lo que representa el mismo en la toma de decisiones institucionales y
políticas.
Para un mejor entendimiento simplemente se dividirá en dos grandes bloques: regímenes
democráticos y regímenes no democráticos, donde es posible hablar de muchas subdivisiones,
tales como: Dictadura, imperio, fascismo, falangismo, monarquía absolutista, y sultanismo entre
otros.
Si se miran los elementos que integran el estado, se advierte que hablar de regímenes o
sistemas políticos conlleva volver la mirada hacia el elemento población, hablar de modelos de
gobierno implica abordar el elemento poder y hablar de modelos de estado, implica atender el
elemento Territorio.
REGIMENES POLÍTICOS
REGIMENES DEMOCRATICOS
REGIMENES DEMOCRÁTICOS: Los regímenes basados en la
participación del pueblo y su voluntad especialmente para la
elección de sus gobernantes y en las decisiones de la vida
pública.
Se materializa a través del voto y en términos de Abraham
Lincoln, la democracia es “El gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo”. (Frase célebre pronunciada por Abraham Lincoln el
19 de noviembre de 1863 en el homenaje de consagración de los más de 45.000
soldados fallecidos en la batalla de Gettysburg).

Bobbio afirma que la democracia constituye un conjunto de


reglas de procedimientos para limitar el poder y asegurar el
ejercicio pacífico de la soberanía del pueblo mediante la
competencia electoral entre partidos. (Norberto Bobbio “El Futuro de la
Democracia”, Fondo de Cultura Económica, año 1984).
REGIMENES POLÍTICOS
REGIMENES DEMOCRATICOS
Etimológicamente la palabra DEMOCRACIA proviene de raíces griegas: demos:
pueblo y kratein o kratos: gobernar.

La democracia no es solo quien gobierna, y los ciudadanos son objetos del


gobierno, sino que también se vuelven sujetos del gobierno y de la toma de
decisiones.

El régimen democrático es uno, pero presenta diferentes matices: directa,


indirecta o representativa y participativa.
REGIMENES POLÍTICOS
REGIMENES DEMOCRATICOS
CARACTERISTICAS

.
REGIMENES POLÍTICOS - matices de la democracia
DEMOCRACIA DIRECTA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Propia de comunidades pequeñas que Conocida igualmente como democracia
facilitan la toma de decisiones deliberativa
Las decisiones se toman en forma directa y Voto universal y con facultades más allá de
el poder es ejercido por el pueblo la simple elección de los representantes.
Casi inexistentes hoy, por las dificultades El pueblo participa en forma real y directa,
reales de gobernarse y tomar decisiones a través de diferentes y variados
directas, se conservan casos especiales mecanismos de participación que no se
como Suiza agotan con el simple voto. Tales como:
plebiscito, referendo, cabildo abierto.
No se eligen representantes, se parte de La participación del pueblo a partir de
asambleas ciudadanas o colectivos de diferentes mecanismos permite y facilita el
ciudadanos que toman las decisiones contacto usual entre elegidos y electores.

. DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA

Propia de comunidades grandes, donde la toma de decisiones requiere de mecanismos


como la representación
Las decisiones se toman en forma indirecta y utilizando intermediaciones, especialmente
materializándose a través del voto.
No existe contacto permanente entre electores y representantes
El pueblo mediante el voto elige y puede ser elegido para representar a los demás. Se
eligen los representantes populares.
El común de los estados democráticos hoy goza de este tipo de modelo democrático.
Cada estado tiene libertad de encarar este modelo, por ejemplo, con un modelo
presidencialista o parlamentario.
Conocida también como democracia liberal o procedimental
REGÍMENES POLÍTICOS –
REGÍMENES NO DEMOCRÁTICOS
Dentro de este tipo de régimen político, cabe
destacarse que cuando no se da participación
al pueblo o la participación no permite la
elección de los gobernantes, ni mucho menos
la toma de decisiones se empiezan a
consolidar los regímenes no democráticos,
que en términos genéricos se mueven entre el
ejercicio de poder autoritario y el absolutista,
y reciben muy variados nombres, entre ellos:
Dictadura, monarquía absolutista, fascismo, chiaragianferotti.altervista.org/quando-il-pensiero-incontra-la-censura
Tomado de la pagina web solo para fines academicos
falangismo, nazismo, imperio.
REGÍMENES POLÍTICOS – REGÍMENES NO DEMOCRÁTICOS
AUTORITARISMO ABSOLUTISMO

Viene de ejercicio de autoridad Se desprende del vocablo absoluto, que


significa UNO.

Autoridad excesiva y casi siempre Poder ilimitado y absoluto en cabeza de


abusiva y arbitraria una persona

Poder controlado por el legislador y un Poder controlado 100% por el estado y


caudillo con autoridad excesiva sus organismos, por regla general un
gobernante fuerte.
Control de la vida ciudadana Espionaje social por medio de
estamentos estatales y casi siempre
armados, tipo la Gestapo o la KGB
Represión a la población civil Control total del estado a la población
Oposición casi inexistente Oposición inexistente
Limitación a los derechos y libertades Fusión entre estado y terror, uso y abuso
individuales del poder y la fuerza. Desconocimiento
de derechos de las personas.
Un solo partido político al mando, Partido único, o sin opción de existencia
permite la existencia de otros partidos de más partidos alternos y mucho menos
minoritarios de oposición.
Apoyo selecto del estado y del gobierno El estado es único, superior, absoluto y
a algunos grupos económicos a cambio supremo y no reconoce ninguna otra
de favores en sentido bilateral o de ida y cosa diferente a sí mismo.
vuelta.

Postulado característico: “No harás Postulado Característico: “Tú debes y


esto, ni esto otro” tienes que hacer solo esto”.
Final del curso

Videos tomados para efectos académicos

https://www.youtube.com/watch?v=WBq73dkX15U

https://www.youtube.com/watch?v=rLi-2V0DE0g

También podría gustarte