Está en la página 1de 32

IVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PAULA ANDREA GORDILLO LEÓN

YENIFER KARINA OVALLE SERRATO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE LA TECNOLOGÍA, DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD

EMPRESARIAL

SAN JOAQUÍN - LA MESA

No. FICHA 1846851

2020
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PAULA ANDREA GORDILLO LEÓN

YENIFER KARINA OVALLE SERRATO

Félix Antonio Casas Rodríguez

Especialista en Administración Empresas, Auditoría Sistemas y Telemática

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE LA TECNOLOGÍA, DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD

EMPRESARIAL

SAN JOAQUÍN - LA MESA

No. FICHA 1846851

2020
TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 7

1. LA INVESTICACIÓN CIENTÍFICA 8

1.1 DEFINICIÓN 8

1.2 OBJETIVOS 8

1.3 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO 9

1.4 COMPONENTES MÍNIMOS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN 9

1.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 10

2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 11

2.1 HISTÓRICO 11

2.2 DIALÉCTICO 11

2.3 GENÉTICO 11

2.4 COMPARATIVO 11

3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 11

3.1 EXPLORATORIA 12

3.2 DESCRIPTIVA 12

3.3 CORRELACIONAL 12

3.4 EXPLICATIVA 12

4. MÉTODO CIENTÍFICO 12

4.1 CONCEPTO 13

4.2 ETAPAS 13

4.3 APLICACIONES 13
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 14

6. ESTADÍSTICA Y SU DIFERENCIAL 15

6.1 DEFINICIÓN 15

6.2 CLASIFICACIÓN 15

6.2.1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA O DEDUCTIVA 15

6.2.2 ESTADÍSTICA INFERENCIAL O INDUCTIVA 15

6.3 APLICACIONES 15

6.4 UNIVERSO 15

6.5 POBLACIÓN 15

6.6 MUESTRA 16

7. RECOLECCIÓN DE DATOS 16

7.1 FUENTES DE INFORMACIÓN 16

7.1.1 LAS FUENTES PRIMARIAS 16

7.1.2 LAS FUENTES SECUNDARIAS 17

7.2 MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 17

7.2.1 OBSERVACIÓN DIRECTA 17

7.2.2 OBSERVACIÓN INDIRECTA 17

7.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 18

7.3.1 ENTREVISTAS 18

7.3.2 CUESTIONARIOS 18

7.3.3 HOJAS DE COTEJO 18

7.4 CONTROL DEL NÚMERO DE FORMULARIOS DISTRIBUIDOS Y

RECOLECTADOS 18
7.4.1 NIVEL DE ORGANIZACIÓN 18

7.4.2 EL INDICE FUNCIONAL 19

7.4.3 CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS SISTEMAS DE CONTROL 19

7.5 CODIFICACIÓN 19

7.5.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 19

8. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN 19

8.1 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN EXACTOS 20

8.2 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN AMBIGUOS 20

9. TÉCNICAS PARA CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL 20

9.1 MATERIAL BUENO 21

9.2 MATERIAL INCORRECTO PERO CORREGIBLE 21

9.3 MATERIAL INCORREGIBLE PERO DESECHABLE 21

10. TABULACIÓN 21

10.1 CONCEPTO 21

10.2 CLASIFICACIÓN 22

10.2.1 TABULACIÓN MANUAL 22

10.2.2 TABULACIÓN ELECTRÓNICA 22

10.3 TABLAS DE FRECUENCIAS 22

10.4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE CONCENTRACIÓN 23

10.4.1 MEDIA 23

10.4.2 MEDIANA 23

10.4.3 MODA 23

10.5 MEDIDAS DE VARIABILIDAD O DISPERSIÓN 23


10.5.1 DESVIACIÓN ESTÁNDAR PARA DATOS AGRUPADOS 24

10.6 ELABORACIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIAS APLICANDO LAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 24

10.7 ELABORACIÓN DE TABLAS 24

10.8 ELABORACIÓN DE CUADROS 25

10.9 ELABORACIÓN DE FIGURAS 26

11. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA 26

CONCLUSIONES 28

REFERENCIAS 29
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo va referido al tema de la Investigación Científica, la cual se

define como una actividad que combina experiencia y razonamiento, y la Estadística

Descriptiva; de esta manera, se desprenden estas ramas en una serie de subtemas

que ayudaran a los aprendices aplicar la relación de estas teorías enfocándose en la

Administración. Permitiendo, tener los conocimientos previos, antes de ponerlos en

práctica en el ámbito académico y/o empresarial.

Además, el trabajo permitirá estudiar la definición, la clasificación y la aplicación

de cada uno de los conceptos analizados, con la finalidad de profundizar las

concepciones de la investigación científica, para conocer y ejemplificar las

metodologías, las técnicas y la elaboración de tablas, con la que se logrará la

presentación organizada de la información recolectada.


LA INVESTICACIÓN CIENTÍFICA

Por lo que refiere a, la investigación científica según [CITATION ANÓ \p 1 \l 9226 ]:

“Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación,

procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para

entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. A partir de esto, lo que se busca

es obtener un resultado mas claro y preciso, por lo que es necesario escoger un tipo de

investigación, la cual de una u otra manera este conecta a la sociedad, permitiendo

cumplir con una serie de pasos, para lograr el objetivo planteado y la información

solicitada.

DEFINICIÓN

A su vez, [CITATION ANÓ \p 2 \l 9226 ] define la Investigación Científica como: “La

actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica;

tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos

o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso”. En efecto, el método

científico es uno de los procesos que indica el camino que se ha de estudiar en esa

investigación y las técnicas que ayudaran seguir este asunto.

OBJETIVOS

Dicho lo anterior, la investigación científica ayuda a mejorar el estudio, debido a

que permite realizar un contacto con la realidad, para conocerla mejor, se podría decir

que la finalidad de esta radica en la creación de nuevas teorías y la modificación de las

ya existentes. Acorde con esta información, [CITATION ANÓ \p 2 \l 9226 ] afirma que estos

son los objetivos de la investigación científica: “Conocer hechos y fenómenos yformular


hipótesis; Encontrar respuestas a determinadas interrogantes; Iniciar, reformular y

reenfocar una teoría; Resolver un problema y mejorar una situación; Proporcionar

información sobre la cual se basan las teorías”.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO

Dicho lo anterior, “Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro

elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin” [CITATION ANÓ \p

2 \l 9226 ]. En relación con, los elementos que intervienen en el proceso se pueden decir

que:

Sujeto: Es la persona encargada de llevar a cabo la actividad, es decir el

investigador.

Objeto: Todo lo que se va a investigar, indagar y preguntar, esto seria, el tema o

el tema.

Medio: En esta parte se refiere a todo lo que se requiere para lleva a cabo el

proceso, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuadas.

FIN: Se radica en lo que se quiere obtener, ¿Cuál es el propósito de la

búsqueda?, ¿Qué cosas trae consigo la solución de la problemática encontrada?

COMPONENTES MÍNIMOS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN

A continuación, se presenta una forma básica de estructurar el proceso de

investigación, que según [CITATION MAR17 \p 1 \l 9226 ] la muestra así:

1. Título

2. Introducción
3. Antecedentes

4. Justificación

5. Planteamiento de problema

6. Hipótesis de trabajo

7. Objetivos: General y Específicos

8. Marco teórico/conceptual

9. Metodología

10. Cronograma de actividades

11. Presupuesto

12. Bibliografía/ Referencias Citadas

13. Anexos (Opcional)

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo principal del diseño de la investigación es constituir un plan

investigador, para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de

la investigación. En pocas palabras, según [CITATION GAR27 \p 1 \l 9226 ] “El diseño de

investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar

información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos

obtener respuestas a preguntas como: Contar, Medir y Describir”. Dicho brevemente, el

investigador estipula una estructura fundamental, que permite realizar un estudio que

en su mayoría de veces suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación.

A pesar de, que el diseño debe especificar la serie de pasos que se han de

tomar para la planificación de cuando, donde, se llevaran a cabo los procesos, que
lograran controlar las variables extrañas, dando así una facilidad en la recolección de

los datos, para poder dar una información clara y precisa.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta lo anterior, los investigadores necesitan utilizas unas

herramientas para obtener y analizar los datos. Por lo que, según [CITATION ANA20 \p 1 \l

9226 ] “Estas incluyen el muestreo, los cuestionarios, las entrevistas, los estudios de

casos, el método experimental, los ensayos y grupos de enfoque”. En que sigue, se va

a conceptualizar las clasificación de los métodos de investigación:

HISTÓRICO: Describe lo que era, su objetivo principal es la búsqueda de la

realidad y la verdad.

DIALÉCTICO: Se consideran toda la serie de fenómenos históricos y sociales

que se presentan en continuo movimiento, es decir que la realidad no es una sola, sino

que esta sujeta a la contradicción, evolución y el desarrollo.

GENÉTICA: Es la parte del proceso donde se encuentran todos los elementos

que hacen parte de la investigación, con la finalidad de recopilar todas las ideas, para

así llegar a la solución de la problemática.

COMPARATIVO: Es un método científico eficaz para explicar o utilizar el

conocimiento de manera directa o con la actitud persuasiva.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Por otra parte, [CITATION ANÓ \p 4 \l 9226 ] dice que “Es conveniente señalar que en

la realidad la investigación científica no se puede clasificar exclusivamente en alguno


de los tipos que se señalaran”. En síntesis, lo que normalmente se persigue en un

propósito señalado, es la búsqueda de un determinado nivel de conocimiento.

A continuación, se presentarán los diferentes tipos de investigación que según

[CITATION ANÓ \p 4 \l 9226 ] se clasifican así:

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: Es aquella que sólo se propone alcanzar

una visión general del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el

problema y delimitar futuros temas de investigación.

IVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Esta propone conocer grupos homogéneos de

fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su

estructura o comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la

descripción de hechos a partir de un criterio teórico.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: Cuando una teoría científica postula la

existencia de una correlación entre dos variables que no pueden ser analizadas

experimentalmente, su presencia en una población o grupo puede ser detectada con el

recurso del método de verificación correlacional.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: El científico se preocupa más en buscar las

causas o los ¿por qué? de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o

características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es

encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos al objeto de

conocerlos con mayor profundidad.


MÉTODO CIENTÍFICO

Por otro lado, el método científico es un proceso destinado a explicar

fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los

fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos,

aplicaciones útiles al hombre.

CONCEPTO

Con respecto a, el método científico “es un proceso que tiene como finalidad el

establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el

funcionamiento del mundo”[CITATION MAR201 \p 1 \l 9226 ]. A causa de, este método, los

científicos tienen una forma planificada de trabajar, pesto que sus logros son

acumulativos y ha llevado a la comunidad a cultura actual.

ETAPAS

Las fases del método científico pueden variar según el campo de estudio y las

necesidades concretas de cada caso. Sin embargo, cualquier investigación en la que

se aplique el método científico debe tener por lo menos las siguientes fases, afirma

[CITATION ANÓ18 \p 1 \t \l 9226 ].

1. Observación

2. Formulación de hipótesis

3. Experimentación

4. Emisión de conclusiones

5. Publicación y comparación
APLICACIONES

En este punto, [ CITATION HOM18 \l 9226 ] da a conocer las diferentes virtudes para

atravesar el éxito a lo largo de la investigación.

 El problema de la inducción es como justificar tales tendencias. Los que

se oponen creen que la verdad no puede demostrarse de ese modo, una

hipótesis debe contrastarse empíricamente después de que fue

formulada.

 No dar nada por supuesto.

 Evitar desvíos dogmáticos.

 Manejar estadísticas confiables.

 Desconfiar del relato.

 Corregir creencias erróneas.

 Probar otra medicina.

 No hay nada más práctico que una buena teoría.

 Ciencia: La perfección del sentido común.

 Ciencia normal y revolucionaria.

 Abducción.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

En lo que toma a, este tema [CITATION FAB19 \p 1 \l 9226 ] define la metodología de

investigación como: “Se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se

aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio”. Dado que,

en un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide


la realización de un trabajo. En ella, el investigador o los investigadores toman la

decisión del conjunto de técnicas y métodos que emplearan para llevar a cabo las

tareas vinculadas a la investigación.

ESTADÍSTICA Y SU DIFERENCIAL

DEFINICIÓN

Por otra parte, la estadística “es una ciencia formal y una herramienta que

estudia usos y análisis provenientes de una muestra representativa de datos” [CITATION

KAT16 \p 1 \l 9226 ]. No obstante, busca explicar las correlaciones y dependencias de un

fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

CLASIFICACIÓN

La estadística tiende a clasificarse de la siguiente forma:

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA O DEDUCTIVA: Esta clase de estadística se

utiliza con el propósito de recolectar, describir y resumir un conjunto de datos

obtenidos.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL O INDUCTIVA: De manera contraria a la anterior,

esta clase de estadística tiene la particularidad de que a partir de los datos muestrales

que maneja.

APLICACIONES

La estadística, se puede aplicar en diversos ámbitos de la cotidianidad como: la

educación, la salud, la medicina, la genética, las ciencias puras, campo industrial, en

las ciencias naturales o en las ciencias sociales y económicas.


UNIVERSO

En la estadística es el nombre especifico que recibe particularmente en la

investigación social la operación dentro de la delimitación del campo de investigación

que tienen por objeto la determinación del conjunto de unidades de observación que

van a ser investigados.

POBLACIÓN

En estadística el concepto de población va más allá de lo que comúnmente se

conoce como tal. En términos estadísticos, población es un conjunto finito o infinito de

personas, animales o cosas que presentan características comunes, sobre los cuales

se quiere efectuar un estudio determinado.

MUESTRA

La muestra es un subconjunto de la población, seleccionado de tal forma, que

sea representativo de la población en estudio, obteniéndose con el fin de investigar

alguna o algunas de las propiedades de la población de la cual procede. En otras

palabras, es una parte de la población que sirve para representarla.

RECOLECCIÓN DE DATOS

En contraste con lo anterior, según [CITATION JOS \p 1 \l 9226 ]: “La recolección de

datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden

ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales

pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de

flujo y el diccionario de datos”. En consecuencia, estos instrumentos se aplicarán en un

momento particular, con la finalidad de encontrar la información útil para el prode

investigación.
FUENTES DE INFORMACIÓN

Con la finalidad de dar una conceptualización del tema, [CITATION ANÓ1 \p 1 \t \l

9226 ] dice que: “Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos

que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o

conocimiento”. De esta manera, lo que se busca es conocer, distinguir y

seleccionar las fuentes de información adecuadas para la realización del trabajo, esta

se diría que una de las partes del proceso de investigación.

 LAS FUENTES PRIMARIAS: Contienen información nueva y original,

resultado de un trabajo intelectual.

 LAS FUENTES SECUNDARIAS: Contienen información organizada,

elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a

documentos primarios originales.

MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Dicho brevemente por[CITATION ANÓ13 \p 4 \t \l 9226 ], “Se refiere a la estrategia

concreta e integral del trabajo para el análisis de un problema o cuestión coherente con

la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación”. A partir de esto,

se puede establecer una relación entre lo consultado y el investigador.

 OBSERVACIÓN DIRECTA: Para[ CITATION NEL17 \l 9226 ]: “Es aquella

donde se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres en los

cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los

resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales”. Dicho

esto, la investigación directa es aquella en que el investigador observa

directamente los casos o individuos en los cuales se produce el


fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran

datos estadísticos originales.

 OBSERVACIÓN INDIRECTA: También,[ CITATION NEL17 \l 9226 ]define: “La

observación indirecta consiste en tomar datos del sujeto(s) a medida que

los hechos se suscitan ante los ojos del observador, quien desde luego

podría tener algún entrenamiento a propósito de esa actividad”. Así, se

podría dar una especulación de la investigación, para poder llegar a la

solución de la investigación.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Otro punto, es las herramientas utilizadas para la recolección de la información,

que para[CITATION JOS09 \p 6 \l 9226 ]: “Esta etapa consiste en acudir a diversos lugares

informativos como archivos, bibliotecas, librerías, videotecas, filmotecas, museos,

institutos de investigación, internet, entre otros”. Para ello, es necesario tener presentes

diversas fuentes que pueden ser útiles en la tarea de recaudar información para la

investigación.

 ENTREVISTAS: Se utilizan para recaudar la información de forma verbal,

a través de preguntas que propone el analista. Estas entrevistas no

siempre la mejor fuente de datos de aplicación.

 CUESTIONARIOS: Es un conjunto de preguntas que deben estar

redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y


estructuradas de acuerdo con determinada planificación, con el fin de que

sus respuestas puedan ofrecer una información en su totalidad precisa.

 HOJA DE COTEJO: Método de evaluación donde el evaluador se asegura

que el estudiante domine los tópicos señaladas, es decir, consiste en dos

columnas en las que se evalúa domina o no domina.

CONTROL DEL NÚMERO DE FORMULARIOS DISTRIBUIDOS Y

RECOLECTADOS

Es un plan o método usado para utilizar los formularios en forma mas eficiente y

mantener el seguimiento a cada formulario implantado.

 NIVEL DE ORGANIZACIÓN: El control de formularios se debe centrar en

un lugar suficientemente alto dentro de la organización como para dar una

visión amplia, necesaria para la revisión, coordinación y mejora de la

instalación de los formularios.

 EL ÍNDICE FUNCIONAL: Es la principal herramienta en la unidad de

control, contiene los formularios agrupados de acuerdo con el propósito a

que sirven.

 CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS SISTEMAS DE CONTROL:

Eliminar los formularios innecesarios y evitar su creación, consolidar

formularios que se contemplen, rediseñar formularios para aumentar la

eficiencia y disminuir los errores.

CODIFICACIÓN
Codificar datos es asignar números a las modalidades observadas o registradas

de las variables que constituyen la base de datos, así como asignar código (valor

numérico)a los valores faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados).

 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES: Comienza con la explicitación de

estas en el problema, los objetivos y continua cuando se trabaja el marco

teórico, momento en el que: Se identifican y conceptualizan las variables.

Pero no tiene importancia si es que las variables no son definidos y

precisas; esto se hace con el fin de establecer como se va a entender

cada término a fin de evitar confusiones o ambigüedades.

CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En este caso, [CITATION MON04 \p 1 \l 9226 ] afirma que “La tarea de clasificar

podemos definirla como la actividad de agrupar los elementos de información de

acuerdo con atributos o propiedades comunes entre ellos”. Por tanto, definir un sistema

de clasificación es elegir en base a qué atributos se van a agrupar los contenidos y

cómo se van a organizar estos atributos.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN EXACTOS

Estos sistemas agrupan los contenidos en secciones perfectamente definidos y

diferenciados del resto.

 Clasificación alfabética

 Clasificación cronológica

 Clasificación geográfica
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN AMBIGUOS

Hay veces en que el usuario no sabe exactamente lo que busca, y se dedica a

hacer una exploración o navegación por los contenidos de forma aleatoria o azarosa.

 Clasificación orientada a tareas

 Clasificación orientada a la audiencia

 Clasificación metafórica

TÉCNICAS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL

Acorde con, [CITATION GIN13 \p 4 \l 9226 ] “Las técnicas de clasificación del material

son las herramientas que se usan para definir la importancia de un material

determinado, pero dentro de una investigación”. Se puede agregar, que estas técnicas

nacen de la etapa de la investigación denominada, Crítica y Codificación, en la cual se

organiza toda la información para clasificarla según los requerimientos.

MATERIAL BUENO

Es el material que cumple en un 100% con los objetivos principales de la

investigación, es decir que esta clave de material es la que se aprovecha por completo.

MATERIAL INCORRECTO PERO CORREGIBLE

Es el material que, aunque tiene que ver con la investigación, tiene errores, pero

puede que este con algunas correcciones pase a ser un material bueno.

MATERIAL INCORREGIBLE PERO DESECHABLE


Es el material que, aunque recibiera todo tipo de correcciones seguiría siendo

inútil dentro de la investigación, por lo tanto, este material debe desecharse.

TABULACIÓN

Expresión de valores, magnitudes, conceptos, entre otros, por medio de tablas o

cuadros. La tabulación de estos datos recogidos en estos cuestionarios permite estimar

la audiencia bruta de los diferentes medios.

CONCEPTO

Según [ CITATION ALE14 \l 9226 ] “Es el acto y el efecto de tabular, que significa

confeccionar tablas, que antiguamente se utilizaban para escribir”. Es el recuento de

los datos contenidos en los formularios, también se incluyen en este proceso todas

aquellas operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a

los temas de estudio que se trata en los formularios.

CLASIFICACIÓN

Existen dos tipos de tabulación: manual y electrónica.

 TABULACIÓN MANUAL: Se aplica para pequeñas investigaciones de

mercados o bien porque no se cuenta con el equipo necesario.

 TABULACIÓN ELECTRÓNICA: Se realiza mediante el uso de equipo

electrónico, el cual facilita de alguna manera el conteo de frecuencias.

TABLAS DE FRECUENCIAS
Las Tablas de frecuencias son herramientas de Estadística donde se colocan los

datos en columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y las

frecuencias (las veces) en que ocurren.

Ejemplo:

Tabla 1. [ CITATION ANÓ2 \l 9226 ]. En este ejemplo, se da a conocer la estructura

final al elaborar una tabla de frecuencias, permitiendo conceptualizar la teoría.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O DE CONCENTRACIÓN

Para simplificar, [CITATION FER11 \p 1 \l 9226 ] dice que estas son medidas

estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores.

Representan un centro entorno al cual se encuentra ubicado el conjunto de datos.

 MEDIA: Es la medida de tendencia central mas conocida y utilizada. Es

importante destacar que la media es una cantidad fija mientras que el

promedio de la muestra es variable, puesto que diferentes muestras


extraídas de la misma población tienden a tener diferentes medidas; la

media se expresa en la misma unidad que los datos originales:

centímetros, horas, gramos, etc.

 MEDIANA: Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana

es el valor de la variable que ocupa la posición central, cuando los datos

se disponen en orden de magnitud. Es decir, el 50% de las observaciones

tiene valores iguales o inferiores a la mediana y el otro 50% tiene valores

iguales o superiores a la mediana.

 MODA: La moda de una distribución se define como el valor de la variable

que más se repite. En un polígono de frecuencia la moda corresponde al

valor de la variable que está bajo el punto más alto del gráfico. Una

muestra puede tener más de una moda.

MEDIDAS DE VARIABILIDAD O DISPERSIÓN

Las medidas de dispersión entregan información sobre la variación de la

variable. Pretenden resumir en un solo valor la dispersión que tiene un conjunto de

datos. Las medidas de dispersión más utilizadas son: Rango de variación, Varianza,

Desviación estándar, Coeficiente de variación.

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR PARA DATOS AGRUPADOS: La desviación

estándar o desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Es decir,

la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de

desviación. La desviación estándar se representa por σ.


ELABORACIÓN DE TABLAS DE REFERENCIAS APLICANDO LAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La tabla de frecuencia (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra

la distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza para variables

cuantitativas o cualitativas ordinales.

PASOS

1. Ordenamos de menor a mayor los datos obtenidos.

2. Se extrae la muestra de la población.

3. Realizamos la tabla.

4. Comenzamos a completarla con los datos.

5. Finalizar la tabla.

6. Se procede a graficar los datos.

ELABORACIÓN DE TABLAS

 DEFINICIÓN: Una tabla es una serie de datos verbales o numéricos

distribuidos en columnas y filas.

 ELEMENTOS: Remisión, número, título general, título de las columnas,

título de las filas, contenidos, llamados a nota de pie de página, pie de

tabla, fuente y líneas.

 EJEMPLO: Tomado de[ CITATION JEN13 \l 9226 ]


ELABORACIÓN DE CUADROS

 DEFINICIÓN: Son párrafos o listas que se presentan dentro de un marco

y sirven para destacar una información breve.

 ELEMENTOS: Remisión, número, título general, llamados a pie de

cuadro, notas de pie de cuadro, fuente y marco.

 EJEMPLO: Tomado de [ CITATION JEN13 \l 9226 ]


ELABORACIÓN DE FIGURAS

 DEFINICIÓN: Las figuras son elementos de la obra en los que predomina

la imagen sobre el texto. Se usan para apoyar y complementar lo dicho

del texto. Debe evitarse que las figuras repitan lo que se dice en los

párrafos anteriores, posteriores y viceversa.

 ELEMENTOS: Remisión, número, título, descripción, leyendas,

convenciones y fuente.

 EJEMPLO: Tomado de [ CITATION JEN13 \l 9226 ]

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN RECOLECTADA

La finalizada de la recopilación de datos, clasificación, tabulación, procedimiento

y análisis.
Existe una mutua interdependencia entre el conocimiento y la información, ya

que la información permite construir conocimiento y a su vez, este es expresado a

través de la información, las reglas las interpretaciones, las conexiones, las

percepciones, las ideas, las experiencias, las teorías, los conceptos, y lo poseen las

personas que loa interiorizan consciente o inconscientemente.

Requisitos básicos por considerar para la presentación de la información:

 PRESENTACIÓN TEXTUAL: Es útil cuando se obtiene información, es

muy fácil y útil en las revistas o los periódicos. Consiste en introducir

dentro del texto los datos que se consideran importantes o sobre los que

se quiera llamar la atención del lector.

 Gráfica

 Tabular

 Semi tabular
CONCLUSIONES

1. Se aprende a identificar las necesidades de información de la parte

administrativa, del mismo modo se tiene en cuenta la aplicación de las

metodologías de la investigación, sin dejar a un lado la organización vigente

que hallan establecido en la empresa.

2. Se puede recopilar la información con la ayuda de elementos estadísticos,

así generando técnicas de clasificación del material, para el procesamiento

de la información.

3. Además, se adquiere el conocimiento para tabular la información recolectada,

haciendo un análisis, a través de las tablas de frecuencia, las medidas de

tendencia central y dispersión.

4. Para finalizar, se dan a conocer la forma de como presentar la información

recolectada, sin descartar que para llegar a este punto es necesario

elaborado tablas, cuadro y/o gráficos.


Referencias
ANÓNIMO. (Agosto de 2013). Métodos y Técnicas de recolección de la información. Obtenido
de III Taller Seminario de Investigación:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Tecnicas_Procedimientos_Recolec
cion.pdf
ANÓNIMO. (21 de Marzo de 2018). ¿Cuáles son las fases del método científico? Obtenido de
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA:
https://www.universidadviu.com/cuales-son-las-fases-del-metodo-cientifico/
ANÓNIMO. (s.f.). FUENTES DE INFORMACIÓN. Obtenido de BIBLIOTECA UNIVERSIDAD
DE ALCALÁ:
http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fu
entes_de_informacin.html
ANÓNIMO. (s.f.). Investigación científica. Obtenido de ECURED:
https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica#Concepto
ANÓNIMO. (s.f.). Tablas de frecuencias. Obtenido de ECURED:
https://www.ecured.cu/Tablas_de_frecuencias
ATEHORTUA, J. (20 de Noviembre de 2013). Tablas, cuadros y figuras. Obtenido de
SLIDESHARE: https://es.slideshare.net/JenniferAtehortua/tablas-cuadros-y-figuras
AVILEZ, J. (s.f.). La recolección de datos. Obtenido de monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos12/recodat/recodat.shtml
BERMÚDEZ, G. (28 de Noviembre de 2013). Técnicas para la clasificación del material.
Obtenido de PREZI: https://prezi.com/z6_lyc319suw/tecnicas-para-la-clasificacion-del-
material/
COELHO, F. (10 de Diciembre de 2019). Significado de Metodología de la investigación.
Obtenido de SIGNIFICADOS: https://www.significados.com/metodologia-de-la-
investigacion/
GARCES, V. M. (5 de Mayo de 2016). Presentación de información recolectada. Obtenido de
PREZI: https://prezi.com/jagkbdxbupnp/presentacion-de-informacion-recolectada/
GARCÍA, J. C., & MARTÍNEZ, M. R. (27 de Julio de 2000). DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
Obtenido de DISEÑO INVESTIGACIÓN I: http://www.aniorte-
nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm
HOME. (12 de Noviembre de 2018). Aplicaciones del método científico. Obtenido de e.news:
https://emprendedoresnews.com/tips/aplicaciones-del-metodo-cientifico.html
JOSE. (14 de Agosto de 2009). GUIA 3. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/jjoselluis/guia-3-1861925
MARTINEZ, K. (12 de Agosto de 2016). ESTADISTICA Y SU DIFERENCIAL. Obtenido de
PREZI: https://prezi.com/uipc-cp7r3wr/estadistica-y-su-diferencial/
MÉNDEZ, M. R. (6 de Abril de 2017). Componentes mínimos de un proyecto de investigación.
Obtenido de PREZI: https://prezi.com/cazjucc3vqof/componentes-minimos-de-un-
proyecto-de-investigacion/
MONTERO, Y. H., & MARTÍN FERNANDEZ, F. (14 de Febrero de 2004). Sistemas de
Clasificación de Información. Obtenido de ASU:
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/sistemas_clasificacion.htm
MURCIA, N. (8 de Abril de 2016). Tablas de frecuencia utilizando técnicas de comunicación y
información. Obtenido de PREZI: https://prezi.com/javvdupf1mf_/tablas-de-frecuencia-
utilizando-tecnicas-de-comunicacion-y-i/
NELLYSZULAY14. (7 de Febrero de 2017). OBSERVACION: DIRECTA E INDIRECTA.
Obtenido de Investigacion de operaciones:
https://nvega2015.wordpress.com/2017/02/07/observacion-directa-e-indirecta/
RAFFINO, M. E. (15 de Marzo de 2020). MÉTODO CIENTÍFICO. Obtenido de Concepto.de:
https://concepto.de/metodo-cientifico/
RICARDI, F. Q. (11 de Marzo de 2011). Medidas de tendencia central y dispersión. Obtenido de
MEDWAVE: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE04/4934
ROBAYO, A. (1 de Febrero de 2014). TABULACION. Obtenido de PREZI:
https://prezi.com/7yec0da-p5-e/tabulacion/
ROSAS, J. A. (27 de Noviembre de 2013). Identificación de variables. Obtenido de PREZI:
https://prezi.com/9mrqbyokj6-e/identificacion-de-variables/
ZITA, A. (20 de Septiembre de 2019). MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. Obtenido de
TodaMateria: https://www.todamateria.com/metodos-de-investigacion/

También podría gustarte