Está en la página 1de 4

¿Qué son los Comités Locales de ¿Qué es Calidad Ambiental?

Monitoreo Ambiental?
Es el conjunto de características
Son instancias de monitoreo que se organizaron, integrando (ambientales, sociales, culturales y
a diferentes sectores de la sociedad civil y del Estado, y se económicas) que califican el estado,
constituyen en fuentes de información socio-ambiental, control disponibilidad y acceso a componentes
social y seguimiento a los impactos de obras de infraestructira, de la naturaleza y la presencia de posibles
desde lo local para el Estado y la sociedad civil. alteraciones en el ambiente, que estén
afectando sus derechos o puedan alterar
sus condiciones y los de la población de
¿Cuáles son los objetivos de los Comités? una deter minada zona o región.
Generar y difundir información sobre los impactos socio-
ambientales, a tomadores de decisión, organizaciones de ¿Qué es el
la sociedad civil y comunidad en general. Monitoreo Ambiental?
Satisfacer la demanda social sobre el desarrollo de
capacidades de interlocución en una gestión ambiental
Es una herramienta que sirve para hacer
proactiva.
seguimiento a la calidad ambiental de
Facilitar procesos de participación en la toma de decisiones
manera periódica, a través de la
sobre medidas de prevención y mitigación de impactos.
observación, medición de indicadores
Garantizar el desarrollo de la obra de manera transparente
(económicos, sociales, culturales y
y responsable.
ambientales), evaluaciones de variaciones
Promover el desarrollo de región con responsabilidad social
de los aspectos y condiciones ambientales
para el Vivir Bien de la población.
producidos por alguna actividad obra,
Generar espacios de reflexión sobre los impactos de la
proyecto y/o servicio.
construcción en las poblaciones vinculadas a la obra.
¿cuáles son los actores identificados
en la proceso de constitución de los Comités? ¿Por qué es importante la
conformación de los Comités?
Tramo: Yucumo – Rurrenabaque
Consejo Regional Tsimane Mosetén (CRTM)
Gobierno Autónomo Municipal Distrital de Yucumo Contribuirán a la gestión compartida, Estado y sociedad
Gobierno Autónomo Municipal de San Borja civil, en la estructuración de mecanismos de monitoreo
Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque
Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas y control social sobre el uso de componentes de la
Federación de Productores Agroecológicos de Yucumo FEPAY naturaleza y la mitigación de impactos.
Federación de Campesinos Agroecológicos de Rurrenabaque FECAR
Otros actores del Comité de Gestión de Pilón Lajas Promoverán el ejercicio del derecho de la sociedad
Tramo: San Buenaventura – Ixiamas civil de estar informada oportuna y adecuadamente.
Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura
Gobierno Autónomo Municipal de Ixiamas (Of. de enlace en La Paz)
A través de la concertación, coordinación y
Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) articulación, contribuirán a la toma de decisiones sobre
Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) las actividades que puedan afectar su calidad de vida,
Federación de Productores Agroecológicos de Abel Iturralde (FESPAI)
Federación de Mujeres Productoras Agroecológicas de Abel Iturralde (FEMAI) cultura, territorio y ambiente.
Central Indigena de Mujeres Tacana (CIMTA)
Otros actores del Comité de Gestión de Madidi
Otros actores involucrados en el proceso:
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ¿Quiénes son parte de los Comités?
Defensoría del Pueblo
Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)
Central de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) Todas las organizaciones sociales, indígena originarias,
Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) campesinas, de mujeres, instituciones académicas, etc. y
Plataformas indígenas sectores del Estado en todos sus niveles, que se encuentran
Gobernaciones de La Paz, Beni y otros.
en la zona de influencia del proyecto.
Mayor Información - FUNDESNAP
Prolongación Cordero 127 - Casilla 3667
Por medio de una representación, elegida en consenso,
Telf. (591 - 2) 2113364 - 2431875 - Fax. 2433120 tendrán una participación cualitativa y cuantitativa
E-mail: fundesnap@fundesnap.org permanente.
www.fundesnap.org
La Paz - Bolivia.
Algunas bases normativas
FUNDESNAP, actúa como facilitador y coordinador del para el Monitoreo Ambiental:
proyecto, brindando asistencia técnica especializada en
planificación y gestión técnica y financiera, facilitando Constitución Política del Estado Plurinacional
asistencia técnica a través de capacidades instaladas en Artículo 343. La población tiene derecho a la participación
otras instituciones especializadas y apoyando financieramente en la gestión ambiental, a ser consultado e informado
a la implementación de los componentes antes mencionados. previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la
Además apoya al mapeo de actores a involucrarse en los calidad del medio ambiente.
dos comités y el acompañamiento in situ de la conformación
y funcionamiento de los mismos. Ley 1333 – Ley del Medio Ambiente
Artículo 92. Toda persona natural o colectiva tiene derecho
a participar en la gestión ambiental, en los términos de esta
Estamos en camino de… ley, y el deber de intervenir activamente en la comunidad
para la defensa y/o conservación del medio ambiente y en
Conformar los Comités Locales de Monitoreo Ambiental, con caso necesario hacer uso de los derechos que la presente
aquellos actores que estén involucrados o afectados por el Ley le confiere.
proyecto de Corredor Norte.
Identificación de indicadores sociales y ambientales específicos, Ley de Derechos de la Madre Tierra
que sirvan de base para la observación, medición, control social Artículo 9. Son deberes de las personas naturales y jurídicas,
y monitoreo de los comités locales. públicas o privadas:
Estructuración orgánica de instancias de seguimiento y control c) Participar de forma activa, personal o colectivamente,
social a obras de infraestructura, que podría ser un ejemplo para en la generación de propuestas orientadas al respeto y la
ser replicado en otros sectores y territorios. defensa de los derechos de la Madre Tierra
Trabajar sobre propuestas para identificar los canales de f) Denunciar todo acto que atente contra los derechos de
comunicación y relacionamiento con el Estado. la Madre Tierra, sus sistemas de vida y/o sus componentes.
Proyecto CEPF FUNDESNAP Sub-proyectos:
FUNDESNAP busca facilitar el proceso de conformación y El proyecto involucra a diferentes actores con tareas específicas
funcionamiento de los Comités Locales de Monitoreo para su fortalecimiento:
Ambiental en dos tramos del Corredor Norte:
Consejo Regional
WWF Bolivia, apoyando y
Yucumo – Rurrenabaque y San Buenaventura – Ixiamas. Tsimane Mosetén (CRTM),
fortaleciendo actividades de
desarrollando actividades de
¿Qué busca el proyecto? monitoreo y protección con
monitoreo y protección del SERNAP con participación
de actores sociales locales de las áreas protegidas
participación de las
Contribuir a los procesos de fortalecimiento de gestión de Madidi y Manuripi, en la zona de influencia del
comunidades de la Reserva de
socio-ambiental de los actores locales de la región. Proyecto Corredor Norte.
la Biosfera – TCO Pilón Lajas.
Impulsar y facilitar la estructuración y el funcionamiento
de los Comités Locales de Monitoreo Ambiental. El Instituto de Ecología de la

Promover la integración de entidades públicas del FAM Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés,

nivel sub-nacional y de la sociedad civil, así como un desarrollando desarrollando capacidades de monitoreo,

equilibrio entre el nivel nacional, regional y local. capacidades de en colaboración con diferentes actores

Proponer el reconocimiento legal de los Comités para gestión socio-ambiental locales, para diseñar herramientas de

facilitar la retroalimentación entre la sociedad civil y en 6 municipios seguimiento a las actividades de

el Estado. ubicados en la zona. construcción, mantenimiento y

Impulsar la definición participativa de indicadores y funcionamiento del Corredor Norte. El

estrategias de monitoreo ambiental. desafío está en la interacción entre

Contribuir al fortalecimiento de la sostenibilidad conocimientos locales y científicos,

financiera de cuatro áreas protegidas vinculadas a proponiendo un diálogo de saberes que

esta región. enriquecerá la gestión socio-ambiental.

También podría gustarte