Está en la página 1de 67

TALLERES

PRUEBAS
DEBERES
AVANCE DEL
PROYECTO
CARÁTULA

TEMA: COMPORTAMIENTO DE CONSUMO MEDIÁTICO, NOTICIAS Y CONTENIDO


AUDIOVISUAL DE LA POBLACIÓN EN LOS SECTORES BARRIALES DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO

INTEGRANTES:

Aneloa Jessica1, Guerra Michelle2,Ochoa Edgar3, Tipantaxi Francis4

1, 2, 3, 4
Estudiante de mercadotecnia, Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolquí,
Ecuador

DOCENTE:

Ing. Buenaño Jose Javier

AULA: B-115

NRC: 4894

FECHA: Noviembre 2019

PERIODO:
SEPTIEMBRE 2019- FEBRERO 2020

CARÁTULA 1
GIRO DEL NEGOCIO 4
MISIÓN 4
VISIÓN 4

1. Entrevista con expertos 4


1.1 Experto interno 4
Objetivos de la entrevista 5
Objetivo general 5
Objetivos específicos 5
1.2 Experto Externo 9
Objetivos de la entrevista 9
Objetivo general 9
Objetivos específicos 9

2. Contexto ambiental 16
2.1 Análisis externo 16
2.1.1 Macroambiente 16
POLÍTICO- LEGAL 16
Sistema de Gobierno 16
Políticas Impositivas 18
Partidos e ideologías 19
ECONÓMICO 27
PIB (Producto Interno Bruto) 27
Producto interno bruto (PIB) trimestral 28
Tasa de consumo de sitio web 28
Riesgo país 29
Estimación de la inversión en el mercado publicitario 30
Tasa de empleo 31
TECNOLÓGICOS 32
Estadística de medios de comunicación según su clasificación 32
Fuentes de tráfico digital en Ecuador 33
Porcentaje de hogares con acceso a internet 34
Frecuencia del uso de internet 35
SOCIO CULTURAL 38
Música 42
Grupos de interés que puede afectar en la población 43
2.1.2 Microambiente 52
CLIENTES 52
COMPETENCIA 54
Radio Visión 54
Radio CCE 54
Radio Quito 55
BARRERA DE ENTRADA 55
PRODUCTO SUSTITUTO 58
PROVEEDORES 58
3. Definición del problema de investigación 60

4. Planteamiento del problema 60

5. Objetivos 61
5.1. Objetivo general 61
5.2. Objetivos específicos 61
5.3. Hipótesis 61

6. Tipo de investigación 62
6.1 Investigación Exploratoria 62
6.2 Investigación concluyente 62
6.3 Investigación descriptiva 63
6.4 Investigación diseño muestral transversal 63

WEBGRAFÍA 63

Links 63

GIRO DEL NEGOCIO


La asociación de servicios de comunicación comunitaria fue constituida en el marco legal de
la secretaría de economía popular y solidaria como una organización social que brinda
servicios audiovisuales, periodísticos, publicitarios, distribución de contenidos y creación de
eventos de acuerdo a lo establecido en su acta de formación.
Cuenta con el apoyo de la facultad de comunicación de la Universidad Central del Ecuador y
las oficinas de operaciones se encuentra en el edificio de la CEDOCUT con quien guarda
relación estrecha.
Su principal actividad social se centra en generar contenidos para redes digitales con
temáticas que abarquen las problemáticas y acontecimientos de los sectores populares de la
ciudad de Quito.

MISIÓN
Brindar información de vanguardia que cuente con los estándares periodísticos y
comunicacionales al servicio de la sociedad quiteña y a su vez receptar y abrir espacios para
la participación de la misma.

VISIÓN
Ser un vínculo confiable de información para los diversos actores que conforman la
población quiteña brindando credibilidad en cada actividad que se realice con responsabilidad
y constancia de manera que permita autosustentar las operaciones en beneficio de los que
forman parte de la Asociación así como de la comunidad en general.

1. Entrevista con expertos

1.1 Experto interno

· Perfil de Experto interno

· Nombre: Antonio Sebastián Díaz

· Título:
Licenciado en Comunicación Social, con énfasis en comunicación Organizacional por
la Universidad Central del Ecuador, UCE - FACSO.

· Tiene estudios certificados sobre: Comunicación, Radiodifusión, Periodismo,


Publicidad, Community manager y Producción Audiovisual en instituciones
como: CIESPAL - SUPERCOM - FUNDAMEDIOS - CONADIS - DW
ACADEMY - ALER - RADIALISTAS APASIONADOS - RADIOLAB -
CORDICOM.
· Cargo: Administrador de contenidos y proyectos radiofónicos

· Trayectoria:
Ha trabajado como: Operador en Radio La Pantera 960 AM (2009 - 2011) - Locutor y
Productor General en Radio Joya Estéreo 97.3 FM y La Metro 88.5 FM (2011 - 2014)
- Periodista y Locutor en Radio Sensación 800 AM y Radio Pública de Ecuador
(2016).

Actualmente es comunicador en la Asociación de Servicios de Comunicación "Imagen y


sonidos Comunitarios" y Locutor en Radio Comunitaria XYZ.

Objetivos de la entrevista

Objetivo general
Analizar la situación interna de la Asociación de Servicios de Comunicación

Objetivos específicos
Definir la estructura y administración de la organización
Identificar los elementos de gestión operativa
Diagnosticar el estado actual de la producción de contenidos

¿Cuál es su perspectiva de la industria actual?


Los medios de comunicación responden a intereses particulares y sectores privados.
Generalmente los dueños tienen relación con grupos sociopolíticos. Lo que deja claro es que
hoy por hoy hay diferentes tipos de medios de comunicación: público, privado y
comunitarios.
Los medios tradicionales han perdido su objetivo de concepción pero aún así siguen siendo
trascendentales tanto para considerarse como el cuarto poder.
El caso de las últimas protestas, se evidencia la fortaleza sobre todo en credibilidad contra
fuentes digitales.
Los procesos de enseñanza están en obsolescencia en comparación al cambio frenético actual.
La gente no percibe el proceso de transición actual, y la comunicación presenta una fragilidad
evidente. Los medios tradicionales están en declive por mantener sus estilos y propuestas.
¿Cómo se mantienen los medios tradicionales?
A partir de la incorporación de la frecuencia fm los principales ingresos se deben a empresas
privadas, en especial, consorcios internacionales con su gran capacidad financiera y buscan
espacios donde publicitarse.
¿Cuáles son las barreras más grandes y riesgos para incursionar en la comunicación
digital?
Costo político, sobretodo por represalias y censura por asumir una postura distinta a la
hegemonía actual.
La infraestructura y acceso a internet en el país, representa una grave deficiencia que
encarece el sector.
¿Por qué hacer comunicación comunitaria?
La vocación e instrucción académica sirven de motivación para generar contenido y
comunicación profesional.
Decir y evidenciar la alienación de los actuales medios. Hay como hacer una comunicación
distinta y transcendental, no tanto económicamente, pues el actual modelo solo busca
enriquecerse de forma antiética y sin profundidad en contenidos. En contraposición, se
presentan estos medios comunitarios donde se regresa a un periodismo de a pie y a las raíces
teóricas en la práctica.
¿Qué ventajas posee los medios comunitarios frente a la competencia?
El principal valor es el beneficio social y es gratificante. La gente se siente identificada y
representada, se da cuenta y reconoce la labor que se realiza. Algo le aporta a la gente a
diferencia de la prensa tradicional.
¿Cuál cree que es la tendencia de consumo de información de su audiencia?
La política es uno de las principales temas, no partidaria pero si la toma de decisiones
políticas y sus consecuencia. No tanto lo cultural o musical.
¿Cómo se trata posibles consecuencia para no recaer en desaciertos de la competencia?
La línea de persuasión y alienación es muy estrecha que representa un verdadero reto de estar
conciente
Basarse en el periodismo y buenas prácticas de construcción de la noticia, la veracidad no
radica en la legitimidad de quien dice la noticia sino del hecho
¿De qué manera usar la influencia para fortalecer y motivar la conciencia social?
El trabajo constante refleja la constancia, caso contrario, cualquier activismo social
esporádico la gente lo nota y no genera confianza.
acudiendo a la gente, mediante la charla y generando espacios para que la gente participe.
Las personas se agrupan con personas con mismos gustos, preferencias, problemáticas. Es
muy difícil encontrar gente con diferentes posturas juntas.
¿Cuáles son las fortalezas de la asociación?
El cobijo legal es fundamental
¿Cómo sustentar la comunicación comunitaria?
El factor clave es saber distinguir que aunque sean medios sin fines de lucro pero llegar a ser
autosostenibles, como por ejemplo La Posta que inició como un segmento pequeño específico
a convertirse a un organismo de mayor exclusividad.
Los medios comunitarios son espacios de interacción que la audiencia se identifica con las
problemáticas tratadas. Por lo tanto, la radio, y la asociación, se deben a su sector social a su
comunidad.
Han existido quejas sobre la parcialidad del contenido pero se fundamenta en la propia
concepción y quizás falta de notar estas características que nos representan y que son
fundamentalmente distintas a los medios masivos que con obvias razones necesitan contrastar
sus posturas al dirigirse al público en general.
¿Cuál es perfil técnico y qué habilidades se necesitan para hacer esta tipo de
comunicación?
Deben entender el tipo de medio de comunicación, en especial, a estos espacios comunitarios.
Inclusive representan temas como el lenguaje, la experiencia y experticias acerca del abordaje
sobre su contenido y contexto del sector.
Además, las habilidades gramaticales deben ajustarse a las nuevas teorías y prácticas que
aparecen con el surgimiento de nuevos perfiles de consumo.
Los medios de comunicación se deben a lo audiovisual, por lo tanto, es imperativo conocer
los fundamentos de edición, composición y diseño.
Por otro lado, se necesita de una comprensión amplia tanto del origen, evolución y desarrollo
del contexto político en el país. Reconocer las variaciones en las vertientes políticas y
partidos así como sus intereses y motivaciones.
¿Qué papel juega la investigación en la asociación?
Hacer investigación es partir de una problemática social, para trabajar un marco teórico y
conceptual para ver cómo el problema sea ajustado y tenga una solución.
Leer y estar informado no es investigación.
El periodismo de cabecera y la investigación son esencialmente diferentes pero se acude a la
investigación para mapear de forma que permita contrastar la información. El periodismo
debe ser orgánico.
¿Qué se espera conseguir una vez finalizada la investigación?
Ayudan increíblemente que una vez receptada de primera fuentes para poder darles la
participación a los temas que atañen a esos sectores.
Esto servirá para catapultar el medio y dar honor al slogan “la voz comunitaria”, pues
actualmente se trabaja especulaciones, no inmorales, con gente de la misma clase social que
viven en su cotidianidad las problemáticas.

1.2 Experto Externo

Perfil del Experto Externo

La entrevista fue realizada en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, el día 14 de


noviembre del 2019 dentro del curso 205 en el bloque A. El entrevistado fue el Msc. Juan
Fernando Iturralde

· Nombre: Juan Fernando Iturralde

· Cargo: Docente de la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE

Entrevista relacionada al sector de los medios de comunicación y que es lo que pasa en Quito
y un poco de lo que pasa en Ecuador

Objetivos de la entrevista
Objetivo general
Describir el estado actual de la industria comunicacional en Ecuador
Objetivos específicos
Determinar el crecimiento del mercado en comunicación
Definir la estructura y métodos de medición de audiencia y publicidad tradicional
Identificar los canales digitales que consume la población quiteña
Identificar alternativas y sustitutos a los medios de comunicación masiva

¿Cómo considera usted el estado actual de los medios de comunicación tradicionales?

El estado actual de los medios de comunicación tradicionales ha perdido mucho espacio


porque no han sabido reinventarse, es decir los medios tradicionales de comunicación vivían
de los comerciales y de las pautas de los clientes, ahora ya no tienen eso, pero se sigue viendo
canales como eran hace 20 años o 25 años y claramente tienen problemas todos, actualmente
un medio de comunicación en cualquier área que esté ya sea un medio masivo de
comunicación o un medio digital tiene que reinventarse constantemente porque los
consumidores refiriéndose a los consumidores de programación todo lo audio visual que se
pasa ahora a través inclusive de las redes sociales, también cambia se vuelve más
individuales y los segmentos son cada vez más heterogéneos entonces es más difícil ahora
reunir una gran cantidad de gente para un programa de revisión para un programa de
radio..etc reunión a personas con pensamiento homogéneo, ahora hay que tener en pastillas
información para gente con pensamiento distinto, con heterogeneidad de carácter.

Usted cree de algunos obstáculos o barreras que se le presente tanto legales,


competencia, interés o restricciones para ser parte o crear un medio de comunicación.

Si, por supuesto hemos vivido una temporada en la que se ponía restricciones a los tipos de
programa, por ejemplo: no se podía hacer publicidad con niños, en la actualidad aún no se
puede hacer publicidad con niños, lo cual nunca estuve de acuerdo ya que también depende
del contexto en el que se utilice al niño y toda la censura que nos caracterizó durante todo
este tiempo tampoco ayuda a los medios de comunicación.

Ejemplo: programas como el chavo del 8 querías prohibir, porque decían que existía
violencia dentro de dicho programa.

Este tema de regulaciones que existe hay que hacerlo con mucho cuidado, porque se puede
caer en insensateces como las que ha vivido durante los últimos 12 o 13 años.

¿Cómo se afronta este tipo de barreras, como se las eluden o tratan de mitigar?

En la actualidad ya no preocupa mucho porque todo se ha vuelto transmedia, entonces lo que


se reproduce en un medio masivo se lo reproduce también en un medio digital privado es
decir que solo un grupo de personas tiene acceso.

Como la comunicación o los canales o medios de comunicación se han expandido tanto no


preocupa tanto como tal vez hubiera preocupado hace 20 años y las repercusiones que
hubiera causando en la gente, ahora también hay otros canales donde se puede decir las cosas
sin ningún problema, se vive una época de la corrección política- que de corrección política
no tiene nada y todos caemos en eso en que la sociedad cae en todo lo que pasa en la política.

¿Usted qué piensa acerca de los nuevos medios digitales que han aparecido y cual es esta
oportunidad de negocio. ?
En relación a los temas digitales y negocios, ahora existen empresas y existe una gran
tendencia de que existen empresas que ayudan a otras empresas a digitalizarse, es decir a ir
disminuyendo los espacio físicos inclusive se va a tener una repercusión total muy grande
porque se llega a disminuir personal ya la gente no tiene que ir a las tiendas, es suficiente con
que chatee sobre las características de un producto en la página web o a través de redes
sociales, ya todo se va digitalizando y hay negocio que se vuelven digitales (Ejemplo:
tenemos Amazon) pero hay otro tipo de negocios de otras categorías que se está empezando a
digitalizar , eso por un lado es bueno desde el punto de vista de costos (siempre en la
creaciones de nuevas pymes es preocupante el tema de los costos) y la digitalización evita
una serie de costos que internamente puede ser bueno, ¿ahora socialmente eso puede ser
bueno? Que repercusiones sociales puede tener a largo plazo es algo que todavía no sabemos;
falta de empleo quizá o por una parte sea bueno que haya millones de empresas digitales
donde hay mucha más competencia, pero también puede matar a muchas industrias.

En el Ecuador algunos productos como la industria textil está casi desaparecida de aquí,
porque con respecto a nuestros vecinos Colombia y Perú es muy caro por la dolarización, la
dolarización trajo cosas buenas pero también tenía sus cosas malas se puede decir que trajo
más cosas buenas que malas entre las cosas malas que trajo es que se perdió competitividad
con nuestro vecinos, por eso el ejemplo de la industria textil. Ahora ya no es necesario un
almacén y un escaparate para tener una tienda de ropa, simplemente se pone en la web y el
tema de compra y venta todo es digital, ahora ya no se tiene bodegueros para eso o ya no se
tiene una dependiente para eso es decir los puestos de trabajo también se restringen, la
excesiva competencia puede hacer también que ya el mercado no se atractivo y ciertos
mercados se vayan cerrando.

¿En su opinión qué ha cambiado en las tendencias de consumo enfocándonos en los


medios de comunicación, que es lo que la gente desea saber a través de estos?

Mucha gente se queja de que ya no ven televisión pero se refieren al contexto de ya no ver los
canales tradicionales, desde el punto de vista publicitario es tonto realmente hacer campañas
para medias masivos de comunicación que ya nadie ve y se puede preguntar a cualquier
persona quien es la última persona que ha visto un comercial de televisión, un noticiero;
ahora los jóvenes ya no ven los noticiero que pasan por los canales nacionales , es mucho más
fácil enterarse de una noticia que no se sabe quién la ha dado o con que sesgo la ha dado a
través del Facebook que se difunde cualquier tipo de información sea verdadera de buena
calidad de mala calidad o falsa ya se está terminando, esto ya sea porque ciertos medios de
estructuras grandes ; sea gamavisión, teleamazonas, TC televisión es muy difícil competir
cuando unos tienen Netflix y otros Wall Disney o con el tiempo aparezcan otras plataformas.

Antes la mejor forma de viralizar alguna idea o algún concepto o contenido políticos era la
Radio, inclusive en los sitios en los años 70 o principios de los 80 y hasta casi finales de los
80 uno podía oír la radio en sitios que aún no llegaba la luz, porque existía la radio con pilas,
ahora en este mundo hiperconectado ya no hace falta la radio, ahora si quieres oír música ya
no hace falta estar sintonizando las emisoras o esperar que pongan alguna canción que deseas
escuchar, ahora te bajas de cualquier programa o plataformas de música es así que ahora ya
no se compra un disco para oír las canciones todo lo encuentras en las plataformas sea música
actual o música de tiempos pasados.

¿Qué estrategias utiliza el publicista en la actualidad sobre el poder de decisión de los


clientes que tienen en la actualidad al decidir que consumir?

Para que los clientes puedan decidir que comprar primero se necesita saber cómo hacer que
esa persona se convierta en cliente, porque el concepto de cliente que va una vez y no vuelve
mas no es un cliente, un cliente es una persona que va regularmente o compre regularmente
entonces como ejemplo: Si yo vendo Nescafé o una marca de café y quiero que las personas
compren dicho producto, se habla de las famosas campañas de fidelización de clientes donde
se gasta miles y miles de dólares utilizando el ATL (medios masivos de comunicación)
desde allí empiezan hacer promociones para que después en la percha el cliente se acuerde
de la promoción que le pasaste por televisión o por la radio y te compre el producto pero eso
ya no se sucede, eso es un error terrible, ya los medios de comunicación ya no sirven ahora
para fidelizar clientes porque el cliente no es fiel; porque si compramos Nescafé y aparece
otra marca como puede ser Buen día con algo adicional un plus aparte del café, el cliente
comprará esa nueva promoción y la palabra fidelización no va a existir o eres fiel o no eres
fiel, muchas veces por precio compramos otro tipo de marcas del producto que necesitemos
porque ya tenemos un contexto distinto de los que vamos a comprar dependiendo de la
economía de la persona.

La promoción al cliente se debe hacer en el momento que la persona entra al centro


comercial, al almacén o al supermercado, que la promoción sea visible de nada me sirve
pretender que una persona sea fiel al producto es por ello que hay que cambiar el término de
fidelización y decirle recompra, se sabe que la persona tiene más posibilidades de recomprar
la marca cada vez que regrese a dicho establecimiento pero se tiene conciencia de que no va
hacer así siempre.

¿Qué métodos o a qué datos se puede recurrir para saber el tipo de consumo que tiene
el cliente?

Los datos cada vez son más difíciles de analizar porque en la segmentación tradicional ya no
encuentras segmentos de gente muy homogénea entre sí, sino que cada vez la gente es más
heterogénea entre sí, cada gente tiene su mundo con ideas aparte y cada gente quiere su
producto de tal forma y de tales características, ya no nos contentamos con un producto
general para todos, es por eso que si nos fijamos los segmentos se han ido disminuyendo, los
tamaños de los segmentos que maneja ahora las marcas son más pequeños comparados con
los de antes. Porque un segmento es como llevar una viga de madera porque mientras más
grande es el segmento más problemas se va a tener con transportarlo, mientras más pequeños
son los segmentos y tiene que ser más pequeños los segmentos, entonces ya no está sirviendo
esa segmentación tradicional geográfica o nivel socioeconómico, ahora esa pirámide de
Maslow ya no es lo que ahora funciona, es decir ahora funciona un enfoque que se llama
Estados de Necesidad quiere decir que ante un evento que me interesa a mi o a varias
personas, se puede ser muy diferentes entre nosotros; diferentes edades, vivir en diferentes
zonas geográficas, diferentes economías, pensamientos diferentes(Tradicional, progresista,
extremista…etc) somos muy diferentes pero hay algo en común que nos puede gustar, por
más diferentes que seamos hay algo en lo que somos igualitos, entonces es así que se debe
segmentar ahora por este tipo de características que dicha información se la encuentra a
través de las redes sociales se encuentra gente con coincidencias, gente que es muy
heterogénea entre sí, pero qué es homogénea en ciertos aspectos lo que se le conoce como
estados de necesidad. En base a los estados de necesidad es como se debe encontrar un
discurso o una comunicación para ese grupo de gente porque ahora los segmentos son muy
heterogéneos entre ellos, pero hay un punto en lo que si son iguales ese es el gran trabajo de
ahora, es por eso que datos obtenidos por medio del Big data los almacenes tiene información
de los días que fuiste, a la hora que ingresaste, que productos compraste o porque almacenes
pasaste sin comprar, porque empiezan a buscar coincidencias sin importar la edad u otro tipo
de características que los diferencie, es así como se debe segmentar, la comunicación y tiene
que ir por ahí entonces ya los medios de comunicación masivos ya no van hacer tan efectivos
como si uno mismo se pone a buscar y encuentra los canales de comunicación necesario para
llegar varias personas que se encuentran en diferentes sitios o son heterogéneos pero que en
algo sí coinciden.

¿Qué perfil profesional se va a necesitar en los próximos años para el campo de la


comunicación y que necesita para descubrir este tipo de segmentación?

Se necesita gente que esté muy enterado de cómo funciona el mundo digital, en ejemplo
tenemos las movilizaciones que se registró en nuestro país hace poco, lo cual la mayoría de
gente estaba en contra, pero el que maneja la calle es quien tiene el poder ahora y al manejar
la calle es la persona quien maneja las redes sociales ya que sin redes sociales el paro no se
hubiera dado.

Pero ese es el tema que ahora se puede hacer una concertación de mucha gente muy diferente
y muy heterogénea y causar un objetivo común y para eso sirve, la persona que sepa manejar
eso y sepa encontrar la fórmula, es el que tiene más poder en diferentes aspectos puede ser :
en la política, el mercado, el deporte …etc, eso es algo que se está dando y es muy visible
sobre todo creo que la clave está en lo expertos marketeros que tiene éxito el día de hoy son
lo que ya no funciona por instinto, si no que saben analizar los datos que reciben a través del
Big data o diferentes programas en el que recibe información de cada cliente, cuando se logra
interpretar esos datos y se logra ver tendencias y no se confunde con modas esa es la persona
que tiene éxito, es el análisis de los datos y la interpretación correcta de esos datos es lo que
ahora es la llave del cielo en la mercadotecnia y la comunicación básicamente.
2. Contexto ambiental

2.1 Análisis externo

2.1.1 Macroambiente

POLÍTICO- LEGAL

Sistema de Gobierno
Sistema de interacciones, existente en todas las sociedades independientes, que realiza las
funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con
las otras. Formado por determinadas instituciones políticas, que tienen delimitadas
expresiones formales identificables en el régimen jurídico, en relación con un cierto nivel de
participación que se manifiesta en conductas observables empíricamente y referidas al
ejercicio del poder político por medio de las instituciones y los actos del gobierno
Pasado
La transición a la democracia de 1977-1979 fue un proceso que, si bien gozó de legitimidad
social debido al involucramiento de las élites políticas en la elaboración de las reglas de juego
y la participación de la ciudadanía de las cuales se iban a asumir, fue limitado, tutelado e
insuficiente.
Los legados del régimen autoritario han sido diversos:
(Corral et al. 2006, 491).
En primer lugar, la actuación militar no permitió la generación de un cuerpo civil burocrático
y meritocrático que pudiera administrar de manera eficiente el Estado
En segundo lugar, las reformas económicas implementadas no consiguieron erradicar el
sistema hacendatario y oligárquico vigente en el país, eliminar la pobreza o mejorar la
redistribución de los ingresos de los sectores sociales.
(Corral et al.2006, 491).
En tercer lugar, al no permitir la competencia política-partidista, tampoco había suficientes
cuadros políticos que tuvieran experiencia de gobierno y capacidad de gestión
En cuarto lugar, la ausencia de canales para procesar las demandas sociales, en término de
movimientos y/o partidos, supuso que el nuevo período institucional tuviera que enfrentar
altas expectativas a las que debían dar respuestas económicas, políticas y sociales.
En quinto lugar, los cambios institucionales no tuvieron que ver con la forma de gobierno (se
mantuvo el presidencialismo) ni con transformaciones radicales de la manera de gobernar o
de mejorar las condiciones de gobernabilidad.
Presente
Durante el periodo 2003 hasta la actualidad tenemos una ideología derechista o capitalista,
centro izquierda, centro derecha y actualmente una ideología totalmente izquierda o socialista
Futuro
Una vez señalado que Ecuador responde a un modelo presidencialista y que tiene un sistema
de partidos pluralista unido a la debilidad de los partidos políticos no es de extrañar que los
gabinetes ecuatorianos se compongan de amplias coaliciones.Mientras, la deuda externa siga
creciendo, la dolarización se sostendrá de forma artificial, al menos hasta que la deflación no
haga estallar la situación. Ante este complejo futuro, las izquierdas y los movimientos
sociales tienen la urgente responsabilidad de reinventarse para hacer frente al retorno de un
nuevo neoliberalismo.

Políticas Impositivas
El pago de impuestos es obligación para todo ciudadano. El tipo de impuestos que se cobre
puede recaer sobre las rentas del contribuyente(impuestos directos) o sobre los bienes y
servicios(impuestos indirectos), pueden ser progresivos es decir a medida que aumenta el
ingreso se cobra un porcentaje mayor, o regresivo, a medida que la renta aumenta el
porcentaje de deducción del impuesto menor
Pasado
Desde 1979 hasta el 2000, la política cambiaria constituía la principal herramienta de los
equipos económicos para equilibrar las finanzas públicas. Pero desde que se adoptó la
dolarización en el 2000, la política pública giró hacia una política de ajustes en materia
tributaria, la cual se profundizó a partir del 2007, año en el que el actual Régimen inició su
gestión. Por esa razón, la recaudación tributaria se incrementó en un 143% desde el inicio del
Gobierno hasta el cierre de este año que, según proyecciones de la autoridad tributaria,
cerrará en alrededor de USD 11 000 millones.
Presente
En los últimos seis años, nueve reformas han sido aplicadas en el país y una más entrará en
vigencia desde enero del próximo año. Todas ellas han provocado un impacto que no solo se
ha visto reflejado en las cifras de recaudación, sino que además, han polarizado la percepción
de los actores económicos. Según cifras de la Comisión Económica para América Latina
(Cepal), la carga tributaria de Ecuador fue del 19,7% en el 2010, la cuarta más alta de la
región, detrás de Argentina, Brasil y Uruguay. En el 2007 la carga tributaria del país era del
14,4%.
Futuro
La política impositiva ha abordado el manejo del denominado impuesto al valor agregado,
IVA. En un escenario el aumento esperado de impuestos y la eliminación de exenciones y
subsidios, cuyo objetivo es corregir la brecha fiscal, en una posición coyuntural muy
difícil.La política impositiva y los tipos de impuesto han de desglosarse en función de
objetivos macroeconómicos óptimos, evitando la regresividad impositiva, la baja
productividad pública y el carácter procíclico de la alternativa, que puede darse de formas
diversas. Los equilibrios fiscales no deben hacerse a costa del crecimiento económico. Las
expectativas positivas responden a procesos y medidas definidas con rigurosidad y bajo
marcos institucionales correctos.

Partidos e ideologías
Andrade Sánchez (2012, p. 121)
Agrupaciones organizadas con carácter permanente, cuyo propósito es gobernar o participar
en el gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar puestos
públicos.
Pasado
(Ayala 1989)
Se manifestó cierta tendencia a un sistema de partido hegemónico. Aunque el Partido Liberal
Nacional (PLN) controlaba todo el poder: no había alternancia, ni incertidumbre sobre los
resultados, ni competitividad entre las fuerzas políticas. El PLN, surgido en 1890,
controlaba el aparato del Estado, excluyendo en la práctica al conservadurismo del proceso de
toma de decisiones. De 1895 a 1925 mantuvo el poder absoluto.
Desde la década de 1930, la oferta de partidos se incrementó, producto de varios factores: la
movilización de sectores rurales que migraron a las ciudades. Entre 1925 y 1978 se formaron
cincuenta y cuatro partidos y treinta y cuatro movimientos políticos, de los cuales la mayor
parte desapareció de la escena política ecuatoriana.
En 1926 se creó el PSE para representar a las clases medias y los sectores profesionales, se
convirtió en el adalid de la tendencia centro-izquierdista. Seguidamente, emergió el
velasquismo, un movimiento político que lideró la tendencia populista. En 1942, desde la
derecha, se creó Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana (ARNE)
Presente
Actualmente, el CNE tiene registrados 23 movimientos y partidos políticos nacionales. La ley
exige que para conservar su registro electoral, los partidos deben obtener al menos 4% de
voto popular en 2 elecciones plurinominales consecutivas, como el PRE, el PRIAN, el MPD
y Ruptura 25, no obtuvieron estos resultados, el CNE les retiró su personería jurídica y
eliminó del registro electoral, extinguiendo a estos partidos.
Futuro
Nuevos actores participan en la política, junto a algunos sectores de las viejas élites
partidistas que han sabido adaptarse a los cambios del sistema. La mayoría lo hace con las
viejas prácticas que cruzaron el sistema, precisamente las mismas que el electorado rechazó
con énfasis cuando eligió a la revolución ciudadana que expresaba su deseo de cambio.

Constitución y Leyes vigentes

Según la Constitución

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los
ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus
propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al


uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y
televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes
inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras
que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la


comunicación.

Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones,


de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones de radio y
televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la
explotación de redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el interés
colectivo.

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y


comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación
en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de
forma limitada.

3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios


de comunicación y del uso de las frecuencias.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna,


contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos
de interés general, y con responsabilidad ulterior.
2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que
manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información
excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos
humanos, ninguna entidad pública negará la información.

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y
culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de
espacios para la difusión de la producción nacional independiente. Se prohíbe la emisión de
publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el
sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos.

Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto


profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los
medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación.

Art. 277.-Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.

3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento. 4.


Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos. 5.
Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e
instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de
la Constitución y la ley.

6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general
las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.

Según la Ley Orgánica de Comunicación, en sus artículo 12 y 13.

Art. 12.- Principio de democratización de la comunicación e información.- Las actuaciones y


decisiones de los funcionarios y autoridades públicas con competencias en materia de
derechos a la comunicación, propenderá permanente y progresivamente a crear las
condiciones materiales, jurídicas y políticas para alcanzar y profundizar la democratización
de la propiedad y acceso a los medios de comunicación, a crear medios de comunicación, a
generar espacios de participación, al acceso a las frecuencias del espectro radioeléctrico
asignadas para los servicios de radio y televisión abierta y por suscripción, las tecnologías y
flujos de información.

Art. 13.- Principio de participación.- Las autoridades y funcionarios públicos así como los
medios públicos, privados y comunitarios, facilitarán la participación de los ciudadanos y
ciudadanas en los procesos de la comunicación.

Concerniente a lo social.

Art. 38.- Participación ciudadana.- La ciudadanía tiene el derecho de organizarse libremente


en audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos,
observatorios u otras formas organizativas, a fin de incidir en la gestión de los medios de
comunicación y vigilar el pleno cumplimiento de los derechos a la comunicación por parte de
cualquier medio de comunicación.

Definición de medios de comunicación comunitarios

Art. 85.- Definición.- Los medios de comunicación comunitarios son aquellos cuya
propiedad, administración y dirección corresponden a colectivos u organizaciones sociales
sin fines de lucro, a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Los medios de
comunicación comunitarios no tienen fines de lucro y su rentabilidad es social.

Art. 86.- Acción afirmativa.- El Estado implementará las políticas públicas que sean
necesarias para la creación y el fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios
como un mecanismo para promover la pluralidad, diversidad, interculturalidad y
plurinacionalidad; tales como: crédito preferente para la conformación de medios
comunitarios y la compra de equipos; exenciones de impuestos para la importación de
equipos para el funcionamiento de medios impresos, de estaciones de radio y televisión
comunitarias; acceso a capacitación para la gestión comunicativa, administrativa y técnica de
los medios comunitarios.

La formulación de estas medidas de acción afirmativa en políticas públicas son


responsabilidad del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación y
su implementación estará a cargo de las entidades públicas que tengan competencias
específicas en cada caso concreto.

El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación elaborará un


informe anual acerca de las medidas de política pública adoptadas por el Estado, destinadas a
la conformación o consolidación de los medios comunitarios; informe que será
obligatoriamente publicado en su página web.

Art. 87.- Financiamiento.- Los fondos para el funcionamiento de los medios comunitarios
provendrán de la venta de servicios y productos comunicacionales, venta de publicidad,
donaciones, fondos de cooperación nacional e internacional, patrocinios y cualquier otra
forma lícita de obtener ingresos.

Las utilidades que obtengan los medios de comunicación comunitarios en su gestión se


reinvertirán con prioridad en el mejoramiento del propio medio, y posteriormente en los
proyectos sociales de las comunidades y organizaciones a las que pertenecen.

A través de los mecanismos de contratación preferente a favor de la economía solidaria,


previstos en la Ley de Contratación Pública, las entidades estatales en sus diversos niveles
contratarán en los medios comunitarios servicios de publicidad, diseño y otros, que impliquen
la difusión de contenidos educativos y culturales. Las entidades públicas podrán generar
fondos concursables para la difusión cultural y educativa a través de los medios comunitarios.

Ley de economía popular y solidaria

Art.‐ 3.‐ Las formas de organización de la economía popular y solidaria, se caracterizan por:

a) La búsqueda de la satisfacción en común de las necesidades de sus integrantes,


especialmente, las básicas de autoempleo y subsistencia;

b) Su compromiso con la comunidad, el desarrollo territorial y la naturaleza;

c) La ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros;

d) La no discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus miembros;

e) La autogestión democrática y participativa, el autocontrol y el auto responsabilidad;


f) La prevalencia del trabajo sobre el capital; de los intereses colectivos sobre los
individuales; y, de las relaciones de reciprocidad y cooperación, sobre el egoísmo y la
competencia.

Art.‐ 4.‐ Las formas de organización de la economía popular y solidaria, en sus relaciones
sociales y actividad económica, se regirán por los valores de justicia, honestidad,
transparencia y responsabilidad social y fundaron sus acciones en los principios de la ayuda
mutua, el esfuerzo propio, la gestión democrática, el comercio justo y el consumo ético.

Según CORAPE, regulaciones por OBSERVACOM con el apoyo de DW Akademie de


experiencias internacionales relevantes

https://www.corape.org.ec/organizacion/media/pictures/web/slideshow/regulacionmedios/Ac
ciones-afirmativas-para-medios-comunitarios.pdf

ECONÓMICO
PIB (Producto Interno Bruto)
Mide la riqueza creada en un periodo; y su tasa de variación es considerada como el principal
indicador de la evolución de la economía de un país. Corresponde a la suma del valor
agregado bruto de todas las unidades de producción residentes, durante un período
determinado, más los otros elementos del PIB conformados por: impuestos indirectos sobre
productos, subsidios sobre productos, derechos arancelarios, impuestos netos sobre
importaciones, e impuesto al valor agregado (IVA). El valor agregado bruto es la diferencia
entre la producción y el consumo intermedio.
Producto interno bruto (PIB) trimestral

Fuente : Banco Central del Ecuador


El tema de las comunicaciones merece un análisis particular al ser el que explica el
decrecimiento de la economía en los últimos años. Pero este sector está inmerso en una
transformación permanente que implica entre otras cosas un descenso continuo de sus
precios. Esa disminución de los precios determina que el valor agregado por cada unidad de
comunicación sea cada vez menor. De esta manera se contrarresta parcialmente el efecto
positivo de la mayor cantidad, por lo que su contribución real al PIB ya no es tan grande

Tasa de consumo de sitio web

La presente valoración ha sido realizada mediante la plataforma Siteprice que asigna un valor
a cada sitio web considerando factores de cantidad y calidad de visitas, recurrencia de las
mismas, cantidad de impresiones generadas, potencial de recaudación mediante venta de
espacios publicitarios y relevancia de contenidos en redes sociales (cuán compartidos son sus
contenidos).
Los medios de comunicación locales (e internacionales) enfrentan momentos relevantes de
cambio y deben transformar a sus equipos y organizaciones en fuentes de contenido
confiable, relevante, interesante y disponible sin descuidar su rentabilidad y diferenciación.

Riesgo país
El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y empíricamente
mediante la aplicación de metodologías de la más variada índole: desde la utilización de
índices de mercado como el índice EMBI de países emergentes de Chase-JPmorgan hasta
sistemas que incorpora variables económicas, políticas y financieras. El Embi se define como
un índice de bonos de mercados emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de
sus títulos negociados en moneda extranjera. Se la expresa como un índice ó como un margen
de rentabilidad sobre aquella implícita en bonos del tesoro de los Estados Unidos.
Fuente: Banco central
Esto se traduce en un aumento del nerviosismo en los inversionistas internacionales para traer
sus capitales a Ecuador. Además, los intereses para que el país contraiga deuda también se
disparan

Estimación de la inversión en el mercado publicitario

Durante el mes de Julio del 2012 la inversión publicitaria en la industria creció un 9.9% con
respecto al mismo mes del año anterior y decreció un 1.8% con respecto al mes anterior.
Mientras que el acumulado del año muestra un crecimiento de 9% con respecto al mismo
periodo del año 2011.
Tasa de empleo
La Tasa de Ocupación o también conocido como Tasa de Empleo, mide el cociente entre el
número de personas ocupadas comprendidas en el rango de edad desde los 16 años hasta los
64 años, y la población total que comprende el mismo rango de edad.
La información del Registro Público de Medios, según clasificación por medio, evidencia que
el 29,98% de trabajadores registrados laboran en medios impresos. El 34,32% a radio, el
30,60% a medios de televisión, y en un menor porcentaje ocupan los medios en internet con
el 2,47%.

Conoce el número de trabajadores por clasificación de medios ubicando el cursor sobre los
colores.

TECNOLÓGICOS

Estadística de medios de comunicación según su clasificación

Las tecnologías facilitan la comunicación y el proceso de transmisión de información por


medios electrónicos, con el propósito de mejorar el bienestar de los individuos. Esta
definición alude al amplio rango de estas tecnologías que van desde la radio y la televisión
hasta la telefonía, computadoras y el uso de Internet.
De los 1187 medios de comunicación social registrados en el catastro hasta el año 2019, se
observa que el 54,51% de medios registrados corresponde a radios en las frecuencias AM /
FM. Cabe indicar que el 26,62% compete a medios impresos. El 18,88% son medios de audio
y video por suscripción (con canal local), televisoras y portales informativos en internet.

Fuentes de tráfico digital en Ecuador

En la comunicación, la tecnología digital pasó a ser una de las herramientas más importantes
a utilizar, debido a que su transmisión ha producido oportunidades más baratas para los
difusores, y una mayor opción para los consumidores de los medios. Las organizaciones de
medios ahora difunden información a través de una multitud de plataformas para satisfacer a
sus audiencias.

Las fuentes de tráfico muestran la estrategia de posicionamiento web de cada medio junto con
la distribución que maneja sus contenidos. Esto influye directamente en la capacidad de
recaudación de ingresos publicitarios y calidad de gestión digital de los diferentes medios y
por tanto en la valoración de los mismos.
Con una dependencia promedio del 53,17% de redes sociales como fuente de tráfico,
evidenciamos claramente que, hoy por hoy, constituyen nuevos espacios de apertura para
socializar, informar e intercambiar conocimientos. Sin duda, son el medio de comunicación
en voga

Porcentaje de hogares con acceso a internet

(Marqués, 1999).Internet es una fuente de información y al mismo tiempo, también es un


canal de comunicación. Información en cuanto que Internet integra una enorme base de datos
con información multimedia de todo tipo y sobre cualquier temática; y Comunicación, en
tanto que constituye un canal de comunicación a escala mundial, cómodo y versátil.

Se entiende por acceso a Internet a la conexión que nos permite acceder desde nuestro
ordenador personal, tablet o móvil a Internet, al objeto de navegar, consultar el correo web,
chatear, etc. El acceso a Internet se ha convertido en una herramienta muy importante para la
comunicación ya que brinda muchas opciones para mantenerse informado de lo que sucede
en el mundo en tiempo real.
Frecuencia del uso de internet

El internet, ha revolucionado nuestra forma de comunicarnos y de intercambiar información.


Estas tecnologías nos abren múltiples oportunidades, permiten una comunicación
permanente, posibilitan el acceso y la transmisión de información y una mayor presencia y
participación social, a la vez que facilitan muchas de nuestras actividades diarias relacionadas
con el trabajo, los estudios, etc. por lo que la frecuencia de su uso nos ayuda a comprender el
grado de dependencia hacia esta herramienta que se ha vuelto cotidiana en nuestro día a día,
casi imprescindible.
Razones de uso de internet

El internet se ha convertido en un servicio de primera necesidad, dado que cumple con


infinidad de funciones, entre las que destacan: obtener información, comunicación en general,
educación y aprendizaje, razones de trabajo, etc. el porcentaje de razones de uso nos ayuda a
conocer la demanda requerida por parte de la sociedad con respecto a lo que quiere obtener
del internet.

Equipamiento tecnológico del hogar

En el marco de la sociedad de la información, el nivel de penetración de los bienes y servicios


ligados a las TIC en los hogares es, sin duda, el punto de partida para evaluar cómo ha sido la
tendencia de la accesibilidad y penetración de las TIC como medios de comunicación,
disminuyendo o favoreciendo las brechas de información y tecnología.
Porcentaje de personas que tienen un teléfono inteligente

Actualmente se han multiplicado en gran número las posibilidades de comunicación a


distancia, y uno de los medios más populares y con más difusión en el mundo es el teléfono
inteligente que incluye numerosas funciones, como acceder a Internet, la descarga y el uso de
aplicaciones, consultar el correo electrónico, e incorpora elementos como el GPS y la cámara.

SOCIO CULTURAL

En el sistema de Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación


(Cordicom) en Ecuador el Registro Público de Medios hasta el 05 de agosto de 2019 da
como resultado que cuenta con un catastro de 1187 medios de comunicación registrados. De
esta cifra, el 86,86% de medios son privados, el 6,23% son comunitarios y el 6,91%
corresponde a medios públicos

De los 1187 medios de comunicación social registrados en el catastro hasta el año 2019, se
observa que el 54,51% de medios registrados corresponde a radios en las frecuencias AM /
FM. Cabe indicar que el 26,62% compete a medios impresos. El 18,88% son medios de audio
y video por suscripción (con canal local), televisoras y portales informativos en internet.

También indica que las provincias de Pichincha con 15,33% y Guayas con el 18,79%
concentran la mayor cantidad de medios de comunicación social registrados.
En pichincha existen 182 medios registrados .

Fuente: Registro de medios (RPM) 2019 (Base General, corte 05 de agosto de 2019)
Unidad responsable de información: Dirección de investigación y Análisis

Trabajadores por autoidentificación étnica

La información que ofrece el catastro de medios hasta el año 2019, respecto a la variable
auto-identificación étnica, indica que el 91,05% de la fuerza laboral se considera mestiza. El
1,33% se autodefine afro ecuatoriano; el 1,74% blanco; el 2,59% indígena y el 3,13%
montubio. Por otro lado, existen 13 trabajadores con el 0.17%, que no se autodefinen en
ninguna de las etnias descritas en el aplicativo.

Fuente: Registro de medios (RPM) 2019 (Base General, corte 05 de agosto de 2019)
Unidad responsable de información: Dirección de investigación y Análisis
Trabajadores por situación de discapacidad

La información que registra el catastro de medios hasta el año 2019, indica que el 2,95% del
total de trabajadores registrados en el aplicativo del Registro Púbico de Medios, señalan tener
algún tipo de discapacidad.

La información que registra el catastro de medios hasta el año 2019, indica que del total de
trabajadores que registra discapacidad: el 52,61% es de tipo física, 26,96% visual, 18,26%
auditiva, 0,43% psicosocial, 1,74% intelectual.

Fuente: Registro de medios (RPM) 2019 (Base General, corte 05 de agosto de 2019)
Unidad responsable de información: Dirección de investigación y Análisis

La disposición transitoria primera de la Constitución de la República publicada en el registro


oficial No. 449 dispone que el órgano legislativo apruebe la Ley de Comunicación;

Que, en el Estado constitucional de derechos y justicia, en concordancia con principios y


normas de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, se reconocen los
derechos a la comunicación, que comprenden: libertad de expresión, información y acceso en
igualdad de condiciones al espectro radioeléctrico y las tecnologías de información y
comunicación;
Que, el artículo 384 de la Constitución de la República, establece que el sistema de
comunicación social debe asegurar el ejercicio de los derechos a la comunicación, la
información y la libertad de expresión y fortalecer la participación ciudadana; Que, es
necesario crear los mecanismos legislativos idóneos para el pleno y eficaz ejercicio del
derecho a la comunicación de todas las personas, en forma individual o colectiva;

Que, es indispensable adecuar un régimen de legislación especializado que procure el


ejercicio de los derechos de una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa,
participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en
su propia lengua y con sus propios símbolos.

Población en Quito

Actualmente en la ciudad, es decir, sin contar las parroquias, la población es de 1´911.966


personas, la cifra de mujeres representa el 51,7% mientras que los hombres es 48,3%. El
primer caso agrupa a 987.973 y el segundo, a 923.993 personas.

Los chullas representan el 45,3% de la población mientras que los chagras y foráneos el
54,7%.

Para el 2020, un 53,2% de mujeres de la capital estará en edad reproductiva; es decir, entre
los 15 y 49 años.

Música

Es a partir del siglo XIX cuando la música empieza a masificarse en la sociedad debido a la
inauguración del primer teatro nacional, el cual la difundiría. Llega en esa época, la que es
considerada por algunos la música ecuatoriana más importante, el pasillo.

El pasillo tuvo su apogeo desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, luego de
esto empezó a decaer su popularidad, recientemente volvió a cobrar importancia sobre todo
por las nuevas adaptaciones que realizó el músico Juan Fernando Velasco a las canciones más
populares de ese estilo.

En la ciudad, los principales exponentes fueron el dúo Benítez-Valencia, reconocido tanto


nacional como internacionalmente en su época y aún en estos tiempos. Compositores como
Gerardo Arias, Humberto Dorado Pólit o Leonardo Páez pertenecieron a ese momento.
El sanjuanito, un tipo de música alegre principalmente interpretada durante festividades,
también se desarrolló en aquél siglo, nació en Imbabura y tuvo acogida dentro de la ciudad de
Quito, una de las canciones más reconocidas es siendo triste vivo alegre.

Por su ascendencia española, el pasodoble es otro de los ritmos tradicionales dentro de la


ciudad. Así como también el Yaraví, un tipo de música prehispánica que aún suele
escucharse.

El pasacalle es otro de los géneros que se desarrollaron y que sobre todo en festividades,
suelen interpretarse mucho. Quizás la canción más importante de la ciudad, el chulla quiteño
es la melodía más representativa de este género, la cual fue compuesta por Alfredo Carpio.

Grupos de interés que puede afectar en la población

Falta de integración y cohesión social

La participación social ha sido funcionalizada y burocratizada; incluso algunas de sus formas


de organización y expresión han sido controladas, censuradas y hasta criminalizadas. Pérdida
de vínculos y relaciones comunitarias, barriales, parroquiales. Poco apoyo para las iniciativas
de las organizaciones sociales, barriales, comunitarias. Brechas en accesos, servicios o
programas, sobre todo en la zona rural, parroquias y comunas. Debilitamiento y
fragmentación del tejido social debido a factores políticos, brechas sociales, dinámicas
productivas tecnológicas y de crecimiento de las grandes ciudades.

CAUSAS:

● Poca valoración del papel de la ciudadanía en el sostenimiento y fortalecimiento de


las políticas públicas Tejido social debilitado y fragmentado.
● Participación ciudadana institucionalizada, controlada, funcional, cooptada.
● Ausencia de construcción social de una ciudad para el corto, mediano y largo plazos.
● Ausencia de políticas generales para la población del distrito; existe solamente una
atención y programas focalizados. Las brechas sociales aún existentes abonan en esta
situación.
Grupos, actores y sectores sociales presentan situaciones de brecha social.

La pobreza afecta a parte de la población quiteña, sobre todo en la zona rural. El desempleo
afecta particularmente a la juventud. Determinados sectores de niñez, juventud, mujeres,
LGBTI, grupos étnicos, adultos mayores, entre otros, se encuentran desprotegidos o
desatendidos. La situación económica, la procedencia étnica, la edad, el género o las
preferencias sexuales se convierten en factores de discriminación o exclusión. Las familias
más vulnerables, por trabajo o por su búsqueda, no cuentan con el tiempo suficiente para el
cuidado diario de sus hijos/as; Niños y niñas de 0 a 5 años de edad presentan desnutrición; el
cuidado, atención y protección de la población de adultos.

Distribución inequitativa de recursos, bienes, equipamientos, servicios, programas a la


ciudadanía y territorios. Existen zonas que concentran riqueza económica, servicios y
equipamientos versus otros en condiciones físicas, sociales, económicas y ambientales
deficitarias.

Los barrios con menor calidad de vida y problemas sociales (inseguridad, violencia,
subempleo y/o desempleo, abandono escolar, falta de transporte) concentran la mayor
población del Distrito. El “hipercentro” concentra los espacios de mejor calidad y con la
mayor inversión pública, en tanto el mayor déficit cuantitativo y cualitativo de espacio
público tiende a concentrarse en los barrios social y económicamente más vulnerables.

Ciertos grupos y actores sociales tienen mayores oportunidades y capacidades; existen bajas
posibilidades de autonomía e independencia de familias jóvenes. Cambios demográficos en la
ciudad, alta movilidad, concentración urbana en determinadas zonas o dispersión en otras
sobre todo rurales tienen efectos en la prestación de servicios. Los problemas de transporte,
movilidad y accesibilidad (cantidad y horarios); vías; disposición de espacio público y
servicios (cables, postes y otros), trae consigo problemas sociales, de salud, inseguridad,
costos de servicios y productos elevados, afectando sobre todo a barrios periurbanos,
marginales y rurales

CAUSAS:

● Visión reducida de la política social. Políticas de bajo impacto, visones aisladas,


sectoriales, asistenciales y de corto plazo.
● Ausencia de políticas direccionadas para distintos grupos y actores sociales. Los
problemas de diseño e implementación de la política pública nacional afecta a la
población de Quito.
● Políticas sobre todo en el campo educativo han tenido satisfactores negativos que
incrementarán las brechas sociales a futuro.
● Falta de oportunidades genera un sentido de trayectoria fallida en la población, sobre
todo para las generaciones jóvenes. Alta movilidad de la población (que responde a
lógicas económicas y laborales incluso); con una creciente concentración urbana;
● Migración desde el interior del país; crecimiento poblacional y del territorio.
● Brechas sociales profundizan problemas del tejido social, su integración y cohesión
● Movilidad, crecimiento poblacional y del territorio sin planificación dificultan la
implementación de políticas y servicios.

Exclusión educativa y discriminación

La educación inicial, así como el bachillerato y educación superior registra los más bajos
niveles de acceso. La zona rural presenta menor índice de asistencia y culminación de
estudios. La situación socioeconómica o la procedencia étnica se convierten en factores de
discriminación o exclusión. Presencia de violencia y acoso escolar. Tanto entre adultos y
estudiantes, como entre los propios estudiantes. Las principales razones de abandono escolar
son económicas y por trabajo; en hombres se registra la falta de interés y en mujeres los
quehaceres domésticos. Rezago educativo: Una gran cantidad de población en Quito no ha
concluido los diferentes niveles educativos como la primaria, la básica o el bachillerato; esta
población podría sumar más de medio millón de personas; una cifra aún más alta no tiene un
título universitario.

CAUSAS:

● Proceso de territorialización de la educación aún inacabada.


● Falta de establecimientos educativos cercanos al domicilio.
● Déficit de establecimientos para la educación de la primera infancia, o para jóvenes
en bachillerato y superior. Situación económica de las familias.
● Postergación de estudios debido a su baja valoración, su rendimiento económico a
largo plazo, y la necesidad de ingresos económicos inmediatos.
● Vinculación temprana al mercado laboral o al cuidado de hijos/as, hermanos/as y del
hogar. La visión de la garantía del derecho a la educación está reducida a la edad
escolar, evidenciando la ausencia de políticas y acciones para la culminación de
estudios de la población.

Servicios de salud con enfoque predominante curativo y sin articulación interinstitucional,


con limitaciones de acceso y calidad.

Deterioro de las prestaciones de salud en las unidades metropolitanas de salud del MDMQ e
incluso afectaciones estructurales de edificios. Disminución de la productividad de
prestaciones de salud en el Subsistema Metropolitano. Desmotivación general del personal,
también alentada por la eliminación de plazas de personal médico y otros profesionales de
salud, y a la desigualdad en las remuneraciones de personal de salud, más bajos que otras
instituciones públicas.

CAUSAS:

● Debilidad del modelo de gestión (infraestructura y personal) del subsistema


metropolitano de salud.
● Ausencia de sistemas de medición y monitoreo de calidad de las prestaciones de
salud.
● Desarticulación con la red pública de salud.

Insuficiente desarrollo de acciones de promoción de salud y prevención de riesgos y


enfermedades prevalentes.

Altos niveles de enfermedades crónicas no transmisibles relacionados con estilos de vida no


saludables, afectando además a la economía familiar. Gran parte de los problemas sociales
relacionados con la salud, enfermedades, discapacidad y causas de muerte son prevenibles.

Por ejemplo las muertes por accidentes de tránsito es la tercera causa de muerte en el
MDMQ, la primera causa de muerte en hombres y una importante causa de discapacidad. El
embarazo en adolescentes incrementa el riesgo de mortalidad materna y del recién nacido,
prematurez y bajo peso al nacer; además tiene implicaciones educativas, económicas y
laborales, implicaciones de género e impacto en las familias.

Políticas culturales concentradas y reducidas

La puesta en escena de las expresiones artísticas es concentrada, lejos de los barrios y de sus
tradiciones. La gestión cultural está vinculada predominantemente a con eventos y
exposiciones. Debilidad en la investigación y generación de conocimiento y registro
alrededor de la cultura, del patrimonio tangible e intangible. Déficit de personal; debilidad
institucional, y poca claridad de las competencias administrativas.

CAUSAS:

● Ausencia de visión intercultural e integración de identidad y diversidad de los


habitantes de Quito.
● La cultura ha tenido una visión reducida a las expresiones artísticas o al patrimonio
en tanto sus monumentos históricos.
● Poca valoración de la administración municipal a la identidad y diversidad de los
habitantes de Quito, de sus historias, costumbres, tradiciones.
● Debilidad institucional y de gestión cultural. Desarticulación de las instancias de
política cultural.

Débil aplicación, ausencia o funcionalización de los mecanismos de participación en el


proceso de la política pública local.

Mecanismos de participación institucionalizados son ausentes, burocratizados o


funcionalizados (utilizados de manera funcional a los intereses políticos y/o administrativos).
Ausencia de espacios concretos de participación en la toma de decisiones en las diferentes
instancias del MDMQ. Débil aplicación del mecanismo de la “silla vacía”, así como varios
otros mecanismos de consulta para la toma de decisiones, planificación, observancia
ciudadana, tanto de todos los momentos de la política pública como de los servicios públicos,
que permitan también su retroalimentación y seguimiento a la implementación

CAUSAS:
● Participación ciudadana institucionalizada, controlada, funcional, cooptada.
● Baja valoración del aporte ciudadano para el fortalecimiento y sostenimiento de las
políticas locales y la gestión institucional.
● Temor a la expresión ciudadana y de su participación en la toma de decisiones.

Inseguridad y violencia ciudadana

Alta percepción de inseguridad. Los delitos de mayor connotación en el DMQ son: asaltos
comunes, robo de domicilios, autos y auto partes. Espacios públicos abandonados o
deteriorados; calles obscuras, genera focos de inseguridad; y presencia de asentamientos
irregulares. Muertes violentas incrementa la inseguridad.

Deterioro de la convivencia ciudadana; presencia de violencia intrafamiliar, género, maltrato


infantil y violencia sexual. Riñas y violencia callejera. Tenencia de armas de fuego y armas
blancas. Poca participación de la comunidad en la solución de problemas de seguridad en su
barrio. Pérdida de vínculos y relaciones comunitarias, barriales, parroquiales. Estructura
técnica y especializada en el ámbito de prevención del delito y la violencia; reducción de
riesgos y control de espacio público; articulación con instancias nacionales; promoción de
instancias de seguridad y atención con participación ciudadana aún en construcción.

CAUSAS:

● Falta de integración social: pérdida de vínculos y relaciones comunitarias, barriales,


parroquiales.
● Poca valoración del papel de la ciudadanía en el sostenimiento y fortalecimiento de la
seguridad.
● Falta de confianza entre vecinos, la policía y las autoridades, generan en la comunidad
la idea que el delito y la violencia crece.
● Insuficiente capacitación comunitaria en temas de seguridad integral y convivencia
pacífica. Falta de cuidado y equipamiento adecuado (alumbrado) del espacio público.
● Falta de apropiación de los espacios públicos como son calles, avenidas, plazas y
parques por parte de la ciudadanía.
● Apropiación ilegal del espacio público Abuso de consumos y adicciones de alcohol y
drogas.
● Ausencia de regulación para bares cantinas, discotecas y night clubs. Cultura de
ilegalidad: existencia de cachinerías.

Arquitectura institucional y modelo de gestión municipal lejano sin responder demandas


ciudadanas.

Alcaldía presente y valorada, pero su gestión no siempre ha sido cercana y ágil. Modelo de
gestión municipal cuestionado y debilitado. La arquitectura municipal no siempre responde a
las demandas ciudadanas. Débil presencia de los equipos, acciones y programas sociales
municipales, así como en su relación con la ciudadanía. Un Gobierno con cercanía no solo
depende de infraestructura y dotación de servicios cercanos con los actores sociales, sino que
se vincule con la toma de decisiones, procesos de consulta y mecanismos de participación
ligados a todos los momentos de la política pública local. La definición de las
Administraciones Zonales son susceptibles de revisión, mayor desconcentración y autonomía.

CAUSAS:

● Baja capilaridad institucional en territorios.


● Ausencia de una política de gobernanza con cercanía. Ausencia de construcción social
de una ciudad para el corto, mediano y largo plazos.
● Problemas de integración social, gobernabilidad democrática de la institucionalidad
pública.
● Planificación centralizada, tecnocrática y burocratizada. Infraestructura y dotación de
servicios no siempre cercanos a la población.

Débil organización social y barrial

Aunque el marco normativo desde la propia Constitución potencia diferentes espacios de


participación; los mismos no se han expresado en el fortalecimiento de los actores sociales y
políticos de la ciudad. La organización barrial de Quito, ha sido un espacio para la disputa
con el municipio en la búsqueda de beneficios para las legítimas aspiraciones de mejora del
barrio. Es útil mientras el mismo requiere “mejoras”.

CAUSAS:
● Falta de espacios para interrelación con la organización barrial, comunitaria y social,
para la planificación y la toma de decisiones.
● Ausencia de espacios de la palabra en barrios y parroquias para promover
participación, encuentro y fortalecimiento del tejido social.
● Subutilización del espacio público. La situación socioeconómica limita las
posibilidades de participación ciudadana.
● Servicios públicos carentes, espacios públicos inseguros y otras problemáticas afectan
a la participación ciudadana.

2.1.2 Microambiente
CLIENTES

Audiencia ONGs Universidades Sector Sector


general Privado público

Poder de 4 10 8 10 10
adquisición o
colaboración

Porcentaje de 6 8 8 2 4
participación

Disposición de 6 6 2 2 2
compra

Esfuerzo para su 6 1 1 1 1
satisfacción

Nivel 4 8 8 4 8
Segmentación

Recurrencia de 8 8 2 2 2
consumo

SUMA 34 41 29 21 27

Mediante la anterior matriz se puede resaltar los principales clientes y la importancia para el
medio comunitario.
Entre los clientes con mayor poder económico se concentran las ONGs, sector público y
privado pero en términos generales los clientes y potenciales clientes para ofertar servicios y
proyectos vinculados con la sociedad destacan las ONGs de las cuáles se ha comprobado
grandes resultados con otros medios similares, entre los posibles inversores se encuentra: la
comunidad escolástica internacional, el fondo alemán y la vinculación con redes de medios
comunitarios como CORAPE.
En segundo lugar, y como era de esperarse, la propia audiencia representa una gran vía para
financiar proyectos que benefician a la misma. Métodos como el crowdfunding, prestación de
servicios y cobertura de eventos de interés para determinados sectores pueden logran, en su
conjunto, mantener las operaciones de la asociación.
Hay que destacar la labor de los colaboradores internos de la asociación, en su mayoría
estudiantes y graduados, que buscan por su parte adentrarse al mundo de la comunicación, la
experiencia laboral y de aprendizaje en la práctica. Por lo tanto, se debe atender a las
necesidades de ellos, representantes de las instituciones académicas superiores. Siendo así, un
vínculo con la academia para futuros proyectos conjuntos y su posible beneficio mutuo.
Finalmente, el crear espacios para publicidad y difusión de contenidos más comerciales o con
intereses particulares deben ser asumidos con sumo cuidado para no perder la credibilidad y
seriedad frente a la comunidad, sin que esto represente negarse a otras formas de
financiamiento.

COMPETENCIA

Radio Visión

es un medio de comunicación con 47 años de trayectoria y reconocimiento en el Ecuador.


Nuestro principal objetivo es ofrecer un periodismo abierto al diálogo nacional y de la región,
a nuevos actores y espacios, a cuestionamientos e investigación, a nuestros oyentes.

Día a día, un equipo de trabajo prepara programas que ofrecen diferentes perspectivas de los
temas de actualidad y enriquezcan a nuestra audiencia en: cultura, noticias, música, política,
editorial, fútbol, arte, ambiente, literatura, economía, cine, emprendimiento, derechos, teatro,
inclusión y más. Un equipo de trabajo que está del lado de la libertad de expresión.

Ustedes, los oyentes que siguen nuestra programación, han tenido la oportunidad de conocer
y escuchar a grandes personajes, a líderes de opinión y autoridades de Ecuador y de diversos
países, que han hecho de Visión un medio de comunicación contemporáneo con contenido de
calidad.
Radio CCE

Es nuestro deseo continuar fortaleciendo el diálogo nacional, a través de los espacios que la
Emisora brinda y estrechar vínculos entre las ciudades del país y del mundo, con iniciativas
por la paz, la solidaridad, el medio ambiente y los derechos humanos.

Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana trabaja para fortalecer con programas radiofónicos los
procesos sociales que facilitan el principio de participación de ciudadanos y ciudadanas en
los campos de comunicación.

Te acompañamos desde el 1 de mayo de 1949 y desde entonces trabajamos con un solo


objetivo, promover, promocionar y difundir la cultura nacional en todas sus formas de
expresión. Gracias a esto somos la "Primera Radio Pública Cultural del País".

Radio Quito

Pero más allá de informar sobre los eventos noticiosos, Radio Quito ha servido también como
una plataforma para el desarrollo e impulso del arte y la cultura.

https://www.elcomercio.com/actualidad/radio-quito-aniversario-ecuadoradio-periodismo.htm

BARRERA DE ENTRADA

Conforme al Art. 98 de la LOC: La publicidad que se difunda en territorio ecuatoriano a


través de los medios de comunicación deberá ser producida por personas naturales o jurídicas
ecuatorianas, cuya titularidad de la mayoría del paquete accionario corresponde a personas
ecuatorianas o extranjeros radicados legalmente en el Ecuador, y cuya nómina para su
realización y producción la constituyan al menos un 80% de personas de nacionalidad
ecuatoriana o extranjeros legalmente radicados en el país. En este porcentaje de nómina se
incluirán las contrataciones de servicios profesionales.

A su vez, esta interpretación se ve soportada por ciertas disposiciones del Reglamento a la


LOC. Es así que, con el fin de diferenciar entre anunciante y agencia de publicidad, se
especifican algunos servicios que prestan estas últimas:
Art. 45.- Agencia de publicidad.- Las agencias de publicidad son sociedades legalmente
constituidas en el Ecuador, con personería jurídica, que en el ejercicio de su actividad
profesional ofrece a sus clientes, entre otros, los siguientes servicios:
1. Estrategias creativas y desarrollo de la creatividad.
2. Elaboración de artes para publicación en medios masivos o impresión.
3. Producción audiovisual electrónica y de empresas.

En este sentido, se separa el servicio de desarrollo de estrategias creativas del servicio de


producción, lo cual permite develar que la producción publicitaria no abarca necesariamente
la etapa creativa.

De igual forma, el Art. 46 del Reglamento en mención, establece que: “son productores de
publicidad todas las personas naturales o jurídicas que se dedican profesionalmente y de
manera organizada a la preproducción, producción, rodaje y postproducción de la publicidad”

El segundo vacío normativo es respecto a la prohibición de importación de piezas


publicitarias establecida en el segundo párrafo del artículo previamente mencionado. La LOC
establece que para efectos de dicha ley, se entiende por producción de publicidad a los
comerciales de televisión y cine, cuñas para radio, fotografías para publicidad estática, o
cualquier otra pieza audiovisual con fines publicitarios.
Esta disposición dejó una serie de cabos sueltos, en especial lo atinente al uso de fotografías,
ya que no se clarificaba el alcance de la prohibición respecto a fotografías extranjeras, así
como el empleo de imágenes que no necesariamente incluyen fotografías. No obstante, una
vez expedido el Reglamento a la LOC, se dio respuesta a varias interrogantes. Es así que se
dispuso lo siguiente: Art. 56.- Fotos publicitarias.- Las fotos que sean utilizadas para la
realización de piezas publicitarias móviles o estáticas de bienes y servicios que sean ofertados
dentro del territorio ecuatoriano serán realizadas por autores nacionales o extranjeros que
residan regularmente en el Ecuador. Se exceptúan de la regla anterior:
1. Las fotos o imágenes destinadas a elaborar anuncios móviles o estáticos de películas o
producciones audiovisuales extranjeras; eventos artísticos, culturales o deportivos que
se realizan en el extranjero; destinos turísticos en el extranjero; y, personajes
animados o de ficción cuya imagen esté protegida por derechos de propiedad
intelectual.
2. El uso de imágenes producidas en el extranjero hasta en un 20% de la composición
fotográfica destinada a usos publicitarios para visibilizar a las personas o personajes
que son la imagen internacional del producto.

De igual forma, otro vacío normativo surge a partir de la redacción del Art. 96 de la LOC,
en donde se menciona lo siguiente: Al menos el 10% del presupuesto anual destinado por los
anunciantes privados para publicidad de productos, servicios o bienes que se oferten a nivel
nacional en los medios de comunicación se invertirá en medios de comunicación de cobertura
local o regional. Se garantizará que los medios de menor cobertura o tiraje, así como los
domiciliados en sectores rurales, participen de la publicidad.

Normativa dentro del Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la


Información y Comunicación

1. Reglamento para el registro público obligatorio de los medios de Comunicación


social.
2. Reglamento para la Mediación de Sintonía de Canales de Televisión.
3. Reglamento para establecer los parámetros técnicos para la difusión del tiraje en los
medios de comunicación impresos.
4. Norma para aplicación del artículo 68 de la LOC, sobre publicidad no comercial.
5. Reglamento que establece parámetros técnicos para la definición de audiencias,
franjas horarias, clasificación de programación, calificación de contenidos, incluidos
los publicitarios.
6. Reglamento para aplicación del artículo 103 de la Ley Orgánica de Comunicación.
7. Reglamento para la difusión de publicidad en la que intervienen o dirigida a niños y
adolescentes.
8. Reglamento para la aplicación del artículo 36 de la Ley Orgánica de Comunicación
sobre difusión de Contenidos Interculturales.
9. Reglamento de Audiencias Públicas.

PRODUCTO SUSTITUTO
Los medios de comunicación, independientemente de su enfoque o inclinación, buscan
cumplir el mismo objetivo que es brindar información y entretenimiento a la mayor cantidad
de gente posible, por lo que no tiene productos sustitutos.

PROVEEDORES

Financiadores
Medios de Comunicación públicos
El financiamiento de los medios de comunicación públicos es del Estado el cual tiene como
objetivo estratégico incrementar el acceso, difusión y efectividad de la información del
Gobierno Nacional, con calidad y transparencia, contribuyendo a la gobernabilidad y
participación ciudadana.
Además según la Constitución de la República en los numerales 1, 2, 4 y 5 del artículo 16,
establece que todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a una
comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de
la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios
símbolos e integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de
la Comunicación.

Ejecución presupuestaria

En el año 2017 el porcentaje de ejecución presupuestaria total fue del 84,60%.


fuente:
https://www.comunicacion.gob.ec/rendicion-de-cuentas-2017/
Medios de Comunicación privados
La financiación de los medios de comunicación privados provienen de fuentes propias de
personas naturales, sociedades limitadas, organizaciones no gubernamentales, comunidades
religiosas, sociedades mixtas.
https://www.dw.com/downloads/30336831/panorama-de-los-medios-en-ecuador-pdf.pdf

3. Definición del problema de investigación


Comportamiento de consumo mediático, noticias y contenido audiovisual de la población en
los sectores barriales del Distrito Metropolitano de Quito

4. Planteamiento del problema


En la actualidad los medios de comunicación se enfrentan a un reto transicional a los nuevos
espacios virtuales junto con los cambios de consumo. Los métodos de análisis utilizados en la
actualidad están en un estado de obsolescencia perjudicando tanto de forma financiera como
de los resultados pobres e intrascendentes. Lo que ha provocado un declive generalizado del
sector, pues a falta de información y datos que marquen las tendencias o necesidades actuales
de la población se asumen proyectos de comunicación riesgosos a una alta tasa de
incertidumbre.
Además, en anteriores regímenes se precarizó y atacó la industrial. Leyes y códigos de
comunicación cuestionados por organismos internacionales están vigentes y representan una
fuerte amenaza para el sector. Así como también, vacíos legales, que definen de forma
ambigua organizaciones colectivas y comunitarias, varan proyectos a favor de la ciudadanía.

Por otro lado, la situación económica en recesión del país es motivo de contracciones
productivas y la disminución de constitución de nuevas organizaciones que mitiguen el
desempleo, consumo y seguridad social.
Para los espacios digitales, en el Ecuador, no se ha evidenciado trabajos de rigor que
involucren el desarrollo e impacto de los nuevos canales de información frente a una
población que carece de nociones para distinguir los diferentes tipos de información
exponiendola a influencias e intereses que perjudiquen a la misma.
Todo ello desembocará, como se evidenció en las últimas manifestaciones efectuadas en el
gobierno regente, en la pérdida de credibilidad de los medios más importantes del país. Los
medios alternativos que van surgiendo representan una gran oportunidad de romper
paradigmas para afrontar el reto de comunicación digital orientada a sectores específicos,
sumando la tarea de identificar las necesidades e intereses informativos de la población
quiteña. Caso contrario, recaerían en desaciertos cometidos por los medios masivos actuales.

5. Objetivos

5.1. Objetivo general

Diagnosticar el consumo de información y mediático de los sectores barriales del Distrito


Metropolitano de Quito para desarrollar un plan de comunicación alineado con las principales
necesidades y requerimientos de la ciudadanía dentro de la Asociación de Servicios de
Comunicación Comunitaria.

5.2. Objetivos específicos

● Identificar las características de los moradores de los sectores barriales del Distrito
Metropolitano de Quito.
● Definir el tipo de información demandada por parte de los diferentes sectores del
Distrito Metropolitano de Quito.
● Especificar los medios de difusión de preferencia de los sectores barriales del Distrito
Metropolitano de Quito.
● Analizar las valoraciones de los sectores barriales hacia los medios de comunicación e
identificar las características que definen la calidad de los mismos.

5.3. Hipótesis

- La información demandada por parte de los sectores barriales es una de las


características que define la calidad de un medio de comunicación.
- Existe relación entre las características de los moradores de los sectores barriales y los
medios de difusión de preferencia.
- La valoración emitida por los sectores barriales hacia los medios de comunicación es
positiva solo cuando es difundida la información demandada.
- El público quiteño que acude a medios digitales está entre los 18 y 35 años.
- La tendencia de consumo de información digital en Quito crece debido al fácil acceso
en la ciudad para conectarse a la red y posesión de dispositivos inteligentes.
6. Tipo de investigación

6.1 Investigación Exploratoria

Se utilizó la investigación exploratoria porque permitió conocer

1) Los diferentes tipos de consumo de contenido audiovisual de la población de Quito

2) El entorno de la comunicación actual en Quito

3) El perfil de los consumidores actuales de contenido audiovisual

4) Oferta de medios de comunicación digitales son tinte social

6.2 Investigación concluyente

Se aplicó la investigación concluyente para entregar información que permita:


1) Cuantificar la demanda de medios de comunicación digitales son tinte social
2) Establecer el mercado meta y su segmento al que se va a dirigir el contenido
audiovisual
3) Diseñar el proceso de entrega del servicio de medios de comunicación con tinte social
a través de la web
4) Realizar un plan de comunicación al posible consumidor de medio de comunicación
con tinte social

6.3 Investigación descriptiva

Se utilizó la investigación descriptiva porque permitió

1) Determinar las características de los potenciale consumidores de medios de


comunicación digitales son tinte social
2) Determinar las necesidades del servicio y requerimientos de los posibles clientes

6.4 Investigación diseño muestral transversal

Sea plico la investigación de diseño de muestra transversal individual,porque:


1) La información se recolectó en un tiempo corto de 4 semanas
2) Se levantará una sola muestra según el tamaño de muestra calculado,procurando tener
la mayor representatividad y aleatoriedad posibles

WEBGRAFÍA

Links

https://www.corape.org.ec/organizacion/media/pictures/web/slideshow/regulacionmedios/Ac
ciones-afirmativas-para-medios-comunitarios.pdf

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14578/TFG_Isasmendi.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://blog.formaciongerencial.com/medios-de-comunicacion-en-ecuador-negocio-y-
tendencias/#Cifras_relevantes_de_medios_de_comunicacion_en_Ecuador_a_febrero_2017

https://www.dw.com/downloads/30336831/panorama-de-los-medios-en-ecuador-pdf.pdf

http://www.infomedia.com.ec/sistema/news/news.htm

http://www.consejodecomunicacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/rpm_2019/resultados_medios_laboral.html

http://www.consejodecomunicacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/rpm_2019/resultados_info_general.html

https://blog.formaciongerencial.com/medios-de-comunicacion-en-ecuador-negocio-y-
tendencias/

https://www.monografias.com/trabajos81/internet-medio-comunicacion/internet-medio-
comunicacion2.shtml#elinterneb
http://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2017/Tics%202017_270718.pdf
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/lawreview/Documents/edicion003/law_review_008.p
df

http://www.consejodecomunicacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/rpm_2019/distribucion_medios_nacional.html

http://www.consejodecomunicacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/rpm_2019/resultados_info_general.html

http://www.cordicom.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/Ley_Organica_Comunicacion_reformada.pdf

http://www.consejodecomunicacion.gob.ec/normativa-consejo/

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tras-las-cifras-de-quito/

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Quito

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Sesiones%20del%20Concejo/2015/Sesi
%C3%B3n%20Extraordinaria%202015-02-13/PMDOT%202015-2025/Volumen
%20I/5.%20Diagno%CC%81stico%20Social.pdf

También podría gustarte