Está en la página 1de 3

1

Reportes de Aire Acondicionado 1.


I. RESUMEN bordes de ventanas y puertas, en el encuentro de muros y

O Bservar las situaciones en un ambiente real de los temas forjados, etc.


relacionados con la clase, para ser aplicados en campo Tratamiento térmico del aire exterior necesario para la
ventilación y renovación de aire de los ambientes.
laboral.
Dependen del salto térmico interior-exterior y del caudal de
ventilación necesario. En ciertos casos, cuando la construcción
II. OBJETIVO
no es de buena calidad, hay que tener en cuenta las
Desarrollar aptitudes prácticas en el uso de equipos infiltraciones de aire del exterior, no deseadas, por las rendijas
comerciales, tales como: recuperadoras de refrigerante, tanque y juntas de cierre de los huecos que separan del exterior,
para recuperar refrigerante, bombas de vacío, el uso de los ventanas o puertas.
manómetros de alta y baja presión; así también como el uso de Calor entrante debido al soleamiento por los cierres de los
herramientas necesarias para realizar cualquier instalación o huecos acristalados (ventanas).
reparación de un sistema. Se produce por efecto invernadero: al atravesar el espectro
Desarrollar técnicas de adquisición de información visible de la radiación solar un vidrio transparente, calienta los
experimental precisa y comunicar esa información a otros objetos que hay tras el vidrio; los objetos emiten radiación en
mediante reportes escritos y datos tabulados. infrarrojos, y para ciertas longitudes de onda de los infrarrojos
el vidrio es opaco, de modo que el calor queda atrapado tras el
III. MARCO TEÓRICO vidrio, aumentando la temperatura del ambiente. Este efecto es
favorable en invierno (reduce la carga térmica) y desfavorable
El concepto de carga térmica está asociado a sistemas de en verano (la aumenta).
climatización (calefacción y refrigeración), como a sistemas Calor interno producido por las personas, la iluminación
frigoríficos. Se trata de la cantidad de energía térmica por eléctrica y los aparatos que hay en el interior de los edificios
unidad de tiempo (potencia térmica) que un recinto cerrado (como en el caso anterior puede ser favorable o desfavorable
intercambia con el exterior debido a las diferentes condiciones según la estación).
higrotérmicas del interior y del exterior, considerando las También es otra carga térmica el tratamiento de la humedad
exteriores como las más desfavorables posible. El cálculo de del aire para conseguir en los ambientes una humedad relativa
estas cargas permite disponer los sistemas adecuados de adecuada. El vapor puede proceder de fuentes internas
calefacción o refrigeración para compensarlas. (evapotranspiración de las personas, de ciertos aparatos...) y
externas (contenido de humedad del aire exterior)
Las cargas térmicas pueden deberse a dos solicitaciones: Al enfriar una masa de aire (refrigeración) con un contenido
cargas de calefacción, que serían las que se producen en determinado de vapor de agua, aumenta la humedad relativa,
condiciones exteriores de invierno (y que físicamente traducen por lo que es necesario eliminar parte del vapor para mantener
el calor perdido por el edificio hacia el exterior en la unidad de la humedad relativa dentro de límites adecuados. Por el
tiempo) y las cargas de refrigeración que análogamente, se contrario, al calentar (calefacción) una masa de aire disminuye
refiere a las producidas en las condiciones de la estación la humedad relativa. En este caso, a menudo la
cálida (físicamente, calor ganado por los locales en la unidad evapotraspiración de los ocupantes puede ser suficiente para
de tiempo). compensar esa disminución, pero si no lo fuera (temperaturas
Las cargas térmicas se deben a varios fenómenos de exteriores muy bajas), habría que añadir vapor para conseguir
intercambio de calor del edificio con el exterior, así como a una humedad relativa adecuada.
ganancias de calor interiores (en la estación cálida): Hay ciertos fenómenos que no se toman en cuenta en el
cálculo de las condiciones de invierno, pues mejoran las
Transmisión por conducción a través de los elementos condiciones interiores en esa estación (soleamiento,
constructivos que separan el interior del exterior o de otros ocupación...), pero que tienen importancia en las condiciones
locales no climatizados. de verano pues aportan calor a los locales desde su interior; en
Dependen de la diferencia de temperatura (salto térmico) entre invierno, los sistemas de control del ambiente interior las
el interior y el exterior, de las características constructivas de tendrán en consideración. Así pues, las cargas de invierno
cada elemento (muros, huecos) en lo que se refiere al solamente dependen de las condiciones exteriores, y las
aislamiento térmico (expresado por la transmitancia térmica, .
U) y de la superficie de cada elemento. En el caso de los
muros o de las ventanas con vidrio coloreado, el calentamiento IV. MATERIALES
de su superficie por el sol, cuando están expuestos, hace que el
salto térmico sea mayor en verano, lo que hay que tener en ● ● 1 juego de manómetros de alta y baja presión con sus
cuenta. mangueras correspondientes
También deben considerarse los llamados puentes térmicos ● Tanque de gas refrigerante o lata de refrigerante de acuerdo
que son los lugares donde los elementos constructivos tienen al tipo de refrigerante.
una discontinuidad en el aislamiento térmico. Se dan en los
2

● De utilizar una lata de gas refrigerante, se requiere el pivote 2)


que conecta la lata al conector de la manguera del juego de 3)
manómetros.
● Báscula electrónica

V EXPERIMENTACION

1)
Figura 3.7 Refrigerante 4) Figura 3.9 Temperatura inicial de la cámara de
refrigeración.
5)
6)

Figura 3.8 Succión de refrigerante

Figura 3.10 Temperatura final de la cámara de refrigeración.


3

Figura 3.11

VI CONCLUSIONES
Primeramente se debió de comprobar que en el sistema no
exista golpe de presión por gases y asegurarnos de que no
existan fugas. Para demostrar que la práctica se realizó
adecuadamente debemos observar que la temperatura, después
de haber realizado la carga del refrigerante por succión, el
sistema siga funcionando y bajando la temperatura hasta
alcanzar la que se había conseguido antes de realizar la
succión del refrigerante.

VII CONCLUSIONES

Edwuard G. Pita. (1991) Principios y sistemas de


refrigeración. Editorial Limusa S.A.isbn 968-18-3969-2

También podría gustarte