Está en la página 1de 3

Cuero

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Cuero (desambiguación).

Algunas herramientas para el trabajo del cuero y manufacturas de cuero.


Se llama cuero (del latín corium, "piel de los animales, curtida") a la piel animal
tratada mediante curtido.1 Proviene de una capa de tejido que recubre a los
animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad apropiadas para su
posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se
elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta
cobertura pilosa en el resultado final, y posteriormente es sometida a un proceso
de curtido. El cuero se emplea como material primario para otras elaboraciones.

El arte de elaborar el cuero para la consecución de productos manufacturados es


denominado marroquinería, palabra que proviene del marroquí, un tipo de cuero
lustroso y delgado.2

Índice
1 Imperio romano
2 Edad Media
2.1 Baja Edad Media (España)
3 El Renacimiento (España)
4 Aplicaciones
4.1 Vestimenta
4.2 Construcción
4.3 Militar
4.4 Herramientas
4.5 Encuadernación
5 Tipos de cuero
5.1 Según su procedencia
5.2 Según tratamiento poscurtido
6 Profesiones y operaciones
6.1 Profesiones
6.2 Operaciones
7 Fetichismo
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos
Imperio romano
En la época del imperio romano se sabe que el principal consumidor de artículos de
cuero fueron las legiones, y este comercio estuvo centralizado en la ciudad de Roma
a través de un gremio de comerciantes de cueros y pieles del puerto de Ostia. El
comercio del cuero fue precisamente uno de los elementos desencadenantes de la
guerra de Cartago, que era suministrador de pieles de los diferentes países
mediterráneos gracias a los mercados instalados en el norte de África, lo cual
provocó la ruptura del monopolio imperial romano que regulaba el comercio de las
pieles.

A partir del siglo III a. C., y muy especialmente de la época del imperio romano,
los mercados del cuero proliferan en todo el mundo romanizado. Quizá sea el sur de
Francia y la práctica totalidad de la Península Ibérica la zona más abundante en
este tipo de industrias. El hallazgo en el yacimiento de Contrebia Belaisca, en el
pueblo de Botorrita (Zaragoza), de cal, azufre y de otros productos químicos,
correspondiente al período comprendido entre los siglos I a. C. y III d. C.,
demuestra el desarrollo de la piel en tan temprana época en la romanizada Hispania.
El material mayoritariamente utilizado en la confección del calzado era el cuero.

Edad Media
Carlomagno dicta numerosas leyes prohibiendo o limitando el comercio de
determinadas pieles, y al mismo tiempo carga con impuestos de otras. Por esa época
se tiene conocimiento de pieles bastas, mal trabajadas y de procedencia local:
garduña, comadreja, gato montés, topo, liebre, ciervo, buey, cordero y cabra. La
más cotizada es la de marta. Se sabe que para fabricar adornos para las mangas,
cuellos, los nobles germánicos y mediterráneos importan desde el Cáucaso pieles de
armiño (Denominada también arminia o rata de Armenia).

La moda por esa época era traer las pieles de Siberia. Este comercio tendrá una
duración de un siglo e irá cayendo bajo el monopolio de las comunidades de judíos
de Varsovia o de Leópolis, que tratan directamente con los cazadores.

Por otra parte, al desmoronarse progresivamente las vías de comercio romanas, el


papiro para escribir se hace cada vez más escaso en Occidente, beneficiando a una
industria local de producción de pieles finas para la fabricación de pergamino.

Baja Edad Media (España)


La elaboración de cuero tiene una época de esplendor en el sur de España, en los
reinos árabes del Al-Andalus. La ciudad de Córdoba se hace famosa por su producción
de cueros de alta calidad, repujados, policromados y, en algunos casos, metalizados
con aplicaciones de finas hojas de oro y plata.

Algunos autores han contribuido a un estudio de las propiedades del cuero; uno de
ello es Ramon Llull, que cerca del año 1290 escribe el Llibre de les Bèsties como
parte integrante del Llibre de Meravelles o Fèlix y que se puede decir constituye
una auténtica joya para el estudio de la relación entre las pieles utilizadas en la
curtición y los animales que las procuraban.

El Renacimiento (España)
Resulta una incógnita saber cual era la vida cotidiana de los artesanos del siglo
XIV, no obstante se dispone de un documento, el Quadern de Comptes que es una
especie de libro de contabilidad muy rudimentario que procede de Jaume March y de
su hijo Bernat March y que nos suministra abundante información sobre el comercio
del ramo de la piel en Vich y de la región. Las cuentas muestran qué tipo de cueros
se utilizaban mayoritariamente por aquella época y de dónde se importaban, y se
sabe que el gremio de zapateros era el más numeroso de entre los profesionales del
sector.

Con la expulsión de judíos y moriscos, reputados artesanos tienen que abandonar


España para ir al exilio, estableciéndose en ciudades del norte de Marruecos. La
artesanía del cuero, como otros muchos tipos de manufacturas, decaen por este
motivo en la península.

Aplicaciones
Vestimenta
Históricamente el mayor uso dado al cuero es el de vestido y calzado, hasta el
punto de ser la primera materia prima de la que se tiene constancia que se usara
para vestir. Actualmente en este campo se utiliza principalmente en la fabricación
de ropa de abrigo y calzado.

Construcción
Otro uso histórico del cuero fue en la fabricación de tiendas transportables,
cubiertas, puertas y fabricación de canoas y barcas.

Militar
Hasta el perfeccionamiento de las armas de fuego el cuero se empleó en la
fabricación de armaduras ligeras, escudos y fundas de armas. Su uso para la
fabricación de monturas y aparejos para caballerías, botas de calidad, etc, hace
que su utilidad militar se mantenga incluso bien entrado el siglo XX.
Herramientas
Tradicionalmente se utilizó en la fabricación de cuerdas, cinchas y correas,
arneses para caballerías o animales de tiro. Actualmente su uso en los países
occidentales está limitado a los arneses de equitación.

Encuadernación
La mayor parte de los códices de la Edad Media se han conservado hasta hoy en día
gracias a que fueron escritos en pergamino. Disponemos de un considerable número de
escritos religiosos, conventuales y nobiliarios, pertenecientes al período
comprendido entre los orígenes de la patrística y la aparición de la imprenta. No
obstante, el pergamino tuvo que enfrentarse, a partir del siglo XI, con un
descubrimiento: el papel introducido en España y posteriormente en el resto de
Europa, por los árabes.

Hoy en día se emplea el cuero en encuadernación, sobre todo es un material empleado


en la cubierta de los libros.

Tipos de cuero

Cuero recién curtido en Marrakech.


El distinto origen, tratamiento de curtido y posterior elaboración del cuero
proporciona un producto final muy distinto.

Según su procedencia
Los cueros tienen diferentes tipos según la procedencia de las pieles, y difieren
en su estructura según sean las costumbres de vida del animal originario, la edad
del animal, el sexo, y la estación del año en la que fue tratada. La primera
categoría podría ser:

Bovinos
Caprinos
Porcino
Equinos

También podría gustarte