Está en la página 1de 40

OPERACIÓN Y CONTROL DE TRANQUES DE RELAVE

Dr. Ing. Juan H. Palma G.
Escuela de Ingeniería en Construcción

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
LA INDUSTRIA MINERA EN CHILE

La minería es una de las principales actividades económicas de Chile y es la más importante en la zona norte
del país.
El desierto de Atacama, pobre en recursos agrícolas, forestales e hidrológicos, alberga los principales
yacimientos de cobre, oro, plata, hierro y productos minerales derivados de salares, como nitratos, boro, yodo,
litio, potasio y otros.
La abundancia de recursos naturales como el cobre asociado al molibdeno y el oro entremezclado con la plata,
junto con el producto de los salares, han hecho de Chile un “país minero”.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
LA INDUSTRIA MINERA EN CHILE

Si bien Chile ha sido conocido desde la


POSICIÓN
antigüedad como un gran productor de
minerales, a partir de 1990 la minería creció AMÉRICA LATINA MUNDO
substancialmente a niveles nunca antes COBRE 1 1 (34%)
alcanzados, especialmente en la producción de MOLIBDENO 1 3 (15,3)
cobre, oro y otros minerales no‐metálicos.
PLATA 3 6 (6%)
ORO 6 18 (1,5%)
Ello fue el resultado de una política económica
basada en la búsqueda de ventajas comparativas NITRATO 1 1 (100%)
y de un incentivo al ingreso de capitales externos MINERAL DE BORO 2 3 (18,6%)
para suplir la carencia de inversión interna. LITIO 1 1 (35%)
YODO 1 1 (62%)

Producción minera: Participación de Chile  en América Latina y el mundo.
Fuente: Compendio de la Minería Chilena 2011

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
LA INDUSTRIA MINERA EN CHILE

Evolución de la producción de cobre en


Chile, entre el año 1900 y el año 2015.

Fuente: Sistema de medición de la


estabilidad de depósitos mineros de
relave frente a la acción eólica, para su
recuperación como espacio urbano
sostenible. El caso de la ciudad de
Copiapó en Chile. Tesis Doctoral Pamela
Valenzuela T., U. Politécnica de Madrid,
2016.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
DISTRIBUCIÓN  GEOGRÁFICA DE LA 
PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA EN CHILE

La mayor parte de la producción de metales en Chile se concentra en el


norte, entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo, siendo Antofagasta la
región más importante para la extracción de cobre, molibdeno y plata (54%,
33% y 38%, respectivamente). Por su parte, la Región de Atacama alberga el
76% de la producción de hierro y un 39% de la producción de oro.
Chile es el mayor productor de cobre en el mundo con reservas estimadas
en 190 millones de toneladas, representando el 30% de las reservas
mundiales de éste mineral.

Región
Mineral Arica-Parin. Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolit. Lib Gral. B.O. Aysén Total
Cobre t 509 694.866 2.942.178 418.259 488.787 267.891 217.266 426.892 5.456.648
Molibdeno t 4.489 12.115 1.043 8.791 2.900 1.927 5.779 37.044
Oro kg 15.081 15.122 2.841 1.454 2.945 845 1.206 39.494
Plata kg 758.371 260.792 66.206 69.623 44.947 83.022 3.727 1.286.688
Plomo t 695 695
Zinc t 6.373 21.289 27.662
Hierro t min. 6.968.390 2.161.067 9.129.457

Fuente: Compendio de la Minería Chilena 2011
Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA

RESIDUOS
Por su naturaleza, los procesos
mineros generan diferentes tipos Estériles (sobrecarga, lastre)
y cantidades de residuos, que Mina Subterr. o Minerales de baja ley
Rajo Explotación
pueden se clasificados de Polvo
acuerdo a su origen, Agua de mina
Chancado
peligrosidad, características
físicas y químicas, volumen, entre Molienda
otros. Polvo
Relaves
Flotación Aglomeración y Procesamiento
u otros procesos Curado Ripios
La producción de residuos de minerales
Agua de proceso
sólidos mineros alcanza elevadas Residuos industriales
Filtración y
proporciones. secado Lixiviación

Los grandes volúmenes Gases y Polvo


generados potencialmente son Concentración Escorias
causa de importantes impactos Fundición (Extr. por solv., Borras y lodos
Metalurgia
Adsor./elución)
ambientales y riesgos, por lo que extractiva Acido sulfúrico
requieren ser manejados Agua de proceso
Electrorefinación Electroobtención Residuos industriales
adecuadamente.
Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
DEPÓSITOS DE RELAVE

– AGUAS ARRIBA
Según varios expertos, – TRANQUES DE ARENAS DE RELAVES. – EJE CENTRAL
se estima actualmente – AGUAS ABAJO
una producción de DEPÓSITOS EN LA – EMBALSES O TRANQUES CON MATERIAL
DE EMPRESTITO.
relave superior al SUPERFICIE DE LA TIERRA
millón cuatrocientas – DEPOSITOS DE RELAVES EN PASTA,
ESPESADOS O FILTRADOS (*)
mil toneladas diarias
(SERNAGEOMIN, 2015).
– DEPÓSITOS EN MINAS DE EXPLOTACIÓN.

Se estima que la DEPÓSITOS BAJO LA – DEPÓSITOS EN MINAS ABANDONADAS.


producción de relaves SUPERFICIE DE LA TIERRA – DEPÓSITOS EN EXCAVACIONES ABIERTAS.
podría casi duplicarse al – DEPÓSITOS MIXTOS.
año 2035, si hoy cada
36 horas se depositan
DEPÓSITOS MARINOS O – DEPÓSITOS COSTEROS
en Chile relaves
equivalentes a un cerro LACUSTRES – DEPÓSITOS SUBMARINOS
Santa Lucía, dentro de
20 años lo haremos (*) Filtrados: ω < 20%; Espesados: sedimentación con espesadores; Pasta: situación
sólo en 21 horas intermedia
(Roadmap Tecnológico de la
Minería 2035). Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
DEPÓSITOS DE RELAVE 

En la reglamentación vigente en Chile, se distinguen distintos tipos de depósitos de relave:

− Depósito de  relave Filtrados 
− Depósito de  relave Espesados
− Depósito de  relave en Pasta 
− Embalses de  relave 
− Tranques de  relave

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
TRANQUES DE RELAVE

Tranque tipo aguas arriba (up stream)

Tranque tipo eje central (center line)

Tranque tipo aguas abajo (down stream)

Disposición de relaves mediante hidrociclones
Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
OTROS DEPÓSITOS DE RELAVE

Embalse o tranque con material de empréstito Depósito de relave en pasta

Depósito de relave filtrado Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral  Depósito de relave espesados


10 de Agosto 2016
DEPÓSITOS DE RELAVE

Según datos de SERNAGEOMIN, 2015, existen


651 depósitos de relaves en el territorio
nacional, de los cuales 158 se encuentran
activos, lo que corresponde al 24%. La mayor
parte de los depósitos catastrados
corresponden a tranques de relave. La
mayoría de los depósitos se distribuyen entre
las regiones II y Metropolitana, destacando la
abundancia en las regiones de Atacama y
Coquimbo.

Depósitos a nivel nacional, según estado.


Fuente: Catastro de deposito de relaves, 2015

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
ESTABILIDAD FÍSICA EN DEPÓSITOS DE RELAVE 

Entre los principales factores que afectan la estabilidad de un depósito de relave están:

– Condiciones de emplazamiento (Climatología y factores geológicos como Sismicidad; Condiciones de 
fundación; Pendiente del suelo fundación y grado de confinamiento del terreno circundante)
– Deficiencias del diseño (método de construcción ; configuración geométrica (altura, volumen, ángulo de 
talud); propiedades geotécnicas del relave)
– Inadecuada operación y control (control del material, control  geométrico; controles geotécnicos 
(compactación, humedad, nivel piezométrico); tasa de depositación.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
PRINCIPALES RIESGOS DE INESTABILIDAD FÍSICA
ASOCIADOS A TRANQUES DE RELAVE

– Inestabilidad de taludes en condición estática o sísmica 
– Licuación sísmica del muro resistente
– Licuación estática del muro resistente
– Rebalse y vaciamiento
– Deformaciones excesivas del muro resistente
– Erosión interna del muro resistente
– Inestabilidad del suelo de fundación
– Erosión del muro resistente por efecto hídrico o eólico

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
ESTABILIDAD FÍSICA EN DEPÓSITOS MASIVOS. 
DEPÓSITOS DE RELAVE 

Overtopping: Este fenómeno tiene dos opciones de falla, las de tipo


prolongado y las de ola. Las fallas prolongadas ocurren cuando la
cota del espejo de agua es mayor a la cota que posee el prisma
resistente del depósito, mientras que la de ola se genera cuando
pequeños volúmenes de agua que pasan por sobre el prisma
resistente producto del viento, sismo o deslizamientos de tierra al
interior de la cubeta. Todos los casos son peligrosos puesto que
generan erosión y fuerzas imprevistas sobre el muro del tranque. La
causa más común de overtopping son los eventos climáticos, como
lluvias intensas en un corto periodo de tiempo.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
ESTABILIDAD FÍSICA EN DEPÓSITOS MASIVOS. 
DEPÓSITOS DE RELAVE 

Erosión interna (Piping/tubificación): Corresponde al arrastre


de material fino a lo largo de una vía de filtración, a través o
bajo un depósito, formando una red de micro tubos,
permitiendo el flujo constante a través de ellos. La
tubificación se puede generar a partir de filtraciones
existentes en la cara de un depósito, con suficiente velocidad
para causar la erosión interna. Los espacios resultantes
vaciados promueven la progresiva erosión desde aguas
arriba, en el peor de los casos la filtración puede dar
resultado a la creación de un canal directo desde la cubeta a
la cara de la presa.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
ESTABILIDAD FÍSICA EN DEPÓSITOS MASIVOS. 
DEPÓSITOS DE RELAVE 

Falla del suelo de fundación: Estos problemas no son ajenos a las


estructuras de tierras, ya que si existe una capa débil de suelo o roca a
poca profundidad bajo la estructura, podrían ocurrir movimientos a lo
largo de un plano de falla, si es que el peso de la estructura produce
esfuerzos que superen la resistencia al corte del suelo en la capa débil. Las
fallas del suelo de fundación, la mayoría de las veces se generan debido a
una falta de información o malinterpretación de los antecedentes
disponibles. Una falla del suelo de fundación se puede generar por los
siguientes mecanismos: erosión interna bajo el tranque, colapso o
derrumbe del suelo de fundación, o consolidación. Las propiedades que
son importantes a conocer corresponden al tipo de suelo de fundación y
las fracturas presentes en la roca basal. (Boyer, 2006).

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
ESTABILIDAD FÍSICA EN DEPÓSITOS MASIVOS. 
DEPÓSITOS DE RELAVE 

Inestabilidad de talud: Puede ser generada por taludes con


pendientes importantes, cercanos al ángulo en reposo que adoptan
este tipo de materiales en estado saturado; variación de la posición
del nivel freático en relación al considerado en el diseño del
tranque, debido a crecidas, lluvias intensas; mal manejo de la
laguna de “aguas claras”; aumento del grado de saturación por
operación inadecuada; presencia de una capa de baja resistencia
en el muro resistente; pérdida de resistencia al corte y/o
asentamientos del suelo de fundación; geometría inadecuada en
relación al ancho de coronamiento, y altura de revancha. La
inestabilidad de talud sísmica corresponde a una falla originada por
la carga cíclica aportada por el sismo y depende mucho de las
propiedades de los materiales usados para construir el prisma
resistente, así como de las propiedades de los relaves contenidos
en la cubeta.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
ESTABILIDAD FÍSICA EN DEPÓSITOS MASIVOS. 
DEPÓSITOS DE RELAVE 

Licuación sísmica: Se produce por la acción de fuerzas cíclicas externas


de rápida acción tales como sismos y explosiones, en el caso de
depósitos que no han sido diseñados, construidos u operados de
manera adecuada. La acción de estas solicitaciones conduce al
aumento de las presiones intersticiales, sin posibilidad de que sean
disipadas de manera rápida en relación al tiempo de carga, hasta
anular parcial o totalmente los esfuerzos efectivos de confinamiento y
por consecuencia la resistencia al corte de las arenas.

Luego se genera el colapso de la estructura constituida por las


partículas, generándose grandes deformaciones debido a la baja
resistencia al corte de los materiales. Debido a la alta humedad, y
densidades relativamente bajas alcanzadas por los relaves vertidos por
métodos hidráulicos sin compactar, éstos son muy sensibles a la
Licuación (Zardari, 2011).

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
ESTABILIDAD FÍSICA EN DEPÓSITOS MASIVOS. 
DEPÓSITOS DE RELAVE

Licuación estática: La disminución de la resistencia puede


ocurrir debido a una tasa de depositación rápida
(Esfuerzos verticales mayores) y/o a un aumento súbito del
nivel freático (incremento de la presión de poros)
generalmente asociados a una precipitación fuerte, o la
falla de estructuras contenedoras de agua.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
CASOS DE INESTABILIDAD FÍSICA TERREMOTO 2010

Empresa/tranque Ubicación Estado Causas Consecuencias


Tranque  − Compactación del − Fractura longitudinal, subsidencias
Cía. Minera  Localidad de Chancón,  antiguo no  muro resistente y desplazamientos del muro de
Chilena Rumana. VI Región de O’Higgins operativo  insuficiente. resistente
Tranque Distancia Epicentral adosado a un  − Ángulo de talud − El colapso provocó disminución
Planta Chacón 281 km embalse de  externo del muro del volumen útil de la cubeta del
relaves nuevo. resistente > 1:1,8 (V:H). embalse de relaves adyacente.

Vista en la parte central


del Tranque que fue
afectado por el terremoto

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
CASOS DE INESTABILIDAD FÍSICA EN INSTALACIONES REMANENTES 

Empresa/tranque Ubicación Estado Causas Consecuencias


Sector El Asiento, En operación − Compactación insuficiente del El colapso provocó que
San Felipe, V hasta octubre de muro resistente. gran volumen del material
Cía. Minera
Región de 2009 y siendo − Ángulo de talud externo del de relaves se desplazara
Clarita.
Valparaíso paralizado muro resistente > 1:1,2 (V:H). cerro abajo cubriendo el
Tranque Nº 1
Distancia Epicentral en forma − El método de construcción Tranque N° 2 fuera de
415 km definitiva. “aguas arriba” operación.

Vista Fracturas longitudinales, subsidencias y desplazamiento

Gran parte del material derramado del


Tranque N°1 cubrió el Tranque N°2
Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
CASOS DE INESTABILIDAD FÍSICA TERREMOTO 2010

Empresa/tranque Ubicación Estado Causas Consecuencias


Comuna de − Compactación insuficiente − El colapso provocó obstrucción con
Nogales, Fuera de del muro resistente. relaves de una quebrada adyacente y
Tranque de Sector El Melón, operació − Ángulo de talud externo paralela al muro de arenas en una
Relaves Veta del Quillota, V Región n del muro resistente > extensión del orden de 100 (m) de
Agua N° 5 de Valparaíso desde el 1:1,4 (V:H). longitud.
Distancia Epicentral año 1998 − El método de construcción − El material de relaves obstruye el flujo
400 km “aguas arriba” de agua del estero “El Sauce”.

Vista del Tranque N° 5


después de la falla

Relave disperso a lo
Relave disperso a lo ancho de la quebrada
largo de la quebrada

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
CASOS DE INESTABILIDAD FÍSICA TERREMOTO 2010

Empresa/tranque Ubicación Estado Causas Consecuencias


Comuna Fuera de Licuación sísmica a nivel basal − Colapso por licuación provocó accidente
de operación en muro resistente y de la fatal a 4 personas que habitaban en una
Pencahue, desde el año cubeta de embalse, por la vivienda cercana. Sin embargo el muro de
COMINOR.
VII Región 1997, saturación (0,5 a 1,0 m) partida redujo el volumen de flujo.
Tranque Las
del Maule cubierto con generada por una vertiente − Obstrucción con relaves de los esteros “Los
Palmas
Distancia capa de no visible, que no fue Ladrones” y “Las Palmas”.
Epicentral material detectada con posterioridad − Dispersión de relaves en suelos aledaños
133 km arcilloso al cierre. de particulares.

Zona de falla y dirección de flujo del relave licuado Afloramiento de agua que saturó el relave


Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
CASOS DE INESTABILIDAD FÍSICA TERREMOTO 2010

Cauce del estero Los Ladrones rellenado


por el escurrimiento de relave

Tranque de relave después de la falla

Represamiento de agua producido por


derrame de relave en estero Los Ladrones
Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
FACTORES GEOTÉCNICOS CLAVES PARA REDUCIR EL 
RIESGO DE INESTABILIDAD EN TRANQUES DE RELAVE

– Pendiente de taludes adecuada


– Granulometría del relave y Nivel de Compactación adecuado
– Parámetros resistentes del relave adecuados
– Bajas o nulas presiones intersticiales al interior del prisma resistente
– Altura de revancha y ancho de coronamiento suficientes
– Eficiente Sistema de Drenaje

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
FACTORES GEOTÉCNICOS CLAVES PARA REDUCIR EL RIESGO DE 
INESTABILIDAD EN TRANQUES DE RELAVE

Chile se ubica en una zona geográfica donde ocurren megaterremotos, lo que requiere que se diseñen y
construyan depósitos con un adecuado nivel de seguridad en relación a su estabilidad mecánica.

Fecha y hora Nombre Zonas afectadas MS Mw Muertos


16 de agosto, 1906 (19.48) Valparaíso de 1906 V Región 7,9 8,2 3000
10 de noviembre, 1922 (23.53) Vallenar de 1922 III Región 8,4 8,5 800
1 de diciembre, 1928 (00.06) Talca de 1928 VII Región 8,3 300
25 de enero, 1939 (23.32) Chillán de 1939 VII y VIII regiones 8,3 25000
6 de abril, 1943 (12.07) Ovalle de 1943 IV Región 8,3 8,2 12
22 de mayo, 1960 (15.11) Valdivia de 1960 VIII, IX, X y XIV regiones 8,5 9,5 2000
20 de diciembre, 1967 (22.25) Tocopilla de 1967 II Región 7,5 10
8 de julio, 1971 (23.03) Illapel de 1971 IV y V regiones y R.M. 7,5 85
16 de octubre, 1981 La Ligua de 1981 V región 7,5 7,5 0
3 de marzo, 1985 (19.46) Santiago de 1985 V, VI, VII regiones y R.M. 7,8 8 177
13 de junio, 2005 (18.44) Tarapacá de 2005 I Región 7,8 7,8 11
14 de noviembre, 2007 (12.40) Tocopilla de 2007 I y II Región 7,5 7,7 2
27 de febrero, 2010 (03.34) Cauquenes de 2010 V, VI, VII, VIII, IX, X, XIV regiones y R.M. 8,8 8,8 521
1 de abril, 2014 (20.46) Iquique 2014 I; II y XV Regiones 8,2 7
16 de septiembre, 2015 (19.54) Coquimbo 2015 III, IV, V, VI Regiones y R.M. 8,4 15
Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
CONTROLES GEOTÉCNICOS OPERACIONALES EN TRANQUES DE RELAVE

Pendientes del talud, Altura de revancha y ancho de


coronamiento suficientes

Controles topográficos

Banda granulométrica arenas de relaves


100
90
80
70
% Que pasa

60
Control del Material
50
40
30 Granulometría del relave
20
10 % finos* < 20%
0 *(diámetro partículas < 0,076 mm)
0.01 0.1 1 10
Tamaño (mm)
Límite inferior Límite superior Permeabilidad superior a 10 ‐4 cm/s
Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
CONTROLES GEOTÉCNICOS OPERACIONALES EN TRANQUES DE RELAVE

Nivel de Compactación adecuado

Ensayo del cono de arena Ensayos de penetración


(LNV 62 o NCH 1516) NCh3261‐2012

Espesor capas > 20 cm y < 50 cm Densímetro nuclear.


Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
Densidad del relave ≥ 95 % OPN 10 de Agosto 2016
CONTROLES GEOTÉCNICOS OPERACIONALES EN TRANQUES DE RELAVE

Parámetros resistentes del relave adecuados Envejecimiento Poste 40 A. AR

Nº de Golpes

5
15

30

45

60

75

90

10

12

13

15

16

18

19
0
0,0

1,2

2,4

3,6

4,8

6,0

7,2

Profundidad (mt)
8,4

9,6

10,8

12,0

13,2

14,4

15,6

16,8

18,0

19,2

Ensayos de penetración 20,4

1992 1997 2000 2002

Seguimiento de efecto
Ensayos de laboratorio envejecimiento.
Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
CONTROLES GEOTÉCNICOS OPERACIONALES EN TRANQUES DE RELAVE

Bajas o nulas presiones intersticiales al interior del prisma


resistente

Eficiente Sistema de Drenaje

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
ALTERNATIVAS EFICIENTES Y AMIGABLES CON EL ENTORNO 

Encapsulamiento y aislación de depósitos

Remoción y reubicación de depósitos


– Reubicación de antiguos depósitos en áreas más seguras y amigables con el
entorno (con o sin reprocesamiento del material)
– Backfill de rajos y minas
– Reutilización de residuos como material de construcción
– Disposición controlada en el mar ¿¿Es posible??

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
DESAFÍOS A CONSIDERAR EN DEPÓSITOS DE RELAVE

El incremento esperado de la producción, sumado a la escasez de superficie para los depósitos y el


cuestionamiento por parte de la comunidad, sugieren revisar los procedimientos actuales de depositación,
evaluar la metodología de diseño de nuevos depósitos y buscar alternativas para mitigar el impacto que
pueden generar aquellos tranques que actualmente se encuentran en operación (ROADMAP TECNOLÓGICO DE LA
MINERÍA 2035).

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
Grupo de Geotecnia
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

juan.palma@pucv.cl

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
DESAFÍOS A CONSIDERAR EN DEPÓSITOS DE RELAVE

Minimizar el impacto de las infiltraciones y asegurar la


estabilidad de los depósitos

− Cero descarga a través de la captura y tratamiento de 
infiltraciones y aguas de contacto.
• Perfeccionamiento y desarrollo de métodos pasivos, activos
y combinados.
• Tecnologías para evitar la generación de infiltraciones post‐
cierre, incluyendo el manejo de las aguas superficiales y su
interacción con el depósito, e impermeabilización
(recubrimiento o sellado) de los depósitos.

− Tratamiento y neutralización de residuos previo a su 
depositación.
• Perfeccionamiento y desarrollo de tecnologías de bajo costo,
simples, eficientes y escalables para el tratamiento
(neutralización) de los residuos previo a su depositación.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
DESAFÍOS A CONSIDERAR EN DEPÓSITOS DE RELAVE

− Impermeabilización de futuros depósitos.
• Desarrollo de tecnologías para la impermeabilización de la base de futuros
depósitos como biosellado, polímeros, otros.

− Localización y seguimiento de infiltraciones.
• Perfeccionamiento y desarrollo de tecnologías de bajo costo para la
localización y seguimiento de infiltraciones.

− Nuevas técnicas de caracterización de sitios para depósitos.
• Perfeccionamiento y desarrollo de tecnologías de bajo costo para la
caracterización de sitios.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
DESAFÍOS A CONSIDERAR EN DEPÓSITOS DE RELAVE

− Control de emisión de material particulado.
• Perfeccionamiento de tecnologías existentes tales como
fitoestabilizadores, supresores, biomejoradores de suelo, coberturas
granulares, biosellado y otras.
• Perfeccionamiento y desarrollo de modelos predictivos.
• Desarrollo de trazadores.
• Desarrollo nuevas tecnologías para el control emisiones.

− Encapsulamiento de los depósitos 
• Perfeccionamiento y desarrollo de nuevas tecnologías para el
encapsulamiento de los residuos.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
DESAFÍOS A CONSIDERAR EN DEPÓSITOS DE RELAVE

Promover la conversión desde un pasivo a un activo

− Búsqueda de usos industriales de residuos
• Desarrollo de usos industriales para el residuos.
• Impermeabilización y relleno de excavaciones mineras.
• Perfeccionamiento y desarrollo de tecnologías de bajo costo,
simples, eficientes y escalables para el tratamiento
(neutralización) de los residuos previo a su uso.

− Recuperación de elementos valiosos.
• Perfeccionamiento y desarrollo de tecnologías de bajo costo
para caracterización del relave para la recuperación de
elementos valiosos.
• Perfeccionamiento y desarrollo de técnicas de muestreo para
lograr una alta recuperación.
• Marcha analítica: tierras raras, otros elementos de interés.
• Perfeccionamiento y desarrollo de tecnologías para la
recuperación de elementos de interés.
Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
ALTERNATIVAS EFICIENTES Y AMIGABLES CON EL ENTORNO. 
DESAFÍOS A CONSIDERAR EN OBRAS

− Utilización de la superficie de depósitos para otros fines.
• Industriales, recreativos.

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
DESAFÍOS A CONSIDERAR EN DEPÓSITOS DE RELAVE

Propiciar la inclusión y aceptación comunitaria

− Captura y comunicación en tiempo real de variables 
críticas para el depósito y su entorno.
• Definición de estándares seguros para la
implementación de redes locales/operacionales.
• Desarrollo de interfaz comunicacional operador‐
comunidad‐proceso.
• Perfeccionamiento y desarrollo de modelos
fenomenológicos.
• Desarrollo de sensores para medición de variables
críticas en línea.

− Desarrollo de productos  de valor compartido.
• Generación de energía a partir del transporte de
relaves.
• Aguas para diferentes usos en función de su calidad.
Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016
Grupo de Geotecnia
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

juan.palma@pucv.cl

Seminario Minería Chilena y sus Desafíos: Una Visión Integral 
10 de Agosto 2016

También podría gustarte