Está en la página 1de 5

RESOLUCION DE CONFLICTOS

ACTIVIDAD # 3

PRESENTADO POR:

Yurley Barbosa

Viviana Carpintero

Jahaira Olier

Vanessa Reales

Julieth Teuta

PRESENTADO AL PROFESOR:
Liliana Patricia Martínez Fernández

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS SEDE BARRANQUILLA

Administración en Salud Ocupacional VII Semestre

2019
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA MAS DE 50 AÑOS

Colombia más de 50 años ha contado con varios escenarios donde el conflicto armado es el
mayor generador de dolor y muerte que nos afecta directa e indirectamente a cualquier
colombiano, ya que los atentados, las masacres a policías, población civil, la
desmovilización forzada, atentado a establecimiento, el secuestro y extorción son hechos
que tienen este país sumergidos en un rio de dolor y desesperanza.

Todo esto se presenta por los intereses corporativos en la justicia que impiden reformas
dirigidas a aumentar la efectividad del aparato judicial y de la política criminal. Poniendo
comodidades a los delincuentes que tienen nuestro país sin esperanzas de tranquilidad.
[ CITATION Res16 \l 9226 ].

La confrontación armada entre el Estado y la Insurgencia, lleva más de 5 décadas con


grandes connotaciones internas, pero también internacionales, la política del Estado hasta
ahora se ha centrado en la búsqueda de la derrota militar y desmovilización de la
Insurgencia. El modelo impuesto para resolver el conflicto armado por la vía militar está
fracasado por múltiples razones, entre ellas, es claro que ninguno de los actores armados
enfrentados ha podido derrotar militarmente al contrario. En tanto los movimientos sociales
y en conjunto la sociedad civil han sido ignorados y afrontan el desastre de las
consecuencias.[ CITATION COM15 \l 9226 ].

Por el transcurrir y la intensidad de la guerra, el conflicto armado ha ido cayendo en un


nivel de degradación que afecta la población civil de una manera inimaginable, con costos
humanos, sociales, económicos, políticos y culturales tan altos que han hundido la
posibilidad de desarrollo y bienestar de varias generaciones y entre más se prolongue serán
más difíciles de superar todos sus efectos. [ CITATION COM15 \l 9226 ].
Según cifras oficiales, al menos seis millones de colombianos han sido víctimas del
conflicto armado, la mayoría desplazados de los campos del país por la acción de los
rebeldes y de las bandas paramilitares que nacieron a finales de la década de 1970 como
respuesta a las acciones de las guerrillas. Al menos 220.000 personas fueron asesinadas en
Colombia en el marco de este último conflicto armado entre 1958 y 2012, de acuerdo con
datos del Centro Nacional de Memoria Histórica. Un informe del mismo organismo estatal
da cuenta de que entre 1970 y 2010 casi 40.000 personas fueron secuestradas en el país y
que el 33% de esos plagios se les atribuye a las FARC.

Las cifras dadas a conocer por la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación
no pueden ser más dramáticas: el 60% de los 43 millones de colombianos viven con menos
de dos dólares diarios, y 9 millones de ellos un 20% de la población total- sobreviven con
menos de un dólar al día. Privados de casi todo, carecen de la mínima seguridad social.

Pero no sólo se ha extendido la pobreza, sino que se han ahondado las desigualdades. En
1990, el 10% más rico de la sociedad recibía ingresos 40 veces superior a lo que recibía el
10% más pobre; en el año 2000 esa relación se había incrementado a 60. La brecha de
ingresos entre los que están arriba y los que se encuentran en la base de la pirámide social
es cada vez más grande.

La inequitativa distribución del ingreso y de las oportunidades resulta nociva en cualquier


sociedad, pero causa mucha más perturbación en un país como Colombia, afectado por todo
tipo de violencias y conformado por grupos étnicos con una habilidad empresarial innata,
que no se resignan a aceptar su situación como algo inmodificable, sino que tratan de
abrirse paso a como dé lugar en la dura competencia de la vida.

SOLUCIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.

Realizar un acuerdo donde el estado colombiano se comprometa a capacitar a los


integrantes de los grupos armados, donde estos paguen con su trabajo el servicio prestado.,
brindándole la oportunidad de tener familia y una vida digna donde todos nos beneficiemos
dejando a un lado la violencia social que nos tienen sumergidos en dolor , que todas
aquellas familias desmovilizadas vuelvan a sus casa y que Colombia sea un país lleno de
niños felices, donde no derrámenos una gota de sangre por culpa del conflicto armado.

Compromiso social, que desde nuestros hogares eduquemos a nuestros niños que son el
futuro de nuestra sociedad, a solucionar cualquier dificultad que se presenten dialogando
sin utilizar agresión física ni verbal que pueda generar violencia de esta forma atacaremos
el conflicto generando sociedades equilibradas donde la solución a cualquier dificulta o
desacuerdo sea solucionado con dialogo y soluciones menos intolerantes.

Un Estado de derecho es insostenible si no tiene la capacidad de imponer el orden y


garantizar la seguridad ciudadana, el gobierno nacional se debe comprometer a combatir el
narcotráfico, que es la economía de la guerra, cuyos recursos fortalecen a los distintos
grupos armados y criminales. Utilizando estrategias para evitar la fabricación y
comercialización de las drogas. Pero el monopolio legítimo de la fuerza debe asentarse
sobre los cimientos sólidos de la justicia social. Sin ese soporte, difícilmente se puede
lograr el consenso que le da legitimidad al Estado o construir una paz perdurable creando
igualdad social
BIBLIOGRAFIA

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1309178

http://www.icesi.edu.co/portal/pls/portal/psiaepre.pprecon_contactual?
pdescripmat_codigo=22071

https://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-campeon-desigualdad-america-
latina/120728

También podría gustarte