Está en la página 1de 55

MODELO DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO Y

PROYECCIÓN DE LOS FESTIVALES DE MÚSICA


TRADICIONAL EN COLOMBIA

Proponente: Carolina Gómez Rodríguez


Tutor: Raúl Niño Bernal

PROYECTO DE APLICACIÓN PRÁCTICA


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y GESTIÓN CULTURAL

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO


21 de enero de 2009
ÍNDICE Pag.
1. INTRODUCCIÓN 4

1.1. Resumen ejecutivo 6

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7

2.1. ¿Por qué el Festival del Porro como proyecto piloto? 8

2.2. Perfil de los beneficiarios en San Pelayo 9

2.3. Antecedentes 10

2.3.1. Laboratorio Cultural 10

2.3.2. Plan Nacional de Música para la Convivencia 11

2.3.3. RedLat 13

2.3.4. Estudios realizados anteriormente sobre festivales 14

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

3.1. Observación de la situación actual 17

4. CONTEXTO DEL PROYECTO 20

4.1. Identificación de los festivales de música tradicional en Colombia 20

4.2. Contexto geográfico 22

4.3. Contexto temporal 23

5. OBJETIVOS 24

6. JUSTIFICACIÓN 25

7. MARCO REFERENCIAL 27

7.1. Marco institucional 27

7.1.1. Compromisos de las instituciones 27

7.2. Marco jurídico 28

7.3. Ruta legal del proyecto 29

8. METODOLOGÍA 30

8.1 Acciones del proyecto 30

8.1.1. Fase I 30

8.1.2. Fase II 31

8.1.3. Fase III 32

2
8.1.4. Fase IV 33

8.2 Guías y Modelos aplicables 33

I. Modelo de Plan de Negocios 34

II. Modelo de Organigrama 35

III. Modelo de Diagnóstico 36

IV. Modelo de Presupuesto 38

9. CRONOGRAMA 39

9.1. Fase I y II 39

9.2. Fase III y IV 39

9.3. Cronograma de visitas a San Pelayo 40

10. PRESUPUESTO GENERAL 41

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 43

12. CONCLUSIONES GENERALES 45

13. BIBLIOGRAFÍA 47

14. ANEXOS 50

14.1. Marco Legislativo Constitucional 50

14.2. Gráficos y tablas 53

14.2.1. Árbol de Problemas 53

14.2.2. Marco Lógico 55

3
1. INTRODUCCIÓN:

El proyecto pretende crear un modelo de gestión aplicable a los festivales de música


tradicional colombiana que quieran y/o necesiten adoptarlo, haciendo uso de
herramientas administrativas para sus respectivas organizaciones. En él se encuentran
guías y prototipos de diagramas aplicables a la construcción de los grupos de trabajo,
encargados de administrar y producir los festivales, así como planteamientos acerca
de temas relevantes que pueden emplear para sus organizaciones.

La intención central es, por un lado, potencializar la exposición de los festivales a


nuevos públicos; de esta forma, y al mismo tiempo, fomentar el crecimiento artístico
y, simultáneamente, ayudar en el mejoramiento de la calidad de vida tanto de los
actores que los protagonizan (músicos y organizadores), así como de sus familias y de
las comunidades que apropian estos encuentros, las cuales pueden verse beneficiados
económica y culturalmente con un festival productivo y autosostenible.

Por otro lado, como elemento de formación, se propone empezar un proceso de


sensibilización con dos grupos grandes de actores involucrados en los festivales: los
gestores y los artistas, con el fin de incentivar la concepción del evento como un
proceso, como un proyecto en el futuro, y no únicamente como un encuentro que no
deja mayores resultados al finalizar.

La situación ideal a la que se quiere llegar es a que los festivales más necesitados y
menos visibles en el país se nutran de nuevas opciones de concepción de sus
concursos y espectáculos y a que en su base construyan estructuras internas sólidas.
De cualquier forma, si no desean adoptar en su totalidad los esquemas que se
proponen, es importante que los conozcan y los tengan a su alcance en el momento
que decidan acudir a ellos y que, en una medida primaria, consideren la opción de
convertirse en organizaciones formales que trabajan por su festival observado desde
una óptica de proyecto cultural productivo para toda la comunidad.

4
Se intenta brindar a los gestores y cultores nuevas perspectivas de su festival por
medio de sesiones de sensibilización, para que sean ellos quienes propaguen el interés
a su comunidad de formar parte de sus propias manifestaciones culturales, que se
involucren, que se sientan dueños de lo que siempre ha sido de ellos.

Así mismo, se espera con este proceso de sensibilización que los gestores regionales
empiecen a identificar oportunidades de mercado para sus productos artísticos, sean
éstos tangibles o intangibles; que emprendan iniciativas de consecución de recursos,
que consideren el modelo de autosostenibilidad como la forma de hacer fuerte y
visible su festival y que poco a poco se liberen de las presiones y limitantes que trae
consigo la dependencia económica del Estado y los intereses políticos.

5
1.1. RESUMEN EJECUTIVO:

TÍTULO DEL MODELO DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE


PROYECTO LOS FESTIVALES DE MÚSICA TRADICIONAL EN
COLOMBIA
Promover una estructura de gestión organizacional para los
festivales de música tradicional como proyectos culturales
OBJETIVO GENERAL productivos, con el fin de afianzar la creatividad y los recursos
de expresión de sus cultores y ampliar sus posibilidades de
difusión dentro y fuera del país.
Creación de un modelo de gestión basado en un plan que permita
fortalecer las organizaciones de la sociedad civil a escala local
DESCRIPCIÓN DEL que dan cuerpo a los festivales de música tradicional en
PROYECTO Colombia y, como consecuencia, a sus artistas y a la comunidad
que lo rodea.
Es posible cambiar la posición de esperar recursos
gubernamentales para financiar los festivales y optar por auto
JUSTIFICACIÓN generarlos. Y para esto es necesario organizarse: crear grupos de
trabajo, comités que manejen diferentes temas, establecer
quiénes lideran, quiénes operan y quiénes desempeñan funciones
de producción y planeación.
De esta forma, la incidencia de los festivales sobre las
comunidades que los viven será inevitable; pues se empieza a
construir un nuevo modelo de generación de empleo para los
habitantes del municipio, que se dará en la medida en que la
organización del festival se mantenga, sea sólida y se apalanque
anualmente en nuevas propuestas.

BENEFICIADOS Directos: organizadores, gestores, cultores y artistas que


DIRECTOS E participan en la construcción de los festivales.
INDIRECTOS Indirectos: integrantes de las comunidades que se encuentran en
el territorio donde se llevan a cabo.

EJECUTOR Carolina Gómez Rodríguez como coordinadora del proyecto,


dentro de la Organización REDLAT Colombia.

COSTO TOTAL $ 53.015.000

CONTEXTO DE Proyecto piloto:


APLICACIÓN San Pelayo-Córdoba, Colombia
GEOGRÁFICA Diseño: Bogotá (Colombia)

TIEMPO DE
EJECUCIÓN 8 meses

6
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto busca consolidar un modelo de gestión basado en un plan piloto que


permita fortalecer las organizaciones de la sociedad civil a escala local que dan
cuerpo a los festivales de música tradicional en Colombia y, como consecuencia, a sus
artistas y a la comunidad que los rodea.

Se proponen herramientas de análisis, de diagnóstico y guías prácticas administrativas


aplicables tanto a las instituciones que hasta ahora se forman, como a las que llevan
años de trayectoria; pero que se sientan débiles en sus estructuras organizacionales.

Como resultado del proceso de aplicación, los festivales pueden empezar a trabajar
con el objetivo no solo de llevarse a cabo en una época del año, sino también de
convertirse en pequeñas empresas culturales productivas, con la posibilidad de
comenzar a generar espacios de circulación y difusión de las artes musicales
regionales dentro y fuera del país, además de producir recursos económicos para el
festival mismo y para su comunidad.

Mediante la sistematización de experiencias realizadas anteriormente y su vinculación


a una perspectiva de gestión de mercado para las artes musicales regionales, es
posible consolidar la producción artística local con criterios de calidad, oportunidad,
cooperación, redes, posicionamiento, uso de nuevas tecnologías de comunicación e
intercambio cultural.

La principal premisa del proyecto es promover autonomía e independencia por parte


de quienes decidan aplicar las herramientas que aquí se proponen, teniendo ellos la
autonomía y libertad de hacer las modificaciones pertinentes, de acuerdo con sus
necesidades. Se busca que, de manera voluntaria, aquellos grupos de organizadores o
líderes de festivales que quieran agregar valor a sus eventos se acerquen al tema
organizacional de una manera práctica, sin sentir ningún tipo de crítica a la labor que
vienen realizando por años.

7
Es importante, en el proceso, destacar el valor de los cultores y gestores de festivales
que muchas veces de forma empírica logran sacar adelante sus eventos. Se identifican
fácilmente los líderes que tienen todas las aptitudes de encabezar proyectos culturales
y dirigirlos adecuadamente.

Para la aplicación inicial de este proyecto, se toma como punto de partida el Festival
del Porro de San Pelayo en el departamento de Córdoba, a fin de construir el modelo
de gestión que brinde herramientas prácticas a la organización; instrumentos fáciles
de usar y de poner en práctica en la planeación y consolidación del evento. Una vez
realizado el proceso, se evaluará a cuáles de los festivales en Colombia les puede
beneficiar el mismo modelo, con las adaptaciones pertinentes.

2.1. ¿POR QUÉ EL FESTIVAL DEL PORRO EN SAN PELAYO COMO


PROYECTO PILOTO?

Después de haber visitado este festival y conocer a sus organizadores antes, durante y
después del evento, se observa, por un lado, que tiene características similares a otros
en Colombia, hecho que resalta la importancia de un modelo genérico, con
adecuaciones particulares para cada uno.

Por otro lado, está pasando por la transición de “independencia”, es decir, los gestores
se encuentran uniendo voluntades para consolidar finalmente la Fundación Festival
Nacional del Porro, después de varios intentos por conseguir la autonomía que
necesitan y liberarse de las ataduras que trae depender en un cien por ciento de
recursos, decisiones y control del Gobierno municipal y departamental.

Vale la pena aclarar que gracias a estas instituciones gubernamentales se ha hecho


posible el mantenimiento del festival durante 30 años y que no se pretende prescindir
de ellas ni de su apoyo; pero hoy se hace inminente crear una organización de la
sociedad civil que se concentre exclusivamente en su sostenimiento, construcción y
proyección, sin intereses políticos y sin intenciones secundarias, como sucede en la

8
mayoría de los casos en Colombia, referentes a festivales de música tradicional poco
visibles.

El Festival Nacional del Porro de San Pelayo llevó a cabo su primera edición hace 32
años y desde entonces no ha dejado de celebrar anualmente su fiesta. Se identifican
problemas, obstáculos y necesidades de carácter organizacional; sin embargo, debe
existir un componente que no permite que deje de efectuarse. Lo que se busca con
este proyecto no es solamente evitar su desaparición, es impulsar y consolidar estos
festivales para que sea posible su sostenibilidad en cuanto a recursos y su crecimiento
en cuanto a calidad técnica, logística y artística, además de su proyección hacia otras
regiones del país y en el futuro, hacia otros países.

Gracias a las visitas que se realizaron con anterioridad al municipio de San Pelayo y
al festival mismo, se han establecido lazos de comunicación con el grupo de
organizadores, quienes cuentan con la voluntad necesaria para poner en práctica este
proceso y a quienes caracteriza una fuerte emoción por su fiesta.

2.2. PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS EN SAN PELAYO:

Para que este proyecto sea aplicable y sobre todo efectivo, es importante saber con
certeza si los cultures regionales, organizadores, artistas y demás actores
(beneficiarios) ven en éste un aporte a la solución de un problema existente.

Por medio de una visita y una reunión ya realizada, se les pidió a los organizadores
que hicieran una descripción detallada de lo que significa el festival para ellos, cuales
creen que son las debilidades y problemas principales del evento, cuales los errores
cometidos en versiones pasadas, como se sienten en relación a la organización y como
lo ven en proyectado a mediano plazo. En segundo lugar, se realizaron entrevistas
informales con individuos que participan en la organización con el fin de indagar
acerca de sus vidas y establecer un perfil de los involucrados.

9
Gracias a este proceso, se concluye que los organizadores tienen la voluntad y el
deseo de hacer que su festival mejore cada año, pero las disminuciones en los recursos
otorgados por el Ministerio de Cultura los desmotiva. Por un lado quisieran que el
trabajo y tiempo que invierten en la organzación del festival se viera remunerado
económicamente (dado que todos los organizadores son voluntarios) y por otro lado
quisieran dejar de depender de las decisiones del gobierno regional de turno, el cual
nombra y despide delegados del festival constantemente. Además, buscan un lider que
se apropie de la producción del festival y manifiestan quejas permanentes sobre la
falta de recursos para progresar y falta de organización interna en el grupo de trabajo.

En cuanto a los artistas, una cantidad amplia de participantes son maestros de música
en escuelas, o con tradición de familias musicales. La presencia infantil y juvenil en el
concurso es destacable. Si bien es cierto que la gran mayoría de artistas y
organizadores no viven de la música, su conocimiento del género les permite hablar
con mucha propiedad de la tradición del “porro palitiao y tapao” y es deseo general
poder grabar discos o editar trabajos a través de los cuales expongan sus expresiones
musicales y su talento.

2.3. ANTECEDENTES:
2.3.1 LABORATORIO CULTURAL: Red Nacional de Festivales de Música
Tradicional en Colombia.

El área de Música del Ministerio de Cultura de Colombia, en desarrollo del Plan


Nacional de Música para la Convivencia, impulsó desde el año 2004 la conformación
de la Red Nacional de Festivales de Música Tradicional Colombiana con el objetivo
de representar, integrar y fortalecer la actividad de las músicas tradicionales en
Colombia. Para tal fin se apoyaron en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo y la
Fundación Promúsica Nacional Funmúsica, fundación administradora y gestora del
Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez.

El propósito principal de esta red es consolidar nodos musicales de festivales afines a


un mismo campo musical, mediante la formación de subredes regionales lideradas en

10
principio por 16 festivales, siempre teniendo en cuenta que esta red debe ser
autogestionada por los mismos festivales, donde el Ministerio de Cultura actúa como
promotor y acompañante permanente del proceso.
La coordinación general de la red está a cargo de la Corporación Laboratorio Cultural
desde agosto de 2005, que ha venido adelantando una investigación acerca de los
festivales para identificar y reconocer cuántos festivales existen, dónde se desarrollan,
cómo se realizan y entregar al país un directorio nacional de festivales1.

La labor de la Red Nacional de Festivales puede ser, sin lugar a duda, un elemento
clave para el progreso del presente proyecto. La red, desde un enfoque investigativo,
puede centrar toda la información recopilada durante los años sobre la gestión de los
festivales anteriores, además de documentar las nuevas formaciones y
transformaciones de los encuentros en el futuro, así como la información de uso
teórico y práctico. Esto favorecería los encuentros de festivales; propiciaría el
intercambio de experiencias.

Este trabajo, por su parte, puede brindar la asesoría necesaria para la implementación
de los nuevos modelos de gestión y realizar el trabajo de diagnóstico para cada
festival, así como el seguimiento y la evaluación de los procesos puestos en marcha.

Una combinación de esfuerzos entre estas dos instancias puede ser muy productivo
para el objetivo común, y se buscará darle paso a esta sinergia una vez se realice el
proyecto piloto.

2.3.2. PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA

El Ministerio de Cultura instituye el Plan Nacional de Música para la Convivencia en


el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, con el objetivo de fortalecer la
diversidad musical en Colombia y garantizar a la población su derecho a conocer,
practicar y disfrutar la creación musical.
1
Fuente de información: Archivo REDLAT y
http://<www.laboratoriocultural.org/revista/festivales/red/index.html> consultada entre septiembre y noviembre de
2009.

11
El plan desarrolla las áreas de formación, dotación de instrumentos y materiales
musicales, investigación, creación, emprendimiento, circulación y gestión en
diferentes regiones del país. Su principal intención es fomentar la conformación y
consolidación de escuelas de música para promover la educación de niños y jóvenes,
la actualización y profesionalización de los músicos, la organización comunitaria, la
interacción generacional y la afirmación de la creatividad cultural de cada contexto.
Aunque este plan está encaminado principalmente a la constitución de escuela,
establece otras categorías que se relacionan directamente con este proyecto, que son
los componentes de emprendimiento y gestión.

En el área de emprendimiento tienen como objeto fomentar la articulación de la


cadena productiva de la música en el país, con miras a la dignificación y
profesionalización de los agentes y empresarios del sector, mediante el desarrollo de
una oferta de fortalecimiento y acompañamiento asociativo a organizaciones, agentes
de la música, constructores de instrumentos musicales y festivales de músicas
tradicionales.

Este plan, desde el año 2002, es política de prioridad en los planes nacionales de
desarrollo y ha conseguido logros importantes, como un alto número de docentes y
músicos en proceso de formación continuada, un material editado relevante, más de
300 escuelas de música dotadas de instrumentos, capacitación de líderes comunitarios,
260 festivales y fiestas respaldados anualmente, entre otros.

Estos apoyos son ofrecidos a través de convocatoria pública en la página web del
Ministerio de Cultura y sus términos de selección se hacen circular vía correo
electrónico por medio de las bases de datos del Sistema Nacional de Información
Cultural (SINIC) y de aquellas con que cuentan las redes gremiales y las formas
asociativas del sector musical2.

2
Fuente de información: archivo de REDLAT y http://<www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1483>.
Consulta realizada durante agosto y noviembre de 2009.

12
Sin embargo, se hace necesario que agentes externos a las instituciones
gubernamentales se involucren en el trabajo de apoyo a estos festivales, apoyo de
diferentes índoles.
Uno de los aspectos que se quiere hacer notar, sobre todo para los cultores y gestores
regionales, es que el Gobierno, y en especial el Ministerio de Cultura (uno de los
ministerios con menos recursos en el país), no es un ente financiador, sino generador
de política pública y promotor de oportunidades en el sector. Las ayudas
gubernamentales pueden verse como incentivos y acceder a ellos debe seguir siendo
un propósito, pero teniendo claro que no son los que sostienen el festival y de los que
depende la realización del evento en su totalidad.

2.3.3. REDLAT: Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe.

El proyecto nace en parte de la puesta en marcha de un plan a mayor escala que lleva
a cabo la Red de Promotores Culturales con diferentes festivales de música tradicional
en Colombia. La experiencia del trabajo realizado con el Festival de Música Andina
Colombiana Mono Núñez en Ginebra (Valle), el Festival de la Leyenda Vallenata en
Valledupar (Cesar), el Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio (Meta), y el
Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en Cali (Valle) es el principal motor
para el desarrollo del presente proyecto.

Durante dos años se ha desarrollado un trabajo encaminado al emprendimiento


cultural, lo que ha abierto nuevas vitrinas de mercados para estos festivales y los ha
involucrado en modelos de ruedas de negocios, en círculos de industrias culturales y
en manejo de tecnología de una manera exitosa.

Como un logro significativo de este proceso, se puede destacar la participación del


Festival Petronio Álvarez en la Rueda de Negocios de Industrias Culturales
organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, en el que compradores de
diferentes partes del mundo pudieron observar la oferta musical de las agrupaciones
del pacífico colombiano y plantear negociaciones futuras para su exposición fuera del
país.

13
La estructura administrativa y el trabajo organizado de los gestores del “Petronio” son
la base para que el festival pueda llegar a estas instancias. El cambio de mentalidad,
entre concebirlo como un proyecto productivo y no como un evento, hizo posible que
la misión, los objetivos y las metas del festival se plantearan a largo plazo y con
mayores alcances.

En los cuatro festivales que integraron esta fase del proyecto, se identificó un lugar
común: detrás de cada uno existe una organización de la sociedad civil fortalecida y
sensibilizada, que administra y lleva a cabo el festival, con un personal definido y con
funciones específicas; con una misión, visión y objetivos claros, conocidos por todo el
personal y con un enfoque dirigido hacia su autosostenibilidad y proyección
internacional.

2.3.4. ESTUDIOS REALIZADOS ANTERIORMENTE SOBRE FESTIVALES:

Partiendo de las bases de datos sobre festivales generadas en años anteriores por el
Ministerio de Cultura, se menciona la existencia de 375 festivales de música en
Colombia. Las cifras obtenidas por este estudio hablan de un 12% fundados en las
décadas de 1960 y 1970, un 13% en la década de 1980, un 27% en la década de 1990
y un 35% fundados a partir del año 2000, considerando un 13% de los cuales no se
conoce fecha de fundación.3

El crecimiento del número de festivales es notable. Pero de la misma forma en este


estudio se encuentra que en el 2003, sólo 135 fueron registrados como existentes ese
año, lo que indica que muchos nacen, pero no todos perduran. Estos datos demuestran
tanto el nivel de sostenibilidad y vigencia de algunos, como la extinción de otros,
debido a factores económicos, organizacionales, gubernamentales y políticos.

3
Datos obtenidos de Investigación de Sector realizada por la Corporación Laboratorio Cultural. Identificación,
ubicación y caracterización de los festivales en Colombia. Dora Carolina Rojas Rivera 2006, con fuente Archivos
del Ministerio de Cultura. http://www.laboratoriocultural.org/revista/festivales/red/investigacion/index.html

14
Los objetivos comunes de los festivales:
La mayoría de los festivales con los que se ha tenido contacto directo tanto en este
proyecto en particular como en otros anteriores realizados por la organización
REDLAT4, grandes y pequeños, reúnen en común algunos objetivos:

* Promocionar los valores culturales y artísticos de la región.


* Cultivar y ampliar el repertorio musical tradicional.
* Difundir las músicas tradicionales de sus regiones en todo el país.
* Conservar y enriquecer el patrimonio cultural de las regiones.
* Promocionar a sus artistas.
* Promover en las nuevas generaciones la cultura y el folclor.
* Convertirse en patrimonio cultural de la Nación.
* Preservar la identidad de la región a través de la música5.

Al identificar estos objetivos comunes, se descubre otro tipo de generalidades y


coincidencias que justifican la realización de un modelo piloto, aplicable a diferentes
festivales. De esta forma, se puede pensar en un apalancamiento de los festivales más
débiles en los más fuertes y definidos durante el proceso, pues tienen componentes
similares.

Carácter de los festivales según el origen de sus recursos:


Se encuentra, gracias al estudio realizado por Laboratorio Cultural, que
aproximadamente el 70% de los festivales que se constituyen en torno a la música son
de carácter público; el 23%, de carácter privado y el 7%, de carácter mixto6. Esto
demuestra que la presencia y el apoyo del Gobierno nacional y regional es definitivo
para la realización y permanencia de la mayoría de los festivales en el país.

4
Proyectos de la Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe en convenio con el Programa de
Concertación del Ministerio de Cultura 2008.
5
Información obtenida gracias a investigaciones personales en el marco del proyecto con REDLAT.
6
Datos obtenidos de Investigación de Sector realizada por la Corporación Laboratorio Cultural. Identificación,
ubicación y caracterización de los festivales en Colombia. Dora Carolina Rojas Rivera 2006.
http://www.laboratoriocultural.org/revista/festivales/red/investigacion/index.html

15
Pero es importante destacar el dato de las organizaciones privadas que gestionan por
sí mismas los festivales. Por lo general, son fundaciones o entidades sin ánimo de
lucro que se crearon en torno al festival o a actividades sociales o educativas que éste
promueve. Este modelo ha sido exitoso en los casos del Festival de la Leyenda
Vallenata o el Festival del Mono Núñez, en los cuales estas empresas tienen
autonomía y, lo más importante, autogestionan los recursos.

Se busca el crecimiento del carácter mixto de los festivales, que pueden seguir
contando con recursos del Estado, de sus gobernaciones y alcaldías; pero que deben
buscar la forma de evitar que esa sea su única fuente de financiación, puesto que en
dado caso que no se obtengan los dineros esperados, o suceda un recorte presupuestal
en los rubros destinados a este tipo de apoyos, el festival dejará de realizarse.

16
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Formaciones administrativas débiles en algunos festivales de música tradicional en


Colombia en cuanto a sus estrategias de sostenibilidad, estructuración de sus
organizaciones administrativas, uso de herramientas tecnológicas y trato a sus artistas.
El esquema de árbol de problemas se encuentra como anexo a este proyecto.

3.1. OBSERVACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL:

Dos ejemplos de realidad:


- En el año 2009, el Festival de la Cultura Wayuu en Uribia (La Guajira) dejó de
recibir los recursos que esperaba por parte del Ministerio de Cultura, debido a
confusiones en las fechas de envío y problemas en la formulación del
proyecto. Al indagar por las causas, los mismos gestores concluyen que no
había claridad en cuanto a quiénes eran los responsables de elaborar y enviar
el proyecto al Ministerio.7
- El Festival Nacional del Porro en su edición 2008 sufrió una disminución
sustancial de recursos con los que suelen contar, suministrados por el
Ministerio de Cultura. Esto se debe a errores en el diseño de su proyecto
anual.8
- Al empezar el trabajo de investigación sobre los festivales musicales en
Colombia, se encuentra que algunos no documentan ni llevan memorias de sus
eventos, o que están extraviados los registros de festivales con más de 20 años
de existencia; así se pierde un material inmensamente valioso de patrimonio
cultural.

En otras ocasiones y en otros festivales se presentan este tipo de problemas porque no


hay cabezas de grupo atentas a las fechas de entrega de los proyectos, o carecen de

7
Información obtenida gracias a contacto directo con el festival en el marco de proyectos anteriores con
REDLAT.
8
Información conseguida gracias a contacto directo con el festival en el marco de proyectos anteriores con
REDLAT.

17
información sobre la documentación que deben enviar. Al no tener conocimiento de
otras formas de financiación ni herramientas que les permitan sobrellevar la situación,
deben realizar el festival con un mínimo de dinero. La consecuencia directa es el
desmejoramiento de la calidad técnica con la que se presentan los artistas, la
reducción del monto de los premios a los ganadores, disminución de artistas
participantes, imposibilidad de contar con medios de comunicación de apoyo para la
proyección del festival y, sobre todo, la desmotivación de los artistas y del grupo
organizador, quienes en muchos casos trabajan incluso como voluntarios.

Se identifican varias causas que producen este tipo de obstáculos:


- Grupos de organizadores no cohesionados, debido a la intervención política y a los
cambios de gobiernos regionales, que traen sus propias “juntas directivas de festival”
que derrumban todo el proceso construido. A su vez, la ausencia de organigramas
estables que den claridad de los responsables de las actividades.

- Ausencia de manuales de funciones en los que se establezcan quiénes serán los


encargados del diseño de los proyectos, así como quiénes controlan y administran los
recursos para su desarrollo.

- Desconocimiento de los gestores sobre temas de emprendimiento, consecución de


dineros, mercadeo cultural y de herramientas que les permitirían sobrellevar
situaciones de crisis.

- La desmotivación y pérdida de interés por parte de los artistas y sus comunidades


debido a la disminución de recursos y estímulos.

Las reflexiones sobre los antecedentes presentados y las experiencias vividas al


presenciar diferentes festivales del país son el origen de las siguientes preguntas:
- ¿Qué hace que un festival se visibilice más que otro?

- ¿Cuál es el motor que permite que un festival perdure en el tiempo y su crecimiento


en calidad técnica continúe mejorando con los años? ¿Qué garantiza su vigencia?

18
- ¿Qué hace que un festival de música tradicional en Colombia se convierta en
patrimonio cultural de la Nación?

- ¿Qué poseen los festivales más fuertes en Colombia que los demás no tengan?

Después del análisis de la situación, se concluye que la respuesta es autogestión de


recursos y la conformación de organizaciones de la sociedad civil sólidas que los
puedan potencializar.

19
4. CONTEXTO DEL PROYECTO:

4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS FESTIVALES DE MÚSICA TRADICIONAL EN


COLOMBIA

Los festivales son expresiones patrimoniales muy recordadas y queridas de los


pueblos. Son funcionales porque se identifican con la vida material, social y, en
algunos casos, espiritual de la comunidad, y son vigentes porque se manifiestan con
todo vigor y fuerza en las comunidades que los consideran como frutos de la herencia
de sus padres y abuelos.

En Colombia, según el carácter misional de la celebración, se identifican varios tipos


de fiestas y encuentros culturales regionales donde interactúan la música, la danza, el
teatro y diferentes expresiones artísticas, entre los cuales se pueden nombrar:

* Fiestas patronales y religiosas


* Carnavales
* Fiestas patrias
* Ferias de productos regionales
* Festivales artísticos y folclóricos, torneos y concursos musicales.

El proyecto centra sus esfuerzos específicamente en los festivales donde el


componente musical es la motivación principal de su realización y en donde el
concurso y torneo de artistas es el elemento clave por medio del cual se exponen las
características artísticas de la región.

Pueden ser, en primer lugar, festivales folclóricos a través de los cuales se pretenden
recuperar y conservar las tradiciones populares y creencias, por medio de
celebraciones y actos conmemorativos. Rememoran personajes importantes, ritos,
historia y las raíces de los pueblos por medio de la música y la danza. En segundo
lugar, festivales artísticos, cuyo propósito es difundir las expresiones culturales por
medio de la música, la danza y el teatro, expresado a través de presentaciones,

20
exhibiciones y concursos. Se celebra el talento y la creatividad, especialmente en la
composición, la interpretación, la dirección y la actuación.

Cuando vemos el formato “concurso” (que forma parte de casi todos los festivales
musicales del país) como una vitrina que permite exhibir estas expresiones, pero que
además nos permite integrar un universo lleno de nuevos motivos artísticos, diferentes
modos de ver el quehacer musical, métodos de aprendizaje y ensayo, visiones
artísticas heterogéneas y, sobre todo, personas dedicadas a un tema en común y de
ellas aprender, el resultado solamente es positivo.

Y eso se percibe en el aire, cuando se asiste a encuentros como el Festival de Música


del Pacífico Petronio Álvarez en Cali, el Festival Folclórico y Muestra Internacional
del Folclor en el Huila, el Festival Nacional de Gaitas en Sucre, el Festival Colombia
al Parque en Bogotá, entre otros.

Cabe aclarar que la defensa de la diversidad cultural y la promoción de ésta no


significan pensar que todo vale. Lo que es siempre favorable, en cualquier territorio,
es la diversidad, si es auténtica, es decir, si no hay imposición de unas formas sobre
las otras. Y es necesario afirmar eso, entre otras cosas, precisamente porque no todo
vale. El contacto entre diferentes culturas es lo que permite cuestionar los aspectos
negativos y aprovechar los positivos de cada una de ellas.

Los festivales musicales son celebrados generalmente por el Estado, junto con la
comunidad, y son organizados por las autoridades civiles y entidades no
gubernamentales, que en ocasiones cuentan con el apoyo de la empresa privada.

Los recursos para su realización provienen de diferentes fuentes: los festivales más
visibles en Colombia se han posicionado gracias a las fundaciones que se formaron en
torno a ellos y que hoy son el soporte de éstos. Se han creado organizaciones de la
sociedad civil que permiten llevar a cabo su festival de manera autónoma y con
dineros autogenerados.

21
Así, estas instituciones se encargan tanto de la consecución de recursos, como de la
producción, las comunicaciones, la administración y, en general, de la construcción.
Las fundaciones más sólidas en su estructura organizacional usualmente conciben
todos estos procesos con un año de anticipación, esto es, al terminar cada edición del
evento, de inmediato se empiezan a concentrar esfuerzos para la próxima y esto incide
directamente en el proceso en términos de autosostenibilidad.

4.2. CONTEXTO GEOGRÁFICO:

Colombia: municipio de San Pelayo, departamento de Córdoba.


San Pelayo será el territorio de implementación del proyecto, en donde realizará el
proceso de observación del festival, la construcción de diagnóstico, la socialización de
los documentos, los talleres de sensibilización y la presentación de resultados. La
elaboración de guías, el análisis de los festivales, la preparación de los talleres de
sensibilización y la documentación se hará en Bogotá.

Se espera un alcance a nivel nacional, que cubra las regiones y los municipios en los
que los festivales se desarrollan, una vez superada la etapa de ejecución del proyecto
piloto.

* Datos sobre San Pelayo9


Superficie 451,12 km²
Fundación 6 de mayo de 1772
Altitud Entre 8 y 235 metros sobre el nivel del mar
Temperatura 28 – 30 grados °C
Población 33.875 habitantes
Distancia Desde Montería 30 km terrestre.
Sitio web <www.sanpelayo-cordoba.gov.co>

9
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pelayo_(Colombia) y
http://www.sanpelayo-cordoba.gov.co/sitio.shtml?apc=B1-1--&x=1499841 consultadas entre agosto y septiembre
de 2009.

22
CÓRDOBA

Tarima Plaza
María Parque
Varilla Central

Fuentes de mapa:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-153627_foto_destacado16.gif
http://www.sanpelayo-cordoba.gov.co/sitio.shtml?apc=B1-1--&x=1767036

Ruta de llegada:
Bogotá- Montería: una hora en vuelo directo. Luego bus o automóvil vía Montería –
Cereté - San Pelayo (20 kilómetros)

4.3. CONTEXTO TEMPORAL: (tiempo de ejecución)


Periodo comprendido entre abril de 2010 y julio 2011, exceptuando diciembre de
2010 y enero de 2011.Duración: ocho meses

Inicio del Fin del


proyecto Festival 2010 Visita de Festival 2011 piloto
sensibilización

F F

abril junio agosto dic-ene junio julio


2101 2010 2010 2011 2011

23
5. OBJETIVOS:

Objetivo superior:

 Promover una estructura organizacional para los festivales de música


tradicional como proyectos culturales productivos, con el fin de afianzar la
creatividad y los recursos de expresión de los cultores y ampliar sus
posibilidades de difusión dentro y fuera del país.

Objetivo general:

 Crear un modelo de gestión cultural para un festival de música tradicional en


Colombia mediante un plan de acción basado en las perspectivas de
sostenibilidad, organización interna, proyección y trato a sus artistas.

Objetivos específicos:

1. Facilitar la construcción de una organización sólida para el festival por medio


del diseño de guías de gestión administrativa y herramientas de aplicación
práctica para sus cultores.
2. Sensibilizar y capacitar a los organizadores locales de los festivales en temas
de gestión de empresa cultural, emprendimiento, mercadeo cultural y uso de
herramientas tecnológicas, y a los artistas participantes en gestión de
proyectos culturales y portafolios digitales.
3. Elaborar y socializar un diagnóstico del festival, y promover la participación
local para su discusión.
4. Hacer un plan de acción aplicable a la edición del 2011 con el fin de generar
estrategias para su implementación por parte de los cultores locales.

24
6. JUSTIFICACIÓN:

Las diferentes organizaciones de los festivales de música colombiana hacen


anualmente un esfuerzo por mantener su tradición y por no dejar en el olvido sus
expresiones culturales musicales. No obstante, se evidencian problemas desde la
misma estructura interna del equipo de trabajo, que ponen en peligro la sostenibilidad
de estos eventos, como la ausencia de manuales de funciones, de planes de
sostenibilidad, el desconocimiento acerca de alternativas de consecución de recursos y
distribución de éstos y de diseño de las convocatorias, entre otros aspectos. Y con ello
aparece, como consecuencia, la imposibilidad de proyección y participación en
mercados culturales nacionales e internacionales.

Es relevante en el caso particular de la música folclórica darle valor a través de la


calidad de sus actores: artistas, críticos, evaluadores, técnicos y especialistas de
diferentes procedencias; empíricos y eruditos; jóvenes y experimentados, de todas las
regiones del país, sin ninguna vacilación para impedir que tenga cabida cualquier
manifestación que no corresponda al objeto único del festival o la intromisión de otros
intereses ajenos a la plataforma de exposición. Simplemente comprometidos con la
labor, y eso en Colombia es posible.

Sólo basta con visitar los festivales y ser parte de ellos para darse cuenta de su
potencial y de su calidad artística, en donde se identifican gestores culturales
empíricos que llevan años trabajando voluntariamente y líderes innatos para la
organización de sus eventos.

Es necesario, entonces, que los organizadores y participantes se preparen y asuman


una visión más amplia de la gestión cultural con miras a la autosostenibilidad e
impulso de sus proyectos.

La mayoría de los festivales de música tradicional en Colombia se llevan a cabo en


municipios poco favorecidos, en regiones donde la política cultural, las herramientas
técnicas, la información y los recursos no llegan a las comunidades, puesto que la

25
extrema centralización de estos aspectos no permite cubrir todas las zonas del país,
que continúan a la espera del día en el que el Gobierno les dé los dineros necesarios
para realizar sus eventos.

Pero es posible cambiar esta posición de esperar recursos y optar por auto generarlos,
y para esto es necesario organizarse estratégicamente: crear grupos de trabajo, comités
que manejen diferentes temas del festival, establecer quiénes lideran, quiénes operan
y quiénes desempeñan funciones de producción y planeación.

De esta forma, la incidencia del festival sobre la comunidad que lo vive es inevitable;
por un lado, se empieza a construir un nuevo modelo de generación de empleo para
los habitantes del municipio, que se dará en la medida en que esta organización se
mantenga y se apalanque anualmente en nuevas propuestas.

Por otro lado, la comunidad puede empezar a participar activamente en el festival y


transformarse en algo más que espectadores. Si bien es cierto que el disfrute de la
fiesta es fundamental, también es cierto que los festivales pueden convertirse en
potenciales productores de beneficio económico y social para sus comunidades, con el
surgimiento de diferentes tipos de mercados en torno al evento, o pequeñas industrias
focalizadas en productos culturales, en turismo, en entretenimiento, en gastronomía,
en proyectos para niños, entre otros.

Este proyecto aporta metodológicamente un modelo de gestión entendible, práctico y


aplicable para que los cultores regionales lo implementen. Se presentan las guías y
diagramas que facilitan su implementación para los festivales que deseen fortalecerse,
sin necesidad de grandes requerimientos en cuanto a nivel educativo o recursos
técnicos.

Para esto, se incluyen, como parte fundamental del proyecto y del proceso que éste
intenta conducir, mínimo dos sesiones de talleres de sensibilización y capacitación
para quienes serán sus beneficiarios acerca de la ruta que se propone y,
posteriormente, sobre temas relacionados con el objetivo general del proyecto, como:

26
mercadeo cultural, fundraising, portafolios digitales, redes sociales y administración
cultural.

7. MARCO REFERENCIAL

7.1. MARCO INSTITUCIONAL:

El convenio se enmarca en el convenio entre REDLAT y el Programa Nacional de


Concertación del Ministerio de Cultura, con el que se ha trabajado anteriormente
diferentes procesos con otros festivales. La ejecución se realiza con coordinación de
la proponente, quien hace parte de la ONG Red de Promotores Culturales de
Latinoamérica y el Caribe REDLAT. Ésta es la organización por medio de la cual se
gestionan los recursos y se hace todo el proceso de aplicación a convocatoria.

7.1.1. COMPROMISOS DE LAS INSTITUCIONES:

REDLAT: Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe.


La proponente de éste proyecto en representación de REDLAT se hace responsable
de:
- Diseñar e implementar el proyecto propuesto.
- Prestar la asesoría y la asistencia técnica necesaria para cumplir los objetivos
del proyecto.
- Asesorar la creación de portafolios de servicios culturales.

Entregables: * Diagnóstico del festival.


* Modelos y guías de gestión para el festival.
* Plan de acción para su edición 2011.
* Agenda de talleres y sensibilizaciones con los respectivos contenidos
dirigidos a los gestores y artistas.

27
* Actas de reunión y memorias.
* Cronogramas.

Ministerio de Cultura:
- Hacer los desembolsos de los aportes correspondientes de la manera que se
establezca.
- Supervisar el proceso durante el tiempo que dure el proyecto.
- Prestar la colaboración necesaria para la implementación del proyecto.
- Suministrar la información requerida en el proceso.

7.2. MARCO JURÍDICO:

En Colombia, Estado de derecho, regido por la Costitución Política de 1991 se


establece un marco jurídico para este proyecto de carácter constitucional. La ley
Nacional de Cultura (Ley 397 de 1997) y la Constitución es la legislación relacionada
con el proyecto.

La ley nacional destaca varios aspectos concernientes al proyecto, como son acceso a
la cultura para todos, identidad nacional (referente a las diferentes manifestaciones de
la cultura como fundamento de la nacionalidad), promoción de investigación y apoyo
a proyectos y actividades culturales, interacción cultural regional, nacional e
internacional, bienes inmateriales que poseen un especial interés histórico, artístico,
sonoro, musical y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la
cultura popular; fomento y estímulos a la creación, a la investigación y a la actividad
artística y cultural, incentivos para el campo de la creación, la ejecución, la
experimentación, la formación y la investigación a nivel individual y colectivo en
cada una de las artes musicales, expresiones culturales tradicionales, como el folclor,
las artesanías, la narrativa popular y la memoria cultural de las diversas regiones y
comunidades del país y el patrimonio, entre otros. Los artículos y títulos
correspondientes se presentan como anexo 1.

28
7.3. RUTA LEGAL DEL PROYECTO:

El siguente esquema presenta la ruta legal del proyecto, siendo este financiado por
entidad pública gubernamental, y enmarcado en los procesos que esto implica:

Ejecución Convocatoria
financiera del
proyecto

Tiempos

Proyectos Banco de
Proyectos

Evaluación
Publicación
Ejecución

Prefactibilidad

Realidad del
Proyecto Entregables
Jurídicas
Obligaciones

Ejecución
real
2
a Evaluación y
ñ seguimiento
o
s

Fin del proyecto

29
8. METODOLOGÍA:

- Proyectiva: presentación de un proyecto factible que ofrece una propuesta-modelo


para ayudar a la solución del problema enunciado anteriormente.

- Interactiva: la interrelación entre el grupo de gestores y el proponente del proyecto


se realiza por medio de plataformas digitales que permitan brindar asesoría durante la
implementación y, al mismo tiempo, desarrollar habilidades tecnológicas entre sus
beneficiarios.

- Participativa: proyecto que promueve y procura la participación protagónica de


todos los involucrados, quienes se conciben como agentes activos en la construcción y
reconstrucción de un objeto específico, en este caso los festivales.

8.1. ACCIONES DEL PROYECTO


El proceso en acciones, planteado para el desarrollo del proyecto, se compone de
cuatro fases estructurales:

8.1.1 FASE I: ACERCAMIENTO, SENSIBILIZACIÓN, OBSERVACIÓN.

Paso 1: para iniciar el proceso, se elaborarán las guías y modelos de gestión


administrativa para uso del festival, después de hacer un trabajo de recopilación de
información, memorias, historia, registros, y formación administrativa actual del
festival. Una vez realizado este proceso, empezará la preparación de los talleres de
sensibilización.

Paso 2: primera visita a San Pelayo: sensibilización (visita previa al festival).


El objetivo es entablar lazos de comunicación, conocer a quienes participan en la
organización del festival y quienes la componen. Una vez en relación, hacer la
explicación respectiva del proyecto, contando de qué se trata, quiénes participarán en
él y qué se busca durante el proceso. Se compartirá la experiencia de los festivales

30
más visibles en el país a manera de apalancamiento, ejemplificación y modelos que
usan actualmente.

Se busca realizar los encuentros en territorios neutrales, esto es, espacios que no sean
propiedad de la alcaldía o del gobierno departamental dado el carácter del proyecto.
Se propone adaptar la sede del Festival del Porro, ubicada en la Tarima María Varilla
(escenario principal evento), para estar físicamente en contexto.

Se realizará un trabajo de sensibilización con los organizadores sobre marketing


cultural para festivales (economía del sector) y planeación de proyectos como punto
de partida para el trabajo que vendrá el siguiente año. Se crea, entonces, en un
ejercicio colectivo, la MISIÓN y la VISIÓN del festival, como el primer paso para la
elaboración del plan estratégico. De igual forma se acuerdan los medios de
comunicación que se emplearán para la fase II.

Paso 3: segunda visita a San Pelayo: observación (visita durante el festival).


Se asiste en calidad de observadores para hacer el levantamiento de la información,
que servirá de fundamento para la elaboración del diagnóstico del festival, para
presenciar todas las actividades y programas que lo componen, e interactuar con los
diferentes grupos de involucrados (artistas, técnicos, público, organizadores, etc.). Se
tendrían en cuenta cinco perspectivas de observación: perspectiva financiera, de
entorno, de procesos internos de la organización, de aprendizaje-conocimiento y de
mercado.

8.1.2. FASE II: DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN

Paso 1: una vez presenciado el festival y recopilada la información, se construye un


diagnóstico para ubicar los aspectos fuertes que se potencializarán y los débiles por
mejorar en la organización y realización del evento, visto desde las cinco perspectivas
anteriormente mencionadas, por medio de una matriz DOFA.

31
Paso 2: tercera visita a San Pelayo: socialización (visita posterior al festival).
Se exponen frente a los cultores y organizadores las fortalezas, debilidades, amenazas
y oportunidades observadas, y en conjunto se finaliza un diagnóstico objetivo. Así
mismo, se esbozan los primeros lineamientos para la formulación del plan estratégico
con el fin de proponer alternativas de solución y del plan de acción acorde con el
análisis obtenido. Al final de la sesión se hará entrega de los documentos que
quedaron como resultado del proceso, así como las guías, diagramas y modelos
aplicables para el trabajo que se realizará durante el año.

Paso 3: empieza el proceso de formulación del plan de acción con el fin de proponer
alternativas de solución, según el análisis logrado en la fase I, con miras al
mejoramiento de la gestión de autosostenibilidad del festival, la participación en
nuevos mercados culturales y la circulación de sus artistas en otras regiones del país.

Una vez elaborado, se envía a la organización del festival, que lo evalúa desde su
propia perspectiva. Esta comunicación se hará por internet, mediante reuniones
virtuales de las cuales quedarán actas que las registren. Con los resultados de esta
interacción, se finaliza la elaboración del plan de acción definitivo para la gestión del
festival del 2011.

8.1.3. FASE III: IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS,


ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍAS

Paso 1: se establece la agenda de trabajo en conjunto para los próximos ocho meses,
con fechas específicas en las que los gestores del festival expondrán avances en la
implementación del plan de acción. Esto implica trabajo virtual permanente. Forma
parte de esta fase asesorar al equipo de gestores en la selección y alistamiento de un
portafolio de productos y servicios musicales que sea susceptible de ofrecerse en
espacios de posible negociación, oportunidades de patrocinios y mercados culturales.
Paso 2: reuniones virtuales mensuales con acta respectiva, las cuales mostrarán el
estado del proceso.

32
8.1.4. FASE IV: EVALUACIÓN:

Paso 1: cuarta visita a San Pelayo: observación de resultados.


Una vez más se hace presencia durante los días de festival y se observan los cambios
en relación con la edición anterior para evaluar la implementación del proyecto. De
esta visita se obtienen los documentos finales.

Paso 2: entrega del informe final con conclusiones y recomendaciones.

8.2. GUÍAS Y MODELOS APLICABLES:

Los siguientes formatos administrativos se presentan para que los organizadores de


los festivales los observen, analicen y modifiquen según sus necesidades y sus
estructuras internas organizacionales. Son guías que contribuyen a clarificar los
procesos administrativos por medio de los cuales pueden lograr mejores resultados y
mayor reconocimiento de los objetivos del festival en todo el grupo organizador.

Se incluyen a continuación, en el siguiente orden:

I. Modelo de Plan de Negocios (Dirigido a patrocinadores, donantes, gobierno y


aportantes)
II. Modelo de Organigrama
III. Modelo de Diagnóstico
IV. Modelo de Presupuesto.

33
I. MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS

PLAN DE NEGOCIOS
DIRIGIDO A PATROCINADORES, DONANTES, GOBIERNO O APORTANTES
TÍTULO DEL FESTIVAL (PROYECTO)
1. INDICE
2. RESUMEN EJECUTIVO:
• Resuma los puntos más importantes del plan para que miembros, donantes, gobierno y comunidad tengan una perspectiva del festival.
3. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS
Para tener el cuenta:
• Misión: Razón de ser del festival
• Visión: A donde se quiere llegar con el festival
• Máximo 5 objetivos
• ¿La realización del festival mejorará la calidad de vida de la comunidad? ¿Cómo?
4. ORGANIZACIÓN INTERNA:
• ¿Dónde se encuentra la sede del festival?
• Organigrama
• Manual de Funciones
• Documentación y registros legales correspondientes
5. PLAN DE MERCADO:
• Enuncie como el festival cubre necesidades específicas de la comunidad
• Describa el perfil del beneficiario del festival
• ¿Quiénes son los beneficiarios del festival y que ofrece éste para sus vidas?
• ¿Qué expectativas de asistencia (público) tiene la organización para la próxima versión del festival?
• ¿Cuál será la estrategia implementada para atraer un mayor número de asistentes?
Para tener en cuenta:
- Membrecías - Redes de amigos – Publicidad - Comunicaciones
6. PLAN OPERATIVO:
• Describa como la organización funcionará en su día a día.
• Describa el plan anual de operación de una versión a otra del festival.
7. PLAN FINACIERO:
• Explique las fuentes de ingreso con las que cuenta el festival actualmente
• Describa las fuentes de financiación que planea tener el festival a futuro
• Describa los gastos que tiene el festival.

34
II. MODELO DE ORGANIGRAMA

JUNTA DIRECTIVA DEL FESTIVAL

DIRECTOR DEL FESTIVAL

PRODUCTOR DEL FESTIVAL

ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA ARTÍSTICA


Jefe Técnico Jefe Administrativo Director Artístico

Jefe de Finanzas Jefe de Comunicaciones Jefe de Desarrollo Coordinador Coordinador


Musical Danza
Coordinador
Escénico Abogado Coordinador Coord. Memorias Eventos Especiales
Asuntos legales Secretaria Mercadeo y Documentación Representante
Fundraising
Ingeniero de Sonido Jurados
Ventas y Productos
Publicista Periodista
Tesorero
Ingeniero de Luces
Relaciones Artesanías Discos
Fotógrafo
Patrocinios y Públicas
Aportes Gastronomía
Auxiliares Camarógrafo

35
III. MODELO DE DIAGNÓSTICO
(Modelo tomado de la plantilla de diagóstico elaborada para el primer proceso de apoyo a festivales ejecutado por Redlat, año 2008)

Objeto
El objeto final del diagnóstico será detectar y generar oportunidades para desarrollar herramientas que permitan la sostenibilidad de cada uno de los festivales por medio
de, entre otras estrategias, la circulación de los artistas tanto a nivel nacional como internacional y la participación de los mismos en mercados globales de la música. El
diagnóstico se elabora a partir del análisis de 5 perspectivas claves a saber:
A. Perspectiva Financiera: - Manejo del recurso financiero con respecto a los objetivos de sostenibilidad del festival.
- Fuente de recursos y su uso
1. Factor social: ¿Quiénes están involucrados con el festival de forma directa e indirecta? ¿Cuál es su perfil, y de qué manera
B. Perspectiva de los individuos y el se relacionan con el festival? Público, artistas, talleristas y conferencistas, vendedores, vecinos de los lugares de conciertos,
entorno del festival: posibles programadores nacionales e internacionales y todos aquellos que intervengan para aportar u obtener beneficio del
festival. Además, debe tener en cuenta los procesos que, sin ser directamente gestados por el festival pero si articulados,
¿Cómo debe aparecer la organización generan un impacto social a los beneficiarios.
frente a todos los individuos que 2. Factor Político: Medidas legales que impone el Estado en reconocimiento y regulación de la realidad. Se debe tener en
participan directa e indirectamente en el cuenta la relación del festival como evento público y las autoridades locales, que restricciones tiene, que cargas impositivas,
festival con miras al cumplimiento de la cuanto depende su subsistencia de la voluntad política.
visión a través de la misión? 3. Factor Económico: El tipo de producción - bienes y/o servicios- y su respectiva inserción dentro de un modelo económico
cambiante.
Se deberá tener en cuenta la medición de:
‐ Cuánta gente trabaja anualmente en el festival (Empleos directos e indirectos)
‐ Cuánto cuesta sostener el equipo de trabajo (organización, contratistas)
‐ Capacidad de producir ingresos más allá de los patrocinios
‐ Cuanto es esto en el porcentaje de sostenibilidad del festival
‐ Otros factores de ingresos para el festival
4. Factor Tecnológico
La plataforma de información y comunicación de la organización, su estado, características y funcionalidad.
5. Otros aspectos a tener en cuenta:
‐ Productos y servicios del Festival.
‐ Nivel de compromiso y satisfacción de necesidades por parte de artistas y público.
‐ Papel de la organización frente al artista como materia prima del festival.
‐ Relaciones Públicas del Festival
‐ Alianzas y comunicaciones estratégicas
36
C. Perspectiva de procesos internos: Aspectos a tener en cuenta:
- Pre-producción
En qué procesos debe ser excelente la - Producción
organización para satisfacer las - Puesta en marcha del festival
necesidades de los beneficiarios*. En - Conciertos o presentaciones
esta perspectiva se determinan los - Espacios y/o auditorios
procesos más críticos de la organización - Servicios públicos
que deben ser tenidos en cuenta para el - Seguridad
cumplimiento de objetivos dentro de la - Rutas de evacuación
perspectiva financiera y de individuos y - Programación y horarios
entorno del festival.
D. Perspectiva de aprendizaje y Aspectos a tener en cuenta
crecimiento:
- Perfil del Personal
Cómo mantiene la organización su - Funciones y procedimientos
capacidad de cambiar y mejorar para - Organigrama (estructura organizacional)
alcanzar sus objetivos. Los objetivos de - Gestión administrativa
aprendizaje y crecimiento proporcionan - Gestión del conocimiento
la infraestructura que permiten que se - Espacios de trabajo
alcancen los objetivos de las otras tres - Capacidad instalada
perspectivas. Se entenderá también - Infraestructura tecnológica
como capacidad organizacional. - Comunicaciones
E. Perspectiva de Mercado 1. Identificación de la oferta
- Reseña, fotos, horarios de presentación en el festival
Tiene que ver con la capacidad de la - Experiencia anterior en circulación nacional o internacional
organización para preparar una oferta de - Publicaciones (disco, video promocional)
mercado con base en el talento que - Calidad (puesta en escena)
2. Identificación de la demanda
circula por cada uno de los escenarios
- Mercado Objetivo: Nacional e Internacional
del festival. 3. Desarrollo de la oferta
4. Apertura de mercados
- Relaciones con otros entes culturales

37
IV. MODELO DE PRESUPUESTO

INGRESOS AÑO EN CURSO PROPÓSITO AÑO PRÓXIMO DIFERENCIA % DIFERENCIA


Venta de boletería evento eliminatorias
Venta de boletería evento final y premiación
Publicidad – Anuncios – Propaganda
Concesiones
Venta de discos
Feria gastonómica
Feria artesanal
Otros
DONANTES Y APORTES
Patrocinios
Patrocinio en especie
Donaciones individuales
Donaciones corporativas
Co-producciones
Eventos especiales durante el año
Aporte Ministerio de Cultura
Aporte Gobernación
Aporte Municipio
Membresías – Red de Amigos
Otros
GASTOS
Premios para ganadores
Hospedaje – alimentación para artistas- invitados – jurados
Salarios equipo técnico – administrativo – artístico
Realización eventos especiales
Marketing
Comunicaciones
Ferias (artesanal y gastronómica)
Materiales
Otros

38
9. CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO

9.1. FASE I Y II
AÑO 2010
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT.
semanas semanas semanas semanas semanas semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE I ACERCAMIENTO, SENSIBILIZACIÓN Y OBSERVACIÓN
Recopilación de información sobre el festival * * * * *
Elaboración de guías y modelos * * * *
Primera visita a San Pelayo *
Construcción de diagnóstico preliminar (organizacional) * * * *
Segunda visita a San Pelayo (Festival del Porro) *
FASE II DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN
Construcción de diagnóstico general * *
Preparación de los talleres de formación * * * *
Tercera visita a San Pelayo *
Formulación del plan de acción preliminar * *
Envío del plan de acción preliminar *
Reuniones virtuales de síntesis *
Construcción del plan de acción definitivo * *
Entrega oficial del plan de acción 2011 *

9.2. FASE III Y IV


AÑO 2010 AÑO 2011
SEPT. OCT. NOV. FEBR. MZO. ABR. MY. JUN. JUL.
ACTIVIDADES
semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE III ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍAS
Reunión virtual para establecer agenda *
Asesorías y acompañamiento * * * * * *
FASE IV EVALUACIÓN
Cuarta visita a San Pelayo *

39
Elaboración de documentos e informe final. * * *
Entrega de documentos finales, conclusiones y *
recomendaciones

9.3. CRONOGRAMA DE VISITAS A SAN PELAYO


ABRIL 2010 JUNIO 2010 AGOSTO 2010 JUNIO 2010
Cuarta semana del Cuarta semana del mes Primera semana del mes Cuarta semana del mes
ACTIVIDADES POR VISITA mes
Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
1 1 2 1 2 3 4 1 1 2 2 1 2 3 4
a.m. p.m. a.m. a.m. p.m. a.m. p.m.
PRIMERA VISITA INTRODUCCIÓN, SENSIBILIZACIÓN
Presentación del proyecto *
Taller de sensibilización – marketing cultural para festivales *
Sesión de construcción o reconstrucción de misión y visión del *
festival
SEGUNDA VISITA OBSERVACIÓN DEL FESTIVAL
Observación e interacción con los actores * * * *
TERCERA VISITA SOCIALIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Exposición y socialización del diagnóstico *
Plantear lineamientos para el plan de acción + entrega de guías, *
modelos y documentos.
Taller de sensibilización para gestores (diseño de proyectos- *
fundraising)
Taller de sensibilización para artistas (portafolios digitales - *
industria musical)
CUARTA VISITA EVALUACIÓN Y RESULTADOS
Observación de transformaciones y resultados * * * *

En la mañana.: sesiones de 9:00 a.m. a 12:00 m.


En la tarde: sesiones de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

40
10. PRESUPUESTO GENERAL

Se concibe la financiación del proyecto por medio de una entidad pública o, de ser posible el caso, co-financiación entre entidad pública
y privada. La gestión del presupuesto se realiza por medio de aplicación a convocatoria y el proceso se realiza tal y como se describe en
el esquema de la ruta legal (pag. 27)
Posible apoyo nacional institucional: SENA – CCB de las principales ciudades - Universidades
Cooperación internacional: AECID – OEI – ACCI
Empresa Privada: Con retorno de la inversión por medio de: visibilidad-impacto social-participación en festivales.

CONCEPTO ÍTEM CANT. DESCRIPCIÓN VALOR TIEMPO VALOR VALOR


UNIT. PARCIAL TOTAL
COSTOS DIRECTOS
PAGO NÓMINA Coordinador del proyecto 1 Honorarios 3.000.000/mens. 8 meses 24.000.000
Asistente del proyecto 1 Honorarios 1.000.000/mens. 8 meses 8.000.000
Talleristas 2 Costo de honorarios, 2.000.000 Totalidad 4.000.000
preparación y realización de del proyecto
talleres
Subtotal 36.000.000
EQUIPOS Alquiler de computadores 4 Computadores portátiles 30.000/día 4 dias 480.000
portátiles que usarán coordinador,
asistente y talleristas en
sesiones de sensibilización
Alquiler de videoproyector 1 Proyección para sesiones de 200.000/día 4 días 800.000
sensibilización
Alquiler de cámara fotográfica 1 Registro tanto del festival 25.000/día 12 días 300.000
Alquiler de cámara de video 1 como de las capacitaciones 35.000/día 12 días 420.000
Subtotal 2.000.000
VIAJES
TRANSPORTE Tiquetes aéreos coordinador y 8 Cuatro visitas a San Pelayo 600.000 4.800.000
AÉREO asistente
Tiquetes aéreos talleristas 2 Un viaje para realizar 600.000 1.200.000

41
sensibilización
VIÁTICOS Viáticos coordinador 60.000/día 12 días 720.000
Viáticos asistente Viáticos para gastos 60.000/día 12 días 720.000
Viáticos tallerista 1 personales de viaje, incluye 60.000/día Un día 60.000
Viáticos tallerista 2 alimentación 60.000/día Un día 60.000
HOSPEDAJE Coordinador, asistente, Será proporcionado por el 12 días 0
talleristas festival10
Subtotal 7.560.000
MATERIALES Papel (resmas) 10 Para impresión de guías, 12.000 120.000
documentos e informes
CD 30 Para entrega de 1.000 30.000
DVD 20 documentos, fotos y videos 2.000 40.000
en formato digital
Cartuchos de tinta negra 4 Para impresión de 45.000 180.000
Cartuchos de tinta de color 2 documentos 55.000 110.000
Labels de CD (paquete) 2 Para entrega de 20.000 40.000
Carpetas de presentación 2 documentos, fotos y videos 10.000 20.000
(paquete) en formato digital
Subtotal 540.000
Total costos directos 46.100.000
COSTOS INDIRECTOS
Oficina, servicios, Costos de administración + 15% del total 6.915.000
comunicaciones, imprevistos imprevistos costos directos
TOTAL 53.015.000

10
El hospedaje será proporcionado por el festival debido principalmente a que en el municipio de San Pelayo no hay hoteles ni hostales. Durante el festival los
asistentes se instalan en casas de familia que abren sus puertas para ellos. La organización del festival ofrece hospedaje en estas casas durante las visitas relacionadas
con este proyecto.

42
11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

Planificación Ajustes

Exposición Evaluación

Puesta en marcha Seguimiento

En la fase de evaluación del proyecto se examinarán los resultados por medio de un


proceso de observación de la edición 2011 del festival, planteando a las siguientes
preguntas:
- ¿Fueron las sesiones de sensibilización productivas?
- ¿Hubo cambios sociales en la comunidad alrededor del festival?
- ¿Logró el festival conservar algún excedente en recursos al finalizar el evento?
- ¿Se utilizaron eficazmente los recursos económicos? ¿Hubo malgasto?
- ¿Las personas beneficiadas por el festival eran las esperadas al inicio del
proyecto?
- ¿Queda una lección de mayor impacto que la mera existencia del proyecto al
finalizar su implementación?
- ¿Queda alguna motivación de cambio de pensamiento y concepción del
festival?
- ¿Se justifica la inversión según los resultados?
- ¿Es replicable el proyecto?

Las herramientas que se emplearán para el proceso de evaluación son:


- Registro y análisis de episodios significativos
- Entrevistas y estudio de grupos focales
- Evaluación de la agenda de actividades
- Comprobación de indicadores acertados:
 Entrega de Guías, diagramas y modelos administrativos
adaptables a los festivales.

43
 Tres viajes realizados para el primer festival (sensibilización,
observación del festival, exposición de resultados)
 Grupo de organizadores sensibilizados y capacitados.
 Mínimo cinco agrupaciones participantes del festival
sensibilizadas y capacitadas.
 Incremento en un 20% los ingresos para la versión 2011 del
festival.
 Incursión de 3-4 agrupaciones participantes del festival en el
tema de tecnología, portafolios digitales y redes sociales.
 En el año 2011 mínimo 3 agrupaciones participantes del
festival habrán tocado fuera de Córdoba y mínimo una
participará en algún evento fuera del país.
 Cualificación de dos cambios significativos en la organización
del festival para la edición 2011.

- Cálculo de personas que asisten al festival en el 2011. Comparación con


asistencia en el 2010.

44
12. CONCLUSIONES GENERALES

Los aportes de la Especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad


del Rosario son la base y el punto de partida del proyecto, en la medida en que éste se
convierte en una pequeña versión del programa para los cultores de los festivales.

Las asignaturas cursadas posibilitan la creación del modelo de gestión, que lleva a la
práctica los conceptos y conocimientos adquiridos de una manera aplicable a sus
proyectos culturales. La formación académica como gestor cultural permite ser la
proyección de la universidad para los gestores empíricos y líderes culturales, quienes
pueden encontrar en ella nuevas formas de fortalecer su trabajo. Poner en práctica los
conceptos y métodos aprendidos durante el curso para el desarrollo del modelo de
gestión es fundamental en su construcción.

Las conclusiones obtenidas al finalizar la formulación del proyecto y después de


analizar toda la información y la situación actual relacionadas son:

* La conservación de los festivales se logra principalmente a partir del fortalecimiento


de la identidad cultural y del reconocimiento de la diversidad por parte de las
comunidades, especialmente mediante la apropiación social del patrimonio cultural.
Esto se produce cuando el festival forma parte de la vida de su comunidad trayendo
anualmente beneficios económicos y sociales, además de entretenimiento y diversión.

* En el trabajo de campo realizado se observa la necesidad de insertar a los festivales


y a sus gestores en una sociedad del conocimiento que les permita tener la
información necesaria y las herramientas requeridas para desarrollar sus proyectos.
Los problemas que surgen en la planeación y ejecución de éstos son causados
principalmente por dificultades en el acceso a la información relacionada con sus
intereses y organizaciones semejantes a ellos y por la ausencia de capacitación en el
uso de la tecnología que los podría potencializar.

45
* Los cultores regionales cuentan con el potencial suficiente para hacer que sus
festivales se conviertan en proyectos culturales reconocidos nacional e
internacionalmente. Lo indica el hecho de haber mantenido sus fiestas durante años, a
pesar de las dificultades y reveses económicos.

* Las políticas, los instrumentos normativos y las acciones administrativas deben


considerar los valores y el significado de los festivales, así como las estrategias de
participación tanto para los actores como para los espectadores. De esta forma se
logrará avanzar en la autosostenibilidad en cuanto a su estructura, los elementos que
utiliza y los recursos que se adquieren.

* La extrema centralización de la política cultural del país dificulta el cambio de


mentalidad de los gestores culturales locales. Es relevante que en las regiones de
Colombia se empiece a observar al Ministerio de Cultura como una institución
promotora de política e información, no como una entidad financiadora de iniciativas
culturales.

* El proyecto es aplicable a un número amplio de festivales en Colombia, dadas las


similitudes entre éstos. El esfuerzo de este proyecto piloto puede verse como la
proyección de un modelo de gestión que favorecerá a los festivales como empresas
culturales que tienen productos musicales para ofrecer y mostrar al mundo. El futuro
del proyecto está concentrado en la posibilidad de aplicar los procesos aquí
propuestos para diferentes regiones y comunidades en el país.

* Una vez ejecutado el proyecto en San Pelayo, la organización quedará estructurada.


Es decisión de los gestores regionales mantenerla y fortalecerla. Si esto ocurre, el
legado se verá reflejado en cada edición nueva del festival, dinamizándolo y
empoderándolo con los años, lo que lo convertirá en el futuro en una empresa cultural.
La intención es replicar este resultado en varios festivales del país.

46
13. BIBLIOGRAFÍA

* FUNDACIÓN BAT COLOMBIA. “Las Voces de la Memoria”. Conversatorios


sobre fiestas populares en Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia y Fundación
Bat Colombia. Bogotá (2002).

* DE FRIEDEMANN, Nina. Fiestas: celebraciones y ritos en Colombia. Bogotá,


Colombia: Villegas Editores, 1995.

* DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL. “Cultura para la


Convivencia” y
“La Cultura como Estructura Social del País”. En Plan Nacional de Desarrollo 2006-
2010. Estado Comunitario, Desarrollo para Todos Tomo II. Bogotá, Colombia.
(2007).

* AXELROD, Robert. “Diseminar Cultura”. En La Complejidad de la Cooperación,


Modelo de cooperación y colaboración basado en los agentes. Traducido por Ariel
Dilon. Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina: Buenos Aires, Argentina,
2003.

* BYRNES, William J. “Management and the Arts”. Cuarta Edición. Focal Press:
Oxford, UK. (2009).

* SCHERMERHORN Jr., John R. Administración. Traducido por Samuel A.


Mantilla. Ed. Limusa: México, D.F. México (2003).

* MINISTERIO DE CULTURA, CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Y


BRITISH COUNCIL. Arte y Parte: Manual para el Emprendimiento en Arte e
Industrias Creativas. Bogotá, Colombia (2006).

47
* KAISER, Michael M. “Ten Rules”. En The Art of the Turnaround: Creating and
Mantaining Healthy Arts Organization. Ed, University Press of New England. USA
(2008).

* TOLILA, Paulo. Economía y Cultura. Ed Consejo Nacional para la Cultura y las


Artes. OEI. México D.F., México (2006).

* CONVENIO ANDRÉS BELLO. La Fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración


de su impacto económico, cultural y social. CAB: Bogotá, Colombia (2004).

* OCHOA, Ana María. Entre los Deseos y los Derechos: un ensayo crítico sobre
políticas culturales. ICANH. Bogotá, Colombia (2003).

* COLOMBIA. Constitución Política. Legis. Bogotá, Colombia (1997)

* ROJAS, Dora Carolina. Identificación, Ubicación y Caracterización de los


Festivales en Colombia [Online]. Consultado entre agosto y noviembre de 2009.
Corporación Laboratorio Cultural. 2006 Disponible en
http://www.laboratoriocultural.org/revista/festivales/red/investigacion/index.html

* ALCALDÍA DE SAN PELAYO, CÓRDOBA. Identificación del Municipio


[Online]. Consultado entre agosto y diciembre de 2009. Disponible en
http://www.sanpelayo-cordoba.gov.co/sitio.shtml?apc=B1-1--&x=1499841

* WIKIPEDIA. San Pelayo, Colombia [Online]. Consultado entre agosto y octubre de


2009. Última actualización 2 de noviembre de 2009. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pelayo_(Colombia)

* MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA.


Colombia Aprende - Mapa Político de Colombia [Online]. Consultado durante
diciembre de 2009. Disponible en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-
153627_foto_destacado16.gif

48
* MINISTERIO DE CULTURA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Plan Nacional de
Música para la Convivencia. Consultado entre agosto y diciembre de 2009. Última
actualización 18 de marzo de 2010. Disponible en
http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1483

49
14. ANEXOS

14.1. Marco Legislativo Constitucional11

El proyecto involucra directamente aspectos que la Constitución Política de Colombia


y la Ley 397 de 1997 menciona y que forman parte fundamental de la legislación
cultural de la Nación, manifiesta en este caso en música folclórica, expresiones
artísticas, música y tradición sonora.

A continuación se citan los artículos, numerales y parágrafos que favorecen la puesta


en marcha del proyecto y dictan la normatividad de éste:

1. La Ley 397 de 1997 consagra en el Título I entre sus principios fundamentales


y definiciones las siguientes: artículo 1.º, numeral 2: “La cultura, en sus
diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia
de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual
y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen
parte integral de la identidad y la cultura colombianas”.
- Numeral 3: “El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y
actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la
diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana”.
- Numeral 5: “Es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y
difundir el Patrimonio Cultural de la Nación”.
- Numeral 8: “El desarrollo económico y social deberá articularse
estrechamente con el desarrollo cultural, científico y tecnológico. El Plan
Nacional de Desarrollo tendrá en cuenta el Plan Nacional de Cultura que
formule el Gobierno. Los recursos públicos invertidos en actividades
culturales tendrán, para todos los efectos legales, el carácter de gasto público
social”.

11
Fuentes: Constitución Política de Colombia y Ley 397 de 1997.

50
- Numeral 12: “El Estado promoverá la interacción de la cultura nacional con la
cultura universal”.

2. El Título II de la misma Ley indica en su artículo 4.º, acerca de la definición


de patrimonio cultural de la Nación: “El patrimonio cultural de la Nación está
constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la
nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos,
así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e
inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico,
sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental,
literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los
productos y las representaciones de la cultura popular. Las disposiciones de la
presente ley y de su futura reglamentación serán aplicadas a los bienes y
categorías de bienes que siendo parte del Patrimonio Cultural de la Nación
pertenecientes a las épocas prehispánicas, de la Colonia, la Independencia, la
República y la Contemporánea, sean declarados como bienes de interés
cultural, conforme a los criterios de valoración que para tal efecto determine el
Ministerio de Cultura”.

3. En el Título III de la Ley General de la Cultura (anteriormente citada como


397 de 1997) acerca del fomento y los estímulos a la creación, a la
investigación y a la actividad artística y cultural se determina en su artículo 18
que: “(…) El Estado, a través del Ministerio de Cultura y las entidades
territoriales, establecerá estímulos especiales y promocionará la creación, la
actividad artística y cultural, la investigación y el fortalecimiento de las
expresiones culturales. Para tal efecto establecerá, entre otros programas,
bolsas de trabajo, becas, premios anuales, concursos, festivales, talleres de
formación artística, apoyo a personas y grupos dedicados a actividades
culturales, ferias, exposiciones, unidades móviles de divulgación cultural, y
otorgará incentivos y créditos especiales para artistas sobresalientes, así como
para integrantes de las comunidades locales en el campo de la creación, la

51
ejecución, la experimentación, la formación y la investigación a nivel
individual y colectivo en cada una de las siguientes expresiones culturales:
(…) b. Artes musicales (…) d. Expresiones culturales tradicionales, tales
como el folclor, las artesanías, la narrativa popular y la memoria cultural de
las diversas regiones y comunidades del país”.

4. El mismo Título, en el artículo 20, proclama acerca de la difusión y promoción


cultural: “(…) Según el caso, el Ministerio de Cultura organizará y promoverá
sin distingos de ninguna índole la difusión y promoción nacional de las
expresiones culturales de los colombianos, la participación en festivales
internacionales y otros eventos de carácter cultural”.

52
14.2. GRÁFICOS Y TABLAS
14.2.1. ARBOL DE PROBLEMAS12
Pérdida de escenarios promotores del
mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades regionales en Colombia

Pérdida de espacios de Cambios en la identidad musical y cultural


interacción cultural, de los pueblos de Colombia, adoptando
económica y social para los músicas extranjeras como propias y
pueblos del país desplazando las expresiones folclóricas

Duplicación de esfuerzos Pérdida de la


Desviación o en la realización de Pérdida de la apropiación del
disminución de festivales sin obtener misión del festival por parte de
recursos para el resultados satisfactorios festival los artistas y su
festival comunidad

Formaciones administrativas débiles en algunos festivales de música tradicional en


Colombia en cuanto a sus estrategias de sostenibilidad, estructuración de sus
organizaciones administrativas, uso de herramientas tecnológicas y trato a sus artistas.

Ausencia de grupos de Intervención


trabajo formales y El festival Los organizadores política en los
cohesionados por parte tiene poca dependen de los recursos espacios culturales
de los gestores por no trascendencia del Estado para realizar que afecta la toma
haber organigrama en la para el futuro su festival gracias a la de decisiones e
organización de los artistas falta de conocimiento independencia del
sobre autosostenibilidad festival

Resistencia al uso de nuevas


tecnologías por parte de los Falta de capacitaciones y canales de
gestores regionales, ya sea por falta comunicación para transmitir
de capacitación o de recursos información y conocimiento

Los festivales son concebidos por sus


gestores como un evento, mas no como
un proyecto productivo a largo plazo

12
Fuente Árbol de problemas: creación propia

53
14.2.2. MARCO LÓGICO

OBJETIVOS INDICADORES METAS FUENTE DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN
- Apoyo de la empresa privada.
Finalidad - Visita de observación y registro de
En el año 2011, el Festival ésta. - Nuevos patrocinadores para
Promover una estructura organizacional para Nacional del Porro de San cada festival.
los festivales de música tradicional como Pelayo habrá tenido cambios - Fotografías del festival en sus
proyectos culturales productivos, con el fin - Cualificación de dos cambios ediciones 2009 y 2010 que - Clasificación para los recursos
significativos en la organización cualitativos y positivos en su
de afianzar la creatividad y los recursos de organización y estructura evidencien cambios. del Plan Nacional de
expresión de los cultores y ampliar sus del festival para la edición 2011. Concertación.
interna en comparación con la
posibilidades de difusión dentro y fuera del edición 2010. - Comparación de los proyectos
país. presentados por parte de cada - Uso de tecnología por parte de
Proyecto piloto: Festival del Porro de San festival al Ministerio de Cultura organizadores y artistas.
Pelayo, Córdoba para el Programa de Concertación
del 2009 y del 2010.

Propósito - Registro de patrocinadores +


- Incremento en un 20% los registro de donantes en especie. - Aceptación del proyecto por
Crear un modelo de gestión cultural para un ingresos para la versión 2011 del parte de organizadores.
festival de música tradicional en Colombia festival. - Estructura escrita y/o organigrama
mediante un plan de acción basado en las - Comprensión del proyecto por
perspectivas de sostenibilidad, organización - Proyecto realizado por cada parte de organizadores y
interna, proyección y trato a sus artistas. - Incursión de 3-4 agrupaciones En el año 2011 el Festival festival presentado al Ministerio.
participantes del festival en el artistas.
nacional del Porro contará
tema de tecnología, portafolios con mínimo dos nuevos - Páginas web en las que figuren
digitales y redes sociales. - Convocatoria de involucrados
patrocinadores o donantes. tanto los festivales como sus en los festivales para cada
participantes y ganadores. reunión.
- En el año 2011 mínimo 3
agrupaciones participantes del - Itinerario de viajes, reservas de - Apoyo del Ministerio de
festival habrán tocado fuera de vuelos y hospedajes de los músicos Cultura como ente que respalda
Córdoba y mínimo una dentro y fuera de Colombia. el proyecto.
participará en algún evento fuera
del país.

54
Productos - Documentos de registro de - Festivales con carácter
capacitaciones. misional acorde con los
1. Un modelo de gestión para objetivos del proyecto
festivales. - Entrega de Guías, diagramas y - Contratos de talleristas. (observación de verdaderos
modelos administrativos festivales de música y no fiestas
2. Sensibilización y capacitación adaptables a los festivales. patronales)
para organizadores. - Documentos entregables
- Tres viajes realizados para el (diagnósticos, guías, planes - Tres viajes al Festival del
3. Sensibilización y capacitación primer festival (sensibilización, estratégicos de fortalecimiento) Porro de San Pelayo sin
para artistas. observación del festival, Para la versión del año 2011 contratiempos de transporte.
exposición de resultados) del Festival Nacional del - Registro de asistencia a las
4. Elaboración y exposición del Porro se habrá cumplido a capacitaciones. - Cumplimiento del plazo de
diagnóstico de cada festival. - Grupo de organizadores cabalidad el plan de acción envío del proyecto al Ministerio
sensibilizados y capacitados. planteado por la organización - Fotografías y videos de y así lograr los recursos
5. Elaboración de un plan estratégico capacitaciones y sensibilizaciones. mínimos asignados.
para el 2011. - Mínimo cinco agrupaciones
participantes del festival - Asistencia a las reuniones por
sensibilizadas y capacitadas. - Proyecto final presentado al parte de los organizadores.
Ministerio con aportes de todo el - Acceso a computadores y
proceso. puntos de red.
Actividades
- Aeropuertos abiertos y sin
- Viaje de introducción y sensibilización - Fotografías cancelación de vuelos.
para organizadores y artistas.
- Recibos y facturas - Buena actitud frente al
-Viaje de observación al festival. proyecto por parte de
- Reservas hoteleras (en caso de organizadores y artistas.
- Realización del diagnóstico de cada utilizar hotel)
festival. - Realización del festival en las
- Desprendibles de boletería fechas planeadas.
- Viaje de socialización y sensibilización
- Correos electrónicos
- Elaboración del plan de acción.

- Elaboración y entrega de guías y


diagramas.

- Viaje de observación de resultados

55

También podría gustarte