Está en la página 1de 18

RECURSOS NO

METÁLICOS
LOS MATERIALES NO METÁLICOS.
INTRODUCCION

Los MINERALES Y ROCAS INDUSTRIALES conocidos también como


"minerales no metálicos” constituyen en la actualidad las materias primas
fundamentales para una gran diversidad de industrias: químicas, cerámicas,
de construcción, alimentos, vidrios, esmaltes, papel, plásticos, etc,

En la actualidad, en el contexto de la globalización económica y la


tendencia creciente al uso de materiales no contaminantes, la minería no
metálica y el uso de insumos minerales de este origen, viene cobrando
importancia en el desarrollo de las naciones. En consecuencia, el estudio
de su explotación, procesamiento y comercialización, su integración con
otras áreas productivas, las tecnologías que se usan en el mundo, las
posibilidades y oportunidades que ofrece el mercado y la identificación de
los mismos; son temas que cobran gran actualidad para propiciar el
desarrollo de la industria de los no metálicos

Nuestro país cuenta con un gran potencial de recursos no metálicos que


ofrecen grandes posibilidades de desarrollo e industrialización.
LOS MATERIALES NO METÁLICOS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Una característica de los minerales no metálicos es su diversidad, no
sólo en términos de propiedades y aplicaciones, sino también, en su
origen y modo de ocurrencia, en el rango de volúmenes de producción
y valor unitario.

A diferencia de los minerales metálicos, en cuya comercialización es de


fundamental importancia la pureza (ley) y precio, la comercialización de
los MINERALES INDUSTRIALES (no metálicos), se consideran sus
propiedades especificas que obligan - en ocasiones - a conocer las
necesidades particulares de los usuarios; la eficiencia en este aspecto,
suele ser clave en la captación y dominio del mercado.

Esta diferencia se observa también, en algunos casos, en su forma de


aprovechamiento, en este sentido, es posible establecer operaciones
que requieren modestas inversiones de capital en su explotación y
tratamiento.
LOS MATERIALES NO METÁLICOS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Probablemente por su aparente menor importancia, es que no se nota que
en los países desarrollados, la producción de los minerales no metálicos
supera a la de los minerales metálicos y sus productos.

En síntesis, es un hecho indiscutible que la cantidad y tipo de MINERALES


INDUSTRIALES que consume y/o produce un país, constituyen la medida
de su desarrollo industrial.

En los países menos desarrollados predomina la producción de los


materiales para construcción -gran volumen/bajo valor- conforme avanzan
su desarrollo e industrialización, se hace creciente la demanda por los
MINERALES INDUSTRIALES más selectos -bajo volumen/alto valor-
utilizados en industrias de tecnologías avanzadas: química, electrónica, de
plásticos, papel, etc.
CANTIDAD Y VALOR DE EXPORTACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS Y OTROS
(EN KILOGRAMOS Y DÓLARES AMERICANOS)
2012 2013 2014 (p) 2015 (p)
MINERAL CANTIDAD $US CANTIDAD $US CANTIDAD $US CANTIDAD $US
(kg) (kg) (kg) (kg)
ULEXITA 127.637.784 28.507.344 157.337.628 38.847.419 153.146.156 37.261.180 150.138.698 36.419.388
ÁCIDO BÓRICO 14.892.237 10.143.239 14.985.462 8.430.949 16.388.200 7.832.600 17.713.125 7.964.757
BÓRAX 2.000 960 - - - - - -
SAL NORMAL 1.905.002 339.064 2.261.845 373.590 2.835.439 512.038 2.216.216 350.662

TRIÓXIDO DE
103.000 88.065 120.000 102.600 52.000 44.400 38.000 32.760
ARSÉNICO

BARITINA 21.157.016 3.269.617 30.476.000 6.853.145 26.240.000 7.399.796 46.732.000 15.477.176


AZUFRE
TANTALITA 42.919 927.164 46.558 1.038.085 22.947 513.014 1.276 8.933

BENTONITA 745.450 222.442 181.820 74.832 886.370 362.641 1.022.730 420.330


PIEDRAS
176.147 1.704.283 247.135 2.791.316 193.560 2.618.007 243.464 2.115.687
SEMIPRECIOSAS
MÁRMOL 265.400 10.249 27.000 1.741 - - - -
GRANITO 23.482 4.630 16.900 12.769 - - - -
YESO 671.100 67.147 1.223.250 116.278 1.464.250 94.029 649.850 26.233
PIEDRA PIZARRA 140.971 44.355 112.108 41.108 97.334 30.947 - -
PIEDRA CALIZA - - - - - - - -
CAOLÍN - - - - - - - -
OTROS (1) 10.318.779 7.323.357 8.880.252 8.734.213 8.607.069 9.524.654 31.699.810 4.090.107
TOTAL 178.081.288 52.651.917 215.915.958 67.418.044 209.933.324 66.193.306 250.455.169 66.906.032

(p) Cifras preliminares


(1) Incluye amatista, piedra granito, cuarzo rosado, boro.
Fuente: Registros de exportación.
Elaboración: Unidad de Análisis y Política Minera - Ministerio de Minería y Metalurgia.
EXPORTACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS
(EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS)
1980 - 2015

Elaboración: Unidad de Análisis y Política Minera.


Ministerio de Minería y Metalurgia.
LOS MATERIALES NO METÁLICOS.
IMPORTANCIA DE LOS MINERALES NO METALICOS

La crisis en el sector de la minería tradicional ha originado la reorientación


de la actividad minera, como consecuencia de ello se espera que el
desarrollo del sector de los no metálicos adquiera la importancia
correspondiente, por lo que es necesario incentivar el conocimiento de esta
área, no solamente en la cuantificación de los depósitos de los recursos
mencionados, sino también en cuanto a la caracterización técnica y
preparación adecuada con miras a su aplicabilidad industrial.

Arena Granito

Diamante
ARCILLAS
Formación y propiedades fisicoquímicas
Las arcillas constituyen una substancia mineral de naturaleza mas o menos
coloide, uno de los materiales más comunes dentro de los minerales no
metálicos, consistentes en hidrosilicatos alumínicos, que generalmente
van acompañados de materias extrañas, siendo sólo constantes sus
propiedades químicas cuando se encuentran en estado de pureza
absoluta.

Generalmente se designa como arcilla a una substancia que cumple las


siguientes características:

• Tamaño de partícula menor al 1/256 mm, según la escala de


Wentworth.
• Composición constituida esencialmente por "minerales arcillosos"
• Plástica cuando se moja y se endurece cuando es cocida.

Las arcillas forman parte importante de la corteza terrestre, y si bien se las


encuentra difundidas en terrenos o rocas pertenecientes a todas las eras
geológicas, no tomaron parte en la constitución primitiva de la corteza
sólida.
ARCILLAS
Formación y propiedades fisicoquímicas
Sobre la formación de las arcillas existen distintas hipótesis. Unas suponen
que se formaron por descomposición de rocas feldespáticas primitivas
(granito, gneis y pórfidos) debida a la acción exclusivamente química del
agua y el anhídrido carbónico. Otras sostienen que además de aquellos
agentes intervinieron otros, tales como las aguas estancadas y el ácido
húmico.
Por tanto el proceso de descomposición fue iniciado por la acción
mecánica de las precipitaciones atmosféricas, acompañadas de las
correspondientes variaciones de temperatura; es decir que el agua penetró
por las hendiduras de las rocas (diaclasas, fallas, etc.) al mismo tiempo que
gérmenes vegetales, cuyo influjo unido al frío y al calor dió por resultado la
disgregación de las rocas feldespáticas.

En consecuencia, la acción química combinada del agua y el anhídrido


carbónico disuelto en ella y del óxido del aire, dió por resultado la
disolución de los álcalis de la cal, de la magnesia y del hierro, que fueron
arrastrados por las aguas, y el resultado final de todos estos fenómenos fue
la combinación con el agua del cuerpo formado; es decir: del hidrosilicato
alumínico puro (Al2O3.2SiO2.2H2O) que se designa con el nombre de
caolín, la principal variedad de las arcillas.
ARCILLAS
Formación y propiedades fisicoquímicas
Sus propiedades físico - químicas verían, según haya sido más o menos
completa la descomposición de la roca y según las acciones secundarias
que influyen en su grado de pureza, ya sea por las transformaciones
químicas o por el transporte de los materiales a mayor o menor distancia
del punto de origen, y, finalmente, de la naturaleza del terreno en el que se
ha operado la sedimentación.

En cierta manera, es necesario explicar por que en unos casos se forma


caolín como producto de la descomposición feldespática y en otros arcilla.

Una de las teorías, la más aceptada, sostiene que la caolinización es un


fenómeno de descomposición, propio y exclusivo de ciertas variedades de
granito;
una segunda teoría, que en cierta manera también tiene aceptación, indica
que la caolinización por descomposición de las rocas feldespáticas se debe
atribuir también a otras causas, tales como desprendimiento de gases y la
acción de aguas termales, no siendo ajenos a estas transformaciones el
flúor del ácido bórico y el anhídrido sulfuroso.
ARCILLAS
Formación y propiedades fisicoquímicas
El producto de descomposición puede ser modificado por las impurezas que
acompañan al silicato alumínico, estas son:
• Restos de la roca primitiva no descompuesta, mezclados mecánicamente
(cuarzo, feldespato, mica)
• Otros productos de descomposición o de transformación formados
simultáneamente (carbonato cálcico, carbonato magnésico, hidróxido
férrico, sulfuro ferroso)
• Materias extrañas orgánicas e inorgánicas posteriormente incorporadas
(arena, turba, materias bituminosas, carbón)

Debido a estas impurezas existen marcadas diferencias entre las propiedades de


las arcillas, al extremo de sostener que cada tipo de arcilla requiere ser trabajada
individualmente para recibir su aplicación.

Los productos de descomposición de las rocas feldespáticas son conocidos con el


nombre genérico de "arcilla", entre los cuales, los caolines proceden generalmente
de la ortoclasa y de la oligoclasa, aunque también pueden originarse de la
descomposición de la labradorita (feldespato opalino), de la sanidita (feldespato
vítreo), de la passauita y del berilo.
ARCILLAS
Clasificación
Mineralógicamente las arcillas se dividen en tres grandes grupos:
• Caolinita: Silicato hidratado de aluminio que no se expande con el agua y
conocido mas comúnmente como "CAOLIN"
• Montmorillonita: Silicato hidratado de aluminio con gran poder de hinchamiento
en el agua. La bentonita es una variedad de montmorillonita, ceniza volcánica
alterada y que tiene la propiedad poco común de aumentar de volumen varias
veces cuando es sumergida en agua.
• Illita: Comprende a los minerales micáceos arcillosos, cuya composición es
silicato hidratado de aluminio con hierro y magnesio.

Caolinita Montmorillonita Illita


ARCILLAS
Depósitos Importantes
En Bolivia existe una amplia distribución de depósitos de arcilla tanto en el altiplano
como en los valles y el oriente, sin embargo, son escasos los estudios realizados
hasta la fecha sobre cantidad y reservas.
Existe un grupo de minerales arcillosos formados por procesos hidrotermales que
aparecen en regiones mineras como vetas de caolín, principalmente en las minas
de siglo XX, Potosí y otras.
En la práctica, cuando se habla de material arcilloso, se refiere a una mezcla de
diversos tipos de arcilla, en muchos casos con arena. Esta circunstancia hace que
algunos depósitos no puedan ser utilizados industrialmente sino están sujetos a una
estricta clasificación.
Existen muy pocos lugares donde se presentan arcillas puras o sea del tipo illita o
montmorillonita. Sin embargo, la industria de la cerámica roja permite emplear
directamente estas mezclas. En principio, parece que arcillas del tipo illita como las
de Izata, en Cochabamba, podrían ser empleadas en la industria de los azulejos.
Este hecho involucra que no necesariamente debe emplearse caolín, abriendo
posibilidades para la utilización de arcillas del grupo de la illita para este tipo de
industria.
Los grandes depósitos de arcilla existentes en Santa Cruz, Beni y Pando
constituyen excelentes yacimientos para la implantación de cerámica roja.
ARCILLAS
Componentes de las arcillas plásticas

COMPONENTE USPHA USPHA IZATA


Pérdidas 8.59 4.62
SiO2 55.73 61.34
Al2O3 27.40 27.10
Fe2O3 1.50 1.00
TiO2 1.10 0.35
CaO 0.81 -
MgO 1.06 0.20
Uspha Uspha y Izata, son dos regiones de Cochabamba
ARCILLAS
Usos
Ablandadores de agua Ladrillos para pavimentación
Absorbentes Ladrillos para revestir
Aceleradores Lápices de Plombagina
Agentes desecadores Lodos para perforación
Agregadores para concretoLoza Material aislante
Arcilla para caucho Materiales aglutinantes
Arcilla para pared Materiales de construcción
Arcilla para vidriado Materiales para tabicación
Artículos sanitarios Materiales para techado
Baldosas y azulejos Medicinas y productos farmacéuticas
Calcimina Modelado
Calentadores radiantes Mordientes
Intercambiadores de calor Pinturas
Catalizadores Plastificantes
Cemento Polvos dentríficos
Cerámica artística Polvos para pulir
Compuestos químicos de Al Porcelana
Cosméticos Porcelana eléctrica
ARCILLAS
Usos
Crayón Porcelana eléctrica
Decolorantes Porcelana química
Discos fonográficos Productos alimenticios
Enlucidos Refractarios
Estabilizadores Rellenos
Fósforos Retardadores
Gres Telas enceradas
Insecticidas Terracota
Jabones y detergentes Textiles
Goma Crackin
ARCILLAS
Usos
ARCILLAS

También podría gustarte