Está en la página 1de 39

El emprendimiento, la entrada y

el ciclo vital de las empresas de 2


América Latina y el Caribe: ¿son
emprendedoras todas las formas
de creación de empresas?

En contra de la creencia popular, el sector emprendedor de América Latina y el Caribe está


lleno de vida. De hecho, el porcentaje de emprendedores, empleadores y empresas formales
es mayor en esta región que en otras de ingreso mediano. No obstante, las empresas son más
pequeñas que las de otras regiones con niveles similares desarrollo y ni siquiera las empresas
más grandes crean tanto empleo como las de otras regiones. Además, estos patrones se recrean
en otros entornos: tras pasar largos periodos en Estados Unidos, la probabilidad de tener una
empresa pequeña es similar para los nativos y los inmigrantes de la región, pero hay pocos
inmigrantes que tengan empresas grandes y generadoras de puestos de trabajo.

E
l emprendimiento es multifacético y ante las desalentadoras perspectivas labo-
las defi niciones simples no dan cuenta rales, como un medio de subsistencia más
de la heterogeneidad de las acciones que como una manera de crear un producto
innovadoras que este fenómeno abarca. distinto o de entrar en un mercado nuevo.
La mayoría de las definiciones plantean Estos dos extremos están inversamente rela-
la creación de empresas nuevas como un cionados: si en una economía proliferan los
aspecto crucial del proceso emprendedor. emprendedores dinámicos, habrá abundan-
No en vano, la entrada se ha considerado tes trabajos de calidad y los incentivos para
una dimensión primordial del complejo pro- crear empresas con escaso potencial de cre-
ceso del emprendimiento desde la influyente cimiento serán menores. En cambio, si hay
obra de Schumpeter (1934). Sin embargo, pocos emprendedores innovadores se genera-
no todas las entradas son iguales: trabajar rán escasas oportunidades de empleo, lo que
por cuenta propia o crear una empresa no es forzará a algunos trabajadores sin especial
lo mismo que embarcarse en un proceso de interés ni cualidades innatas para dirigir sus
emprendimiento generador de empleo. propias empresas a aceptar oportunidades
Algunos empresarios crean empresas laborales con un potencial de crecimiento
siguiendo la tradición de Schumpeter, esto bajo. Pese a que en todos los países hay
es, con el objetivo de aportar algo nuevo al emprendedores de los dos tipos, la escasez de
mercado, revolucionar la economía y generar empleos de calidad en los países en desarro-
empleo. Otras crean empresas como reacción llo sugiere que el emprendimiento de escaso

25
26 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

potencial de crecimiento podría ser más fre- El capítulo muestra que la creación de
cuente en los países menos desarrollados. empresas en los países de LAC es sustancial,
Como era de esperar, la gran heteroge- tanto en el extremo de gama alta como en el
neidad de los motivos de entrada genera un de gama baja del universo emprendedor. De
panorama no menos heterogéneo en lo que hecho, el proceso de creación (y destrucción)
a la distribución de las empresas entrantes de empresas en el sector formal no difiere
se refiere. Igual que en un bosque, donde los mucho del de otras regiones con niveles de
árboles grandes y pequeños coexisten, empre- desarrollo similares e incluso comparte algu-
sas de todos los tamaños compiten incluso nas de las características propias de los países
en sectores definidos de manera muy con- más avanzados. No obstante, la gran mayoría
creta. Las empresas grandes son los mayores de las nuevas empresas de LAC son microem-
empleadores en todos los sectores. Así, en presas que nunca dejarán de ser pequeñas. Ni
Estados Unidos, el 5 por ciento de las empre- siquiera las empresas que crecen rápidamente
sas más grandes dio cuenta de más del 75 por alcanzan el tamaño de las empresas de la
ciento del empleo a finales de los años 2000, misma edad de otras regiones del mundo. Así,
mientras que el 70 por ciento del empleo en el fuerte sesgo hacia las empresas pequeñas
México fue generado por el 10 por ciento provoca una insuficiencia de oportunidades
de las empresas más grandes (Bartelsman, de empleo formal. Cuando no hay mejores
Haltiwanger y Scarpetta 2009). Al mismo perspectivas laborales, muchas personas ter-
tiempo, la gran mayoría de las empresas minan trabajando por cuenta propia, lo que
son pequeñas. Por ejemplo, en los países de alimenta un círculo vicioso entre el tamaño
ingreso alto, en torno al 70 por ciento de las pequeño de las empresas y la escasez de pues-
empresas tenían menos de cinco trabajadores tos de trabajo de calidad para quienes bus-
en 2010 (Klapper y Randall 2012), mientras quen empleo en el futuro.
que 9 de cada 10 empresas tenían menos de El capítulo termina investigando si el com-
cinco empleados en Argentina, Brasil, Chile, portamiento de los emprendedores de LAC
Colombia y México (LAC5). Asimismo, algo está vinculado con el entorno en el que ope-
más del 60 por ciento de los empresarios de ran o si tiene causas más profundas, quizás
América Latina declaran carecer de emplea- relacionadas con la cultura o con las caracte-
dos asalariados (Klapper y Randall 2012). rísticas del capital humano. Se concluye que,
Este capítulo tiene dos objetivos. El pri- históricamente, los habitantes de la región
mero de ellos es examinar el proceso de no han estado predispuestos a convertirse en
creación de empresas en América Latina y el emprendedores que transformasen el entorno
Caribe (LAC, por sus siglas en inglés, Latin empresarial. De hecho, la mayoría de las
America and the Caribbean), comparar su empresas grandes de la región a principios
desempeño con el de otras regiones y caracte- del siglo XX eran de propiedad extranjera
rizar la naturaleza de la entrada por países. El e incluso en Estados Unidos, esto es, en un
segundo objetivo del capítulo consiste en ana- entorno más proclive al emprendimiento, los
lizar el ciclo vital de las empresas de la región, emigrantes de LAC son menos emprendedores
la frecuencia con la que crecen y las diferen- que los de otras regiones del mundo. No obs-
cias que este proceso plantea entre países y tante, hay motivos para el optimismo, pues
para los distintos tipos de empresas. Este capí- los emigrantes de LAC se están adaptando
tulo no analiza pormenorizadamente el com- poco a poco a el nuevo entorno empresarial
portamiento de las empresas entrantes, de lo y, después de largos periodos en Estados Uni-
cual se ocupan la mayor parte de los capítulos dos, alcanzan a los nativos y a los emigrantes
posteriores, pero sí que describe el panorama de otras regiones en lo que a la propiedad de
de las dinámicas empresariales de la región, empresas pequeñas se refiere. Sin embargo,
mientras que el resto del informe se ocupa de siguen estando rezagados en términos de la
analizar los determinantes de las mismas. propiedad de empresas grandes.
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 27

Los emprendedores de gama aprendido a cocinar, lo que pensó que le abri-


alta, los emprendedores de gama ría las puertas de los numerosos restaurantes
baja y los empleados de la ciudad. Sin embargo, el golpe de la rece-
sión de 1981 fue duro y solo logró encontrar
El relato de ficción de una familia de emi- empleos temporales que ni le proporciona-
grantes italianos ilustra los distintos motivos ron estabilidad ni le permitieron poner en
que desencadenan la creación de empresas práctica sus recién adquiridas habilidades
nuevas. Los Vizzi se instalaron en Mendoza, culinarias.
Argentina, para trabajar en el campo a prin- Seis meses después, el dinero comenzó
cipios del siglo XX. La mayor de los tres a convertirse en un problema serio. Un día,
hijos, María, no pudo ir a la escuela, pues en mientras María caminaba por la calle des-
cuanto aprendió a leer y escribir sus padres le pués de otro intento fallido de reunirse con
pidieron que ayudara con la cosecha. Sus her- un jefe de cocina, decidió detenerse en la
manos, Lucio y Javier, tuvieron más suerte: verja de una escuela para ver a los niños
cuando alcanzaron la edad de ir a la escuela jugar al fútbol. Cuando sonó la campana,
María ya había cumplido los 15 años y con- los niños corrieron hacia la salida, saludaron
tribuía a los ingresos del hogar, por lo que sus brevemente a los padres que aguardaban en
padres pudieron permitirse que estudiaran. la verja y se abalanzaron sobre el carrito del
Los muchachos no desaprovecharon la opor- hombre que vendía alfajores de maicena, los
tunidad, terminaron la escuela secundaria y bizcochos dulces argentinos. María vio la luz
se matricularon en la universidad. Los padres en aquel instante: “¡Yo podría hacer esto!”,
estuvieron muy orgullosos de que sus hijos se pensó en voz alta. Muy pronto, puso su
convirtieran en economistas (pese a no estar pasión y las habilidades adquiridas al servicio
del todo seguros de cuál era la labor de un de una nueva aventura. Pidió a sus hermanos
economista). un pequeño préstamo, se compró un carrito
Los tres hermanos comprendieron que las y, en cuestión de semanas, comenzó a ven-
posibilidades de progresar en el campo eran der alfajores por las calles de Mendoza. Sin
escasas y, en cuanto pudieron, se marcharon intenciones de agrandar el negocio, prefi rió
a la capital de la provincia a buscar trabajo. mantenerse alejada del radar gubernamental
Como eran buenos trabajadores, pronto die- y nunca lo registró formalmente.
ron con sus primeros empleos remunerados. Lucio y Javier corrieron mejor suerte
María se puso a trabajar en un restaurante durante la recesión. Lucio trabajaba en el
en la estación de tren. Lucio encontró trabajo sector público, donde los salarios y el empleo
como contable para el gobierno regional y estaban relativamente protegidos de las fluc-
Javier lo hizo en Vinos Torreón, una empresa tuaciones de los ciclos económicos. Estaba
familiar que producía y vendía uno de los contento con su trabajo, que no suponía un
vinos de la zona que pronto se haría cono- gran reto pero le proporcionaba un buen sala-
cido. A los tres les iba bien: los salarios no rio y le dejaba mucho tiempo libre. Pese a no
eran espectaculares, pero bastaban para que ser ambicioso, aceptó un ascenso a gerente y,
los hermanos ahorrasen y enviasen algo de después de unos pocos meses de estrés, optó
dinero a sus padres todos los meses. por regresar a su antiguo puesto. Todo lo que
Muy pronto, la vida cambió para los tres quería era disfrutar tranquilamente de la vida
hermanos. En 1979, se interrumpió el ser- y quizás, un día, tener un par de niños.
vicio de pasajeros entre Mendoza y Chile, La recesión de 1981 afectó a las bodegas,
por lo que la actividad del restaurante se fue pero Javier no tuvo problemas para conser-
reduciendo y, al fi nal de 1980, María tuvo var su empleo. Tenía la habilidad excepcional
que buscar otro trabajo. de generar un entorno laboral afable y rela-
Al principio María fue optimista, pues jado en el que sus colegas eran felices, lo que
mientras trabajaba en el restaurante había aumentaba su fiabilidad y compromiso con el
28 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

trabajo. Javier disfrutaba con lo que hacía y emprendedores, si bien por motivos distintos
sabía que se le daba bien. También sus jefes y con habilidades diferentes. El nivel educa-
reconocían su talento, por lo que nadie se tivo de María y Javier es distinto, lo que suele
sorprendió cuando la empresa le pidió que vincularse con el grado de habilidad necesa-
dirigiera la pequeña sucursal que se planeaba rio para transformar una idea en bruto en
abrir en Buenos Aires. un proyecto empresarial. En promedio, los
La sucursal de Buenos Aires fue un éxito: emprendedores transformadores como Javier
Javier aprendió mucho sobre el negocio tienen un nivel educativo más alto que los
vinícola y tejió una amplia red de clientes. emprendedores de escaso potencial de creci-
En Buenos Aires, entró en contacto con los miento como María, y la naturaleza de las
grandes vinos franceses, italianos y españo- empresas que crean refleja esta diferencia.
les y aprendió a amarlos. Había hablado con María adoptó un modelo de negocio ya esta-
expertos vinícolas de todo el mundo y estaba blecido, mientras que Javier creó algo nuevo
convencido de que las condiciones de Men- al introducir los vinos de gran calidad en una
doza eran las adecuadas para producir vinos zona especializada en los vinos de mesa.
de calidad máxima, no solo meros vinos de La educación está claramente relacio-
mesa decentes como los Vinos Torreón. Pese nada con los tipos de empresas que se crean.
a que las perspectivas parecían promete- Como este capítulo ilustrará más adelante,
doras, cada vez que trataba de convencer a los propietarios de empresas formales tiene
los dueños de la empresa de ascender en la una probabilidad mucho mayor de haber
cadena de valor añadido, estos lo miraban ido a la universidad que los propietarios de
incrédulos. Cada vez más frustrado, decidió empresas informales. En promedio, el 21 por
que había llegado el momento de cambiar y ciento de las personas con educación tercia-
quizás crear su propia empresa. ria de los países de LAC son propietarias de
Javier dejó su trabajo en 1987 y regresó a una empresa, de las cuales el 15 por ciento
Mendoza. Después de hablar con más de 100 la tienen registrada y el 6 por ciento no. La
agricultores de la región, dio con la colina tendencia se invierte para las personas con
adecuada en la que plantar la uva. La tierra educación primaria: en torno al 9 por ciento
era perfecta y la orientación era ideal, así que tienen una empresa informal y el 5 por ciento
lo siguiente que necesitó fue dinero. Conse- poseen una empresa formal. No obstante,
guirlo fue más complicado de lo que Javier la educación no es el único determinante
había esperado, pues los bancos de la zona del emprendimiento, tal y como el contraste
no comprendieron su estrategia de negocio. entre Javier y Lucio ejemplifica. Los dos fue-
¿Por qué quería despilfarrar el dinero en traer ron a las mismas escuelas y tuvieron maestros
barricas de roble desde Francia si las de Men- y compañeros similares, pero sus habilidades
doza funcionaban perfectamente? Lo creye- y ambiciones difieren. Javier tiene la excep-
ron un visionario entusiasta. Las cosas no cional habilidad de motivar a los demás y
fueron mucho más fáciles en Buenos Aires, hacerlos más productivos al identificar sus
pero al fi nal logró convencer a un banquero puntos fuertes y combinarlos de modo efec-
de las virtudes de su proyecto. Una vez tuvo tivo, mientras que su hermano carece de
el dinero, compró el terreno, registró la nueva este talento. Pese a ser un buen trabajador,
empresa con las autoridades pertinentes, con- a Lucio no lo motiva el reto que el cambio
trató a un pequeño grupo de jornaleros y supone y la gestión le resulta estresante. Así,
plantó las primeras uvas. En 1990 produjo su nunca le interesará dirigir su propia empresa.
primer vino y, antes de 1993, ya tenía más de (Estas habilidades empresariales se analizan
50 trabajadores a su cargo. pormenorizadamente en CAF 2013.)
Esta historia ilustra algunos de los rasgos Los emprendedores como María abundan.
de los emprendedores de todo el mundo. Los En promedio, el 28,8 por ciento de los per-
tres hermanos comenzaron como asalaria- ceptores de ingresos de LAC son autoemplea-
dos y dos de ellos decidieron convertirse en dos o pequeños empleadores1 y pocos de ellos
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 29

llegan a contratar trabajadores. En Colom- Los ingredientes principales del relato se


bia, por ejemplo, solo el 0,3 por ciento de los pueden organizar en torno a un modelo teó-
autoempleados se convirtieron en empleado- rico sencillo como el propuesto por Poschke
res en un periodo de tres años (Mondragón (2013a). Considérese una población hete-
y Peña 2010). En cambio, los emprendedo- rogénea en términos de sus “habilidades”,
res vinculados al crecimiento elevado como medidas de modo aproximado, por ejemplo,
Javier escasean mucho: menos del 0,4 por mediante el nivel educativo. Los trabajadores
ciento de los perceptores de ingresos de LAC con diversas habilidades pueden optar por
tienen una empresa con 50 o más trabajado- trabajar para sí mismos (esto es, por conver-
res.2 No obstante, su contribución al empleo tirse en empresarios) o para terceros (a saber,
es enorme, pues en torno al 45 por ciento de por convertirse en trabajadores asalariados).
los empleados de LAC trabajan en empresas El valor del trabajo dependiente se puede con-
medianas y grandes (esto es, empresas con cebir como una función lineal de las habili-
50 o más trabajadores contratados). Por su dades: cuanto más dotado está un individuo,
parte, los empleados asalariados como Lucio mayor es el valor de convertirse en asalariado
son los más habituales en la región, pues dan (medido a través de los salarios para simplifi-
cuenta del 70,8 por ciento restante de los per- car), tal y como muestran las rectas rojas del
ceptores de ingresos. gráfico 2.1.
¿Cuál es el valor del emprendimiento? A
diferencia del valor del empleo asalariado, el
Marco teórico valor del emprendimiento no tiene por qué
Casi todo este informe se centra en las acti- ser una función lineal de las habilidades. En
vidades innovadoras que llevan a cabo los el extremo superior de la distribución de las
emprendedores innovadores como Javier. Sin habilidades, el valor del emprendimiento es
embargo, antes de analizar a los emprende- alto, ya que el valor de una gran idea empren-
dores como Javier, este capítulo compara, en dedora o de una gran aptitud gestora se puede
un contexto más formal, las diferencias entre repartir entre los insumos que usa la empresa
los tres hermanos ejemplificadas por el relato y así incrementarlos. La idea de que el talento
de ficción. emprendedor multiplica el valor de los insumos

GRÁFICO 2.1 Un modelo del emprendimiento

a. Dos tipos de emprendedores b. Impuestos y evasión


B’

B
Valor del empleo (salarios)

Valor del empleo (salarios)

A
D
Empleados A’

aL aH
Habilidad Habilidad
Emprendedores Emprendedores
de subsistencia transformadores
Empleo Emprendimiento

Fuente: Poschke 2013a.


30 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

del proceso productivo se remonta al influ- mercado. Es probable que los emprendedo-
yente trabajo de Lucas (1978). Así, para los res con mucho talento dirijan empresas más
individuos con mucho talento es más lucrativo grandes y complejas que aquellos cuyas habi-
convertirse en emprendedores que ser emplea- lidades son escasas, lo que constituye una
dos, pues se trata de “emprendedores trans- predicción que los datos analizados en este
formadores” (según la terminología usada por capítulo confirman.
Schoar 2010) cuyo nivel de habilidad y poten- Sin duda alguna, el talento y el beneficio
cial para el crecimiento son elevados. relativo del emprendimiento frente al del
Por varios motivos, el emprendimiento empleo asalariado no son los únicos deter-
también tiene más valor que el empleo por minantes de las elecciones ocupacionales de
cuenta ajena en la parte inferior de la distri- los individuos. Es posible que a algunos indi-
bución de las habilidades. Cuando se ha per- viduos con un don natural para el empren-
dido el trabajo y encontrar otro lleva tiempo, dimiento les desagrade los riesgos que este
el autoempleo puede ser una alternativa al conlleva. Otra posibilidad es que los emplea-
empleo por cuenta ajena, lo que constituye dos sin especial talento emprendedor deseen
una motivación importante en los países en convertirse en sus propios jefes y abrir su pro-
desarrollo. En algunos casos, el emprendi- pio negocio, aunque el valor monetario vin-
miento sirve como amortiguador mientras culado al empleo dependiente sea mayor. Si
los trabajadores encuentran un empleo mejor, dichas preferencias no están correlacionadas
mientras que en otros, si el ingreso deri- con el talento, las principales conclusiones
vado del pequeño negocio supera al salario del modelo teórico simplificado planteado
ofrecido por el mercado, el emprendimiento conservan su validez y, si las preferencias son
de gama baja se torna permanente. Estos heterogéneas, la habilidad promedio de los
emprendedores con escasas habilidades se emprendedores de gama alta seguirá siendo
denominan emprendedores con poco poten- mayor que la de los empleados por cuenta
cial para el crecimiento, para simplificar, ajena y los emprendedores de gama baja.
emprendedores de crecimiento escaso. Un aspecto importante del análisis teórico
Así pues, el valor del emprendimiento es planteado es que nos ayuda a comprender
una función convexa de la distribución del que, en equilibrio general, los factores que
talento individual (y el nivel educativo), tal y afectan a los beneficios empresariales tam-
como representan las curvas de color naranja bién afectan a los salarios y, por lo tanto,
del gráfico 2.1.3 Las funciones de pagos o de pueden modificar tanto el valor del empren-
beneficios derivados del empleo asalariado y dimiento como del empleo dependiente.
el emprendimiento se cruzan en dos ocasio- Los cambios en los impuestos vinculados al
nes: en aL y en aH. Los individuos con a < aL o tamaño empresarial constituyen un ejemplo
a > aH se convierten en emprendedores, mien- excelente. Hay muchas reglas y normas que
tras que aquellos con habilidades intermedias solo se aplican a las empresas a partir de un
(por ejemplo, Lucio en nuestro relato de fic- tamaño determinado o que se hacen cumplir
ción) se convierten en empleados. Los indivi- más estrictamente a las empresas más gran-
duos que tienen mucho talento, como Javier, des. Por ejemplo, en muchos países de ingreso
se convierten en emprendedores porque su alto, las empresas pequeñas quedan exentas
habilidad los capacita para aumentar el pro- del pago de indemnizaciones por despido.4 En
ducto marginal de los insumos de la empresa. los países de ingreso bajo y mediano, donde
En cambio, quienes tienen escasas habilida- la evasión fiscal está generalizada, se espera
des, como María, se convierten en empren- que la carga fiscal recaiga sobre todo en las
dedores porque el beneficio esperado del empresas más grandes, cuyo cumplimiento
emprendimiento es mayor que el del empleo con el pago de beneficios no salariales a los
asalariado, lo cual concuerda con la eviden- trabajadores también se impone de manera
cia presentada por Maloney (2004). Por lo más estricta, como muestran Almeida y Car-
tanto, el modelo carece de segmentación de neiro (2011) para Brasil.
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 31

El panel b del gráfico 2.1 muestra el emprendedores y así tratar de ilustrar la


impacto de un incremento de los impuestos heterogeneidad de la naturaleza del empren-
dependientes del tamaño empresarial sobre el dimiento en todo el mundo y, en especial, en
emprendimiento. El aumento de los impues- LAC. Dependiendo de los datos analizados,
tos reduce los beneficios empresariales, lo los emprendedores de escasas habilidades
que disminuye los incentivos a convertirse en son autoempleados, carecen de empleados,
emprendedor de habilidad elevada. El umbral poseen empresas no registradas y se vieron
para los emprendedores de habilidad elevada forzados a convertirse en emprendedores
se traslada hacia la derecha, del punto B al debido a la falta de oportunidades en el sec-
punto C. En la parte inferior de la distri- tor formal. Los emprendedores de mucho
bución de habilidades, los efectos de equili- talento son empleadores, tienen empresas
brio general se vuelven fundamentales para registradas y se vieron atraídos al empren-
las elecciones ocupacionales. Si los salarios dimiento porque tuvieron una gran idea
fuesen constantes, el porcentaje de empren- o identificaron una buena oportunidad
dedores con pocas habilidades también se empresarial.
reduciría, pues el umbral para el emprendi-
miento de escasas habilidades se traslada
Los empleadores, los empleados
hacia la izquierda, de A a A'. Sin embargo,
y los autoempleados
la reducción del número de emprendedo-
res con mucho talento disminuye a su vez el La capacidad o disposición del emprendedor
número de empresas que contratan a traba- para contratar a trabajadores es una distin-
jadores, lo que hace que el salario baje, tal y ción crucial. Nuestro marco teórico predice
como ilustra el movimiento hacia la derecha que los emprendedores transformadores diri-
de los salarios. Se reduce el valor del empleo girán empresas más grandes que los empren-
dependiente para los trabajadores con poco dedores de crecimiento escaso porque su
talento a los que antes resultaba ventajoso ventaja comparativa reside precisamente en
ser empleados por cuenta ajena, que optan la organización del entorno laboral. Un equi-
por el emprendimiento. En el nuevo equili- valente aproximado de esta distinción que se
brio aumenta el número de emprendedores encuentra fácilmente en las encuestas a los
con pocas habilidades, tal y como muestra el hogares de todo el mundo es la separación
punto D. Por lo tanto, cuando la carga fiscal entre empleadores y autoempleados.6
recae más que proporcionalmente sobre las El gráfico 2.2 sigue el trabajo de Gindling
empresas grandes, un aumento de los impues- y Newhouse (2012) y analiza la correlación
tos reduce el empleo en las empresas grandes entre las participaciones en la ocupación total
y, debido a que los salarios bajan, se estimula — de los trabajadores agrícolas, los autoem-
la creación de empresas pequeñas. pleados, los empleadores, los asalariados y
En el mundo real, la distinción entre los los no remunerados (generalmente parientes
emprendedores de mucho y poco talento es que trabajan en la empresa familiar sin reci-
difusa y probablemente lo mejor para refle- bir un salario estándar)— y el producto inte-
jarla de manera aproximada sea recurrir rior bruto (PIB) per cápita en 74 países.7
a una distribución bimodal en la que los Cuando el nivel del PIB per cápita es
emprendedores de mucho y poco talento se muy bajo, la gran mayoría de los trabajado-
concentran en los extremos de la distribución res pertenecen al sector primario o, en caso
de habilidades, entre los que existe un con- de no trabajar en la agricultura, no reciben
tinuo que atraviesa el espectro del talento. 5 remuneración. Cuando aumenta el PIB per
Los datos reflejan la heterogeneidad de las cápita, se reduce el porcentaje de trabajado-
experiencias del mundo real de manera muy res agrícolas y se incrementa el autoempleo,
aproximada. una tendencia coherente con el traslado a
Este capítulo utiliza varias medidas apro- las ciudades, donde una nueva forma de
ximadas para identificar a los dos tipos de empleo informal, el autoempleo no agrícola,
32 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

GRÁFICO 2.2 La elección ocupacional y el PIB per cápita, 2010

a. Trabajadores agrícolas b. No agrícolas, asalariados


100 100
Trabajadores agrícolas (%)

NoAg, asalariados (%)


80 80
CHL
URY
60 60 CRT
JAM
VEN
GTM SLV
SLV DOM
COL
BOL PRY ECH
40 HTI HND
40 HND
PER PER
BOL
GTM PRY ECU
HTI
20 COL
JAM VEN 20
SLV MEX
DOM CRI CHL
URY
0 0
6 7 8 9 10 11 6 7 8 9 10 11
Logaritmo del PIB (PPA) per cápita Logaritmo del PIB (PPA) per cápita

c. No agrícolas, sin remuneración d. No agrícolas, empleadores

6 8
NoAg, sin remuneración (%)

SLY
NoAg, empleadores (%)
4 PER
6 CRI
HND ECU
BOL MEX ECU
GTM PRY VEN
VEN PRY
4 SLV
MEX
2 DOM
GTM
PER URY
URY BOL
COL HND COL
CRI CHL
CHL JAM
HTI JAM 2 DOM
0
HTI
0
–2
6 7 8 9 10 11 6 7 8 9 10 11
Logaritmo del PIB (PPA) per cápita Logaritmo del PIB (PPA) per cápi

e. No agrícolas, cuenta propia Países de LAC Países de fuera de LAC

40 HTI
NoAg, cuenta propia (%)

DOM
30 COL
VEN

HND SLV
PER
BOL URY
20 PRY
ECU
JAM
CHL
GTM CRI
MEX
10

0
6 7 8 9 10 11
Logaritmo del PIB (PPA) per cápita

Fuente: Banco Mundial, datos basados en Gindling y Newhouse 2012 y datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial.
Nota: Las curvas muestran los valores cuadráticos ajustados para cada panel. PIB = producto interior bruto. LAC = América Latina y el Caribe, por sus siglas
en inglés, Latin America and the Caribbean. NoAg = no agrícolas. PPA = paridad del poder adquisitivo.

es habitual. Conforme el PIB per cápita sigue empleadores y los asalariados.8 Pese a que
creciendo, los porcentajes de autoempleados estas tendencias se derivan de una muestra
y trabajadores familiares sin remuneración de países de sección cruzada, concuerdan con
se reducen, al tiempo que se producen incre- la evolución temporal del autoempleo que se
mentos monotónicos en el porcentaje de los produce conforme los países se desarrollan.9
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 33

Además, las tendencias mostradas son de crecimiento escaso, por un lado, y entre
también coherentes con nuestro sencillo los empleadores y los emprendedores de cre-
marco teórico si el cambio tecnológico bene- cimiento elevado, por el otro, y recurrimos a
ficia más que proporcionalmente a los indi- datos de encuestas a los hogares para estu-
viduos de mucho talento. En este escenario, diar sus distribuciones del ingreso y la de los
surge un patrón opuesto al mostrado en el asalariados de los países de LAC.10
gráfico 2.1 (panel b). El progreso tecnológico El gráfico 2.3 muestra la distribución del
empuja al emprendimiento a los individuos de ingreso anual para los tres grupos en los paí-
gran talento. Asimismo, en el otro extremo ses de LAC5 y en otro grupo de 11 países de
de la distribución, la mejora tecnológica la región para los que hay datos comparables
aumenta los incentivos de los individuos de disponibles (“LAC Otros”).11 En ambas agru-
escasas habilidades a convertirse en empren- paciones geográficas, las diferencias en las
dedores, pero los mayores salarios derivados distribuciones confirman las predicciones del
del cambio tecnológico más que compensan modelo teórico: en promedio, los empleado-
el efecto directo de la tecnología sobre las res dominan la distribución del ingreso de los
elecciones ocupacionales. Por lo tanto, el asalariados y los trabajadores peor pagados
cambio tecnológico reduce el porcentaje de son los trabajadores por cuenta propia.
trabajadores de habilidades escasas que se No obstante, existe una excepción impor-
convierten en autoempleados. tante a esta regla. Los paneles c y d muestran
Habida cuenta del nivel de desarrollo las funciones de distribución acumuladas de
de LAC, la región destaca por ser bastante los tres grupos de individuos y las diferen-
emprendedora (en comparación con el resto cias horizontales ilustran las diferencias en el
del mundo), pues su porcentaje de empleado- ingreso para cada percentil de la distribución
res es claramente mayor que el predicho por del mismo. Tanto en LAC5 como en “LAC
su PIB per cápita (panel d del gráfico 2.2). Otros”, los empleadores ingresan más que los
No obstante, estos empleadores no generan asalariados únicamente después del percentil
el suficiente empleo asalariado, puesto que el 20, mientras que los individuos del 20 por
porcentaje de los trabajadores por cuenta pro- ciento inferior de la distribución de los asala-
pia también es mayor de lo esperado (panel e riados ganan más que el 20 por ciento de los
del gráfico 2.2). Estas cifras indican que hay empleadores que menos ingresan.
algo en la naturaleza de las empresas creadas Un segundo resultado importante es que
en LAC que les impide generar el suficiente las distribuciones de los emprendedores
empleo asalariado para la población en edad (tanto de gama alta como de gama baja) tie-
de trabajar. Este informe trata de averiguar nen varianzas mayores que la distribución de
las causas de este fenómeno. los asalariados, lo que podría indicar la mate-
El sencillo modelo teórico planteado tam- rialización ex post de una de las dimensiones
bién genera una distribución del ingreso del emprendimiento todavía no analizada:
implícita en la que los emprendedores de el riesgo.12 Parece ser que los emprendedo-
crecimiento escaso ganan menos que los res (con mucho y con poco talento) afrontan
asalariados, quienes a su vez ganan menos mayores riesgos ex ante que los asalariados.
que los emprendedores transformadores. La
heterogeneidad individual de las preferen-
Los emprendedores de crecimiento
cias relativas al emprendimiento ensancha
escaso y de crecimiento elevado
la distribución del ingreso para cada grupo,
pero aun así, en promedio, el ingreso de los Puede que el autoempleo sirva de medida
emprendedores transformadores supera al aproximada del emprendimiento de creci-
de los asalariados, que a su vez es mayor que miento bajo, pero se trata de un grupo muy
el de los autoempleados. Para averiguar si la heterogéneo. Los profesionales, incluidos los
evidencia empírica apoya esta predicción del médicos, los arquitectos, los abogados y los
modelo, continuamos con los paralelismos periodistas, a menudo trabajan como autóno-
entre los autoempleados y los emprendedores mos y por lo tanto son autoempleados, si bien
34 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

GRÁFICO 2.3 La distribución del ingreso en América Latina y el Caribe por tipo de ocupación, circa 2011

a. Distribución en LAC5 b. Distribución en LAC Otros


0,8 0,6

0,6
0,4
Densidad

Densidad
0,4
0,2
0,2

0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Logaritmo del ingreso laboral Logaritmo del ingreso laboral

c. Distribución acumulada en LAC5 d. Distribución acumulada LAC Otros


1,0 1,0
Probabilidad acumulada

Probabilidad acumulada
0,8 0,8
0,6 0,6
0,4 0,4
0,2 0,2
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Logaritmo del ingreso laboral Logaritmo del ingreso laboral
Empleadores Trabajadores asalariados Autoempleados

Fuente: Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC, por sus siglas en inglés, Socio-Economic Database for Latin America and
the Caribbean).
Nota: La distribución incluye a individuos de 25– 65 años de edad con ingresos positivos. La distribución está ponderada de modo que cada país tiene la
misma importancia. Las observaciones extremas (puntos en el 0,5 por ciento superior e inferior de la distribución por país y categoría) han sido excluidas.

no necesariamente tienen una empresa. La clasificados como autoempleados y no como


distinción entre los trabajadores autoemplea- empresarios en este análisis (Klapper y Ran-
dos y los empresarios es difusa y no es fácil dall 2012).
realizarla a partir de los datos de encuestas a En promedio, el 15 por ciento de los adul-
los hogares. Sin embargo, la Encuesta Mun- tos de LAC declaran tener una empresa, lo
dial de Gallup (descrita en el recuadro 2.1) que coincide exactamente con el promedio del
permite diferenciar entre los dos grupos. resto del mundo en desarrollo. Sin embargo,
Los individuos que responden afirmativa- detrás de esta cifra hay mucha heterogenei-
mente a la pregunta “¿Posee actualmente una dad: el porcentaje oscila entre menos del 10
empresa?” fueron clasificados como empre- por ciento en Uruguay y Panamá y más del
sarios, mientras que se clasificó como auto- 20 por ciento en Bolivia, Colombia, Ecua-
empleados a aquellos que, en los siete días dor y Haití. Además, un 12 por ciento de los
previos a la entrevista, trabajaron (aunque adultos de LAC afi rman ser autoempleados
fuese muy poco) por cuenta propia como pero no ser los propietarios de una empresa.
autónomos, con contratos de obra y servicio Se añadió una pregunta complementaria
o para su propio negocio o el de su familia. a la Encuesta Mundial de Gallup para inves-
Asimismo, entrevistados que respondieron tigar la importancia relativa de la propiedad
“sí” cuando se les preguntó si eran autoem- de empresas formales e informales. Así, a
pleados pero contestaron “no” cuando se las personas previamente identificadas como
les preguntó si poseían una empresa fueron propietarias de una empresa se les preguntó:
RECUADRO 2.1 Bases de datos principales utilizadas en el informe

Exporter Dynamics Database información en http://www.bvdinfo.com/Products/


La Exporter Dynamics Database (base de datos Company-Information/International/Orbis-(1).
sobre dinámica de las empresas de exportación)
incluye medidas del crecimiento de las exportacio- SEDLAC
nes y características seleccionadas de los expor- La Base de Datos Socioeconómicos para América
tadores de 38 países en desarrollo y 7 países desa- Latina y el Caribe (SEDLAC, por sus siglas en inglés,
rrollados. La información, de ámbito empresarial, Socio-Economic Database for Latin America and the
se obtiene directamente de las aduanas y está dis- Caribbean) recopila datos individuales de las princi-
ponible sobre todo para el periodo 2003–10. La pales encuestas a los hogares de los países de LAC y
información incluye características básicas de los pone un gran empeño en estandarizar los datos para
exportadores (número, tamaño, crecimiento), la facilitar las comparaciones entre países. La base de
concentración y el grado de diversificación por mer- datos incluye información de más de 200 encuestas
cados y productos, las dinámicas (entrada, salida y a los hogares realizadas en 25 países (Argentina,
supervivencia) y los precios unitarios promedio de Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
los productos que intercambian. Hay más infor- Rica, Chile, Dominica, República Dominicana,
mación disponible en http://econ.worldbank.org/ Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití,
exporter-dynamics-database. Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y República Boli-
La Encuesta Mundial de Gallup variana de Venezuela). En cada periodo, la muestra
La Encuesta Mundial de Gallup entrevistó a más de países representa a más del 97 por ciento de la
de 150.000 adultos de 148 economías en 2011. Se población total. La base de datos abarca sobre todo
trata de una encuesta representativa de la pobla- los años noventa y los años 2000, si bien también
ción adulta de los países. El cuestionario princi- tiene información sobre décadas previas para algu-
pal incluye información detallada sobre las carac- nos países. Hay más información en http://sedlac
terísticas demográficas (sexo, edad, estado civil, .econo.unlp.edu.ar/eng/.
nivel educativo), el ingreso, el bienestar y el nivel
de satisfacción con la vida y el trabajo, la con- Las Encuestas de Empresas del Banco Mundial
fi anza en las instituciones, la familia, los descono- Las Encuestas de Empresas del Banco Mundial con-
cidos y los puestos de trabajo. El Banco Mundial tienen información del ámbito de la empresa para una
y la Fundación Bill y Melinda Gates se asociaron muestra representativa de empresas formales perte-
hace poco para incluir información sobre el uso de necientes al sector privado no agrícola. Las encues-
métodos formales e informales de pago, el ahorro, tas tocan una gran variedad de asuntos relativos al
el crédito y los seguros. Hay más información en entorno empresarial, como la corrupción, las infraes-
http://www.worldbank.org/globalfi ndex y en http:// tructuras, el crimen, la competencia, el acceso al
www.gallup.com/strategicconsulting/en- us/world financiamiento y las medidas del desempeño. El Banco
poll.aspx. Mundial recoge estos datos mediante entrevistas
personales con los gerentes y propietarios de más de
Orbis 130.000 empresas en más de 135 economías. La base
Orbis es una base de datos privada gestionada por de datos incluye aproximadamente 187 encuestas de
Bureau van Dijk que contiene información estanda- en torno a 100 países. Normalmente, en las economías
rizada sobre la contabilidad fi nanciera de empresas más grandes se hacen 1.200–1.800 entrevistas, mien-
de todo el mundo y se concentra en las compañías tras que en las más pequeñas se hacen 150 (por ejem-
del sector privado. Orbis contiene información sobre plo, la encuesta de Gambia de 2006 incluyó 33 empre-
más de 100 millones de empresas que cotizan o no sas, la de Ecuador en 2010 incluyó 366 y la de Brasil
en bolsa, entre las cuales hay 50 millones de Europa, de 2009 incluyó 1.802 empresas). En LAC se incluyen
30 millones del continente americano y 15 millones las empresas con 5 empleados o más y se excluyen
de la región de Asia y el Pacífico. La base de datos aquellas que son totalmente propiedad del estado. Hay
abarca el periodo 2002–11, si bien la disponibili- dos encuestas distintas, una para las empresas del sec-
dad de la información varía mucho entre países. tor servicios y otra para las del sector manufacturero,
Orbis no sigue una estrategia de muestreo concreta, si bien ambas comparten un conjunto de preguntas.
lo que pone en cuestión la representatividad de los Los datos más recientes y completos corresponden al
datos. La información más completa disponible es periodo 2009–10. Hay más información en http://data
la de las empresas que cotizan en bolsa. Hay más .worldbank.org/data-catalog/enterprise-surveys.

35
36 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

“¿Ha registrado su empresa de manera for- ¿Se parecen los propietarios de empresas
mal?”.13 A quienes contestaron que sí se los formales e informales? Por supuesto, la ten-
clasificó como propietarios de una empresa dencia de las personas a participar en dis-
formal, mientras que aquellos que respondie- tintos tipos de actividades emprendedoras
ron que no fueron clasificados como propie- —y en la creación de empleo— depende de
tarios de una empresa informal. características sociales e individuales como el
Más de la mitad de las empresas de LAC sexo, la cultura y la religión (Iyer y Schoar
no están registradas formalmente y la cifra es 2010; Ardagna y Lusardi 2010; Djankov y
similar en China (56 por ciento) y los países otros 2005). Normalmente, los propietarios
de EAP4 (Indonesia, Malasia, Filipinas y Tai- típicos de empresas formales e informales
landia) en Asia oriental y el Pacífico (60 por tienen características socioeconómicas muy
ciento), pero mucho mayor que en Europa diferentes (tabla 2.1). En comparación con la
oriental y Asia central (ECA, por sus siglas en población general, los propietarios de empre-
inglés, Eastern Europe and Central Asia) (30 sas formales suelen ser mayores y hombres,
por ciento) y en las economías de ingreso alto, residir en zonas urbanas y tener un elevado
donde solo 1 de cada 10 empresas no está nivel educativo, así como ingresos situados
formalmente registrada (gráfico 2.4). Dentro en la parte superior de las distribuciones
de LAC, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay del ingreso de cada país. Si bien también es
y Uruguay son los países con mayores tasas probable que los propietarios de empresas
de formalidad. Así, más de la mitad de los informales sean hombres de mayor edad,
propietarios registran sus empresas en estos en su caso no existe una relación clara con
países. En cambio, menos del 30 por ciento el ingreso, además de que es probable que su
de los propietarios de empresas lo hacen en nivel educativo sea inferior al del trabajador
República Dominicana, El Salvador, Guate- promedio. Por ejemplo, en LAC5, en torno al
mala y Haití. 9 por ciento de los adultos cuyo nivel educa-
tivo no supera el básico tienen una empresa
informal, mientras que este porcentaje es del
GRÁFICO 2.4 Porcentajes de propietarios de empresas formales 6 por ciento para el grupo de adultos con
por países, grupos de países y economías seleccionadas, 2011 educación terciaria. En cambio, en el grupo
de los propietarios de empresas formales, el
100 15 por ciento tienen educación terciaria y
solo el 5 por ciento tiene un nivel educativo
90
elemental. Además, las mismas tendencias
80 existen en los demás grupos de países.
70 La brecha de género existe para los pro-
Propietarios (%)

60 pietarios de los dos tipos de empresas, pero


varía mucho en términos de magnitud y entre
50
89,0
países. La diferencia entre hombres y muje-
40 res es más grande para los propietarios de
70,3
30 empresas formales. Por ejemplo, en LAC5,
45,4 44,0 43,0 40,3 el 8,8 por ciento de los hombres tiene una
20 40,0
empresa formal en comparación con el 5 por
10 19,0
ciento de las mujeres, mientras que el porcen-
0 taje de propietarios de empresas informales
Economías ECA LAC5 China Caribe LAC EAP4 India
de ingreso Otros asciende a 9,4 por ciento para los hombres
alto Empresas formales Empresas informales y 7,2 por ciento para las mujeres. Las dife-
rencias son similares en las otras regiones de
Fuente: Kappler y Randall 2002, resultados basados en datos de la Encuesta Mundial de Gallup. ingreso mediano, en las que China e India se
Nota: La muestra incluye únicamente a la población en edad de trabajar. Cada país o economía
tiene el mismo peso en el promedio regional. Véase la nota 11 para un listado completo de los paí- sitúan en los extremos de la distribución: las
ses y economías incluidos en cada grupo. mujeres y los hombres chinos tienen la misma
TABLA 2.1 Características socioeconómicas de los propietarios de empresas en varios países, grupos de países y economías seleccionadas
(propietarios de empresas como porcentaje de la población en edad de trabajar)

LAC5 LAC Otros Caribe Ingreso alto ECA EAP4 China India
Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal
% % % % % % % % % % % % % % % %
% de
propietarios
de empresas 7,0 8,0 7,0 9,8 6,3 9,3 8,0 0,9 3,7 2,8 7,0 12,5 7,0 9,0 3,0 11,0
Sexo
Masculino 8,8 9,4 8,5 10,6 7,0 9,7 10,7 1,1 4,9 3,5 8,3 12,8 8,0 11,0 5,0 18,0
Femenino 5,0 7,2 5,8 9,3 6,0 9,3 5,5 0,6 2,4 2,0 5,5 12,5 7,0 7,0 1,0 4,0
Educación
Primaria 5,6 9,2 4,7 11,2 4,7 9,3 4,9 0,5 1,0 3,2 4,5 13,0 7,0 10,0 2,0 11,0
Secundaria 6,4 7,8 7,0 9,2 6,7 9,7 8,0 1,0 3,5 2,5 7,3 13,8 10,0 8,0 5,0 11,0
Terciaria 15,0 5,8 16,3 7,7 23,3 8,7 11,0 0,9 7,1 1,6 12,0 10,0 6,0 3,0 5,0 10,0
Edad
15–24 2,4 3,4 2,6 3,6 3,7 4,3 1,8 0,5 1,2 2,1 2,5 5,0 6,0 6,0 1,0 7,0
25– 64 8,2 10,4 9,3 12,9 8,7 12,3 10,3 1,0 4,9 3,2 8,5 15,5 8,0 11,0 4,0 13,0
65+ 7,6 3,8 5,2 9,2 2,3 6,0 4,8 0,7 0,8 1,7 6,5 11,0 2,0 1,0 1,0 6,0
Entorno
Urbano 7,6 8,0 8,0 10,0 7,7 10,3 7,3 0,8 4,0 2,0 7,3 14,0 9,0 9,0 3,0 11,0
Rural 6,0 8,4 6,2 9,5 6,0 9,3 9,4 1,0 3,2 3,4 6,3 12,0 7,0 9,0 3,0 11,0
Quintil del ingreso
1 (más alto) 2,2 8,6 3,8 9,9 4,0 9,0 4,6 0,9 1,3 2,9 3,0 8,0 3,0 5,0 1,0 8,0
2 5,2 9,0 4,8 9,3 7,7 9,0 6,3 0,8 2,2 2,3 3,8 13,0 6,0 6,0 2,0 12,0
3 5,2 6,4 5,5 9,8 6,3 11,7 6,6 0,9 2,7 2,9 6,8 13,5 7,0 11,0 3,0 12,0
4 8,2 8,6 8,8 10,2 4,7 9,0 9,7 0,8 4,3 2,6 9,3 13,5 7,0 10,0 5,0 10,0
5 (más bajo) 14,0 8,2 13,3 10,2 10,3 8,0 13,8 1,1 7,5 3,1 13,3 15,3 13,0 14,0 5,0 14,0
Fuente: Kappler y Randall 2002, resultados basados en datos de la Encuesta Mundial de Gallup.
Nota: La muestra incluye únicamente a la población en edad de trabajar. Cada país o economía tiene el mismo peso en el promedio regional. Véase la nota 11 para un listado completo de los países y economías incluidos en cada grupo.

37
38 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

GRÁFICO 2.5 Porcentajes de empresas sin empleados por países, probabilidad de ser emprendedores, mientras
grupos de países y economías seleccionadas, 2011 que la brecha de género en el emprendimiento
alcanza su valor máximo en India.
80 Uno de los rasgos más llamativos de las
70
empresas de LAC es su tamaño reducido.
Según los resultados de encuestas a propie-
60 tarios de establecimientos, el tipo de empresa
más habitual de LAC es aquella que carece de
Empresas (%)

50
40
empleados. Este sesgo a favor de los microes-
tablecimientos es evidente para las empresas
30 formales y resulta todavía más marcado para
20 las informales. En los países caribeños, más
10
del 70 por ciento de los establecimientos no
registrados carecen de empleados según los
0 propietarios. Este porcentaje es muy similar
India Caribe LAC LAC5 China Economías EAP4 ECA
Otros de ingreso al observado en LAC5 y en “LAC Otros”.
alto En cambio, en EAP este número asciende al
Empresas informales Empresas formales 56 por ciento mientras que en Europa y Asia
Central llega al 35 por ciento (gráfico 2.5).
Fuente: Kappler y Randall 2002, resultados basados en datos de la Encuesta Mundial de Gallup. Como era de esperar, las empresas informa-
Nota: Cada país o economía tiene el mismo peso en el promedio regional. Véase la nota 11 para un
listado completo de los países y economías incluidos en cada grupo.
les suelen ser más pequeñas, pero, incluso en
el grupo de las empresas formales de LAC,
casi la mitad carecen de empleados. El sesgo
a favor de las microempresas observado en
LAC resulta aún más marcado si se agrupan
GRÁFICO 2.6 Distribución del tamaño empresarial por países, las empresas formales e informales (gráfico
grupos de países y economías seleccionadas, 2011 2.6); mientras que el porcentaje de empresas
con más de cinco empleados alcanza el 20 por
100 ciento en las economías de ingreso alto, este
número apenas llega al 3 por ciento en LAC.
90
80 29,8
33,7 34,2 38,8
44,7
Factores de atracción y de arrastre
70 47,9
50,7 Los economistas llevan mucho tiempo tra-
Empresas (%)

60 43,3
tando de comprender los determinantes de la
50 creación de empresas. Tal y como se describe
40 en Vivarelli (2013), la postura tradicional
68,1 63,1 atribuye una gran importancia al papel los
30 62,4 58,2
49,8 45,7
beneficios esperados (Orr 1974; Khemani y
20 38,3 37,1 Shapiro 1986). Otros estudios más recientes
10 en esta rama de la literatura subrayan no solo
0
las expectativas de beneficios, sino también
Caribe LAC5 LAC India EAP4 China Economías ECA otros factores de atracción como el creci-
Otros de ingreso miento económico y el elevado potencial de
alto
innovación (véanse Acs y Audretsch 1989a,
Empleados: 0 1–5 6–50 50+
1989b; Geroski 1995).
Autores como Knight (1921); Schumpe-
Fuente: Kappler y Randall 2002, resultados basados en datos de la Encuesta Mundial de Gallup.
Nota: Cada país o economía tiene el mismo peso en el promedio regional. Véase la nota 11 para un
ter (1934, 1939); y Oxenfeldt (1943) centra-
listado completo de los países y economías incluidos en cada grupo. ron la atención en las características de los
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 39

fundadores de las empresas nuevas y subraya- este argumento más lejos, la creación de una
ron la importancia de la heterogeneidad indi- empresa nueva puede suponer una alterna-
vidual y el deseo de innovar y de llevar nuevas tiva ante unas perspectivas laborales futuras
ideas a la práctica como motores del espíritu inciertas o una vía de escape del desempleo
emprendedor. Según parece, los emprende- (véanse Oxenfeldt 1943; Evans y Leighton
dores potenciales suelen estar muy influidos 1990; Storey 1991, 1994). De hecho, la evi-
por actitudes psicológicas concretas, como dencia empírica que apoya la importancia de
el deseo de independencia, la necesidad de la pérdida del puesto de trabajo como estí-
autonomía en el puesto de trabajo, la aspira- mulo a la entrada es bastante robusta (véanse
ción de aprovechar al máximo la experiencia Storey y Jones 1987; Santarelli, Carree, y Ver-
laboral previa y desarrollar habilidades y heul 2009).
el deseo de ser socialmente útil y de adqui- En general, es complicado identificar
rir estatus social (véanse Creedy y Johnson empíricamente estos factores de arrastre
1983; Evans y Leighton 1990; Vivarelli 1991, porque los periodos en que la probabilidad
2004; Blanchflower y Meyer 1994; Blanch- de encontrar un trabajo es baja suelen pro-
flower y Oswald 1998; Zacharakis, Bygrave ducirse durante las recesiones, que a su vez
y Shepherd 2000). La busqueda de estos obje- reducen los beneficios esperados vinculados
tivos (en términos de beneficios y crecimiento con el autoempleo. La simultaneidad de estas
o simplemente del deseo de poner en práctica dos circunstancias dificulta la identificación
ideas nuevas) está vinculada con una visión del desempleo como factor de arrastre hacia
del emprendimiento en la que el emprende- el emprendimiento en los datos, si bien el uso
dor se siente atraído hacia la creación de una de datos individuales ha contribuido a supe-
empresa. rar el problema. Por ejemplo, Rissman (2007)
En el modelo de elección ocupacional plan- usa datos de la encuesta “National Longi-
teado al principio del capítulo, la creación de tudinal Survey of Youth” y muestra que, en
una nueva empresa no está determinada por Estados Unidos, se produce arrastre hacia el
la rentabilidad en términos absolutos, sino emprendimiento entre los hombres jóvenes,
por la diferencia entre los beneficios espera- mientras que Millán (2012) recurre a datos
dos y los salarios actuales en el mismo sec- del Panel de Hogares de la Unión Europea y
tor, habida cuenta de las condiciones del documenta un patrón similar en los países
entorno. La introducción de consideracio- europeos.
nes relativas abre la puerta al análisis de los Por lo tanto, en algunos casos, es posible
emprendedores que se ven arrastrados hacia que los propietarios de empresas hayan sido
el emprendimiento en lugar de ser atraídos arrastrados (en lugar de atraídos) hacia el
por los beneficios en términos absolutos. Este emprendimiento. Cuando se incorporan el
planteamiento relativo se puede ampliar fácil- desempleo y el riesgo de fracaso de los pro-
mente para considerar el riesgo diferencial yectos emprendedores, los factores de arras-
entre dos ocupaciones alternativas (Kihlstrom tre desincentivarán el emprendimiento más
y Laffont 1979; Parker 1997; Cressy 2006). que proporcionalmente para los individuos
La comparación entre las ventajas rela- de mucho talento (Poschke 2013c).
tivas del autoempleo y el empleo depen- Es posible que los “errores de entrada”
diente implica que la entrada podría tener constituyan el tercer motivo del emprendi-
un componente anticíclico: en periodos de miento (Cabral 1997; Geroski y Mazzucato
crecimiento bajo y escasas perspectivas de 2001). Estas equivocaciones, que probable-
obtener beneficios, se crean muchas empre- mente den lugar a fracasos tempranos, turbu-
sas pequeñas simplemente como alternativa lencias y agitación, pueden producirse si los
al escaso atractivo de las perspectivas que emprendedores están demasiado seguros de sí
planeta el empleo dependiente (see Highfield mismos (Dosi y Lovallo 1998; para un ejerci-
y Smiley 1987; Hamilton 2000). Si llevamos cio de economía experimental, véase Camerer
40 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

y Lovallo 1999). Parker (2006) revisa tanto la vieron atraídos hacia el emprendimiento son
literatura psicológica, que explica por qué es los que contestaron “no” a A y B y “sí” a D
de esperar que los emprendedores tiendan al o a E. Además, hay una categoría residual
optimismo excesivo, como la evidencia empí- que agrupa al 8 por ciento de los propieta-
rica previa según la cual el optimismo está rios de empresas que no fueron ni atraídos ni
vinculado de manera positiva y significativa arrastrados hacia el emprendimiento y que se
con la probabilidad de ser emprendedor (de ignora en el análisis subsiguiente.
Meza 2002; Åstebro 2003; Coelho, de Meza Uno de cada dos propietarios de empre-
y Reyniers 2004). sas en LAC fue arrastrado hacia el empren-
Hay un conjunto de preguntas en la dimiento. Esta proporción es igual en ECA
Encuesta Mundial de Gallup que ayudan a y duplica las de las economías de ingreso
comprender la importancia de los factores de alto, donde en torno al 60 por ciento de
atracción y de arrastre en LAC (véase Klapper los empresarios se vieron atraídos hacia el
y Randall 2012 para un análisis pormenori- emprendimiento porque tuvieron una gran
zado). La encuesta preguntó a los propieta- idea empresarial o el deseo de ser sus propios
rios si cada uno de los siguientes motivos jefes. En cambio, este porcentaje asciende al
había sido muy importante en la decisión de 45 por ciento y el 40 por ciento en LAC y en
crear su propia empresa (permitiéndose res- ECA, respectivamente (gráfico 2.7, panel a).
puestas múltiples): Guatemala, Honduras, Brasil, El Salvador y
Haití están por encima del promedio regio-
A. No pudo encontrar un trabajo
nal, pues en estos países más del 50 por ciento
adecuado.
de los propietarios de empresas declararon
B. Tuvo miedo de perder su trabajo.
que crearon su empresa por miedo a perder
C. Vio la oportunidad de ganar más
el trabajo o porque no había empleos disponi-
dinero.
bles. Uruguay, Chile y México, los países de
D. Quiso ser su propio jefe.
la región con un menor porcentaje de empre-
E. Tuvo una gran idea para una empresa.
sarios arrastrados hacia el emprendimiento,
Los factores A y B están claramente relacio- se sitúan por encima del 28 por ciento de
nados con los motivos de arrastre hacia el emprendimiento de arrastre que caracteriza a
emprendimiento, mientras que es más proba- los países de ingreso alto.
ble que los motivos D y E sean factores de LAC se caracteriza por ser una región en la
atracción, si bien también podrían constituir que los factores de arrastre y atracción están
un incentivo adicional para los individuos claramente vinculados con la informalidad y
arrastrados hacia el emprendimiento. El fac- la formalidad, respectivamente. Más del 50
tor C se puede vincular tanto con los moti- por ciento de los emprendedores de atracción
vos de atracción como con los de arrastre y de LAC registran las empresas, mientras que
es más difícil de interpretar. Por ejemplo, en solo el 30 por ciento de los emprendedores de
nuestro marco teórico, todos los emprende- arrastre lo hacen (gráfico 2.7, panel b). Las
dores potenciales comparan los beneficios diferencias son también positivas, si bien más
esperados con los salarios esperados, por pequeñas, en otras regiones dominadas por
lo que ganar dinero siempre constituye un los países de ingreso mediano como EAP4,
motivo para crear una empresa. En conse- donde la diferencia entre el porcentaje de
cuencia, la respuesta C (que fue positiva en empresarios formales de atracción y de arras-
más del 70 por ciento de los casos) no se ha tre es de 10 puntos porcentuales aproxima-
utilizado en el análisis. damente. En las regiones donde apenas existe
Los emprendedores que se vieron arrastra- informalidad, como los países de ingreso alto
dos hacia el emprendimiento son aquellos que y ECA, o donde la informalidad es la prin-
respondieron afirmativamente a las preguntas cipal forma de propiedad (India), las dife-
A o B, mientras que los emprendedores que se rencias entre los factores de atracción y de
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 41

GRÁFICO 2.7 Emprendimiento de atracción y de arrastre por países, grupos de países y economías seleccionadas, 2011
Porcentaje de emprendedores de arrastre y atracción

% de empresas atraídas – % de empresas arrastradas


a. Emprendimiento de atracción y de arrastre b. Diferencia entre factores de arrastre y atracción
70 30
25
60
20
50
15
40 10

30 5
0
20
–5
10
–10
0 –15
res s de

os

ibe

res s de
P4
5

ia

ECA

P4

ina

ibe

os

ina

ECA

ia
LAC

LAC
Ind

Otr

Ind
lto

lto
Otr
EA
EA
Car

Ch

Ch
Car
ing mía

ing omía
oa

oa
LAC

LAC
no

n
Eco

Eco
Atracción Arrastre Formales + 1 empleado

Fuente: Kappler y Randall 2002, resultados basados en datos de la Encuesta Mundial de Gallup.
Nota: La muestra incluye únicamente a la población en edad de trabajar. Cada país o economía tiene el mismo peso en el promedio regional. Véase la nota 11 para un listado com-
pleto de los países y economías incluidos en cada grupo.

arrastre son determinantes importantes del Estos resultados sugieren que los motivos
estatus de formalidad. por los que los emprendedores crean empre-
Las diferencias entre los factores de sas son muy variados y estas diferencias son
arrastre y atracción también determinan de determinantes importantes del tipo de acti-
manera significativa la capacidad (o la volun- vidad emprendedora que desarrollarán. Los
tad) del empresario de crear empleo, pues los emprendedores de atracción son más procli-
emprendedores de atracción son más procli- ves a registrar las empresas y contratar tra-
ves a tener trabajadores contratados. El país bajadores que los que se vieron arrastrados
donde esta diferencia es más grande es India, hacia el emprendimiento por el miedo a per-
donde la probabilidad de que un emprende- der el puesto de trabajo o la falta de opor-
dor cree como mínimo un puesto de trabajo tunidades de empleo mejores. La proporción
es más de 25 puntos porcentuales mayor si de empresas creadas a causa de factores de
él o ella se vio atraído en lugar de arrastrado arrastre es mucho mayor en las regiones en
hacia el emprendimiento. En LAC, el 43 por desarrollo, incluida LAC, que en los países
ciento de los emprendedores de atracción tie- de ingreso alto. Sin embargo, los factores
nen al menos un trabajador, mientras que este de atracción y de arrastre son los dos lados
porcentaje asciende al 30 por ciento para los de una misma moneda: si hay insuficientes
emprendedores de arrastre. La mayor dife- emprendedores de gama alta o los empren-
rencia entre los emprendedores de atracción dedores que hay crean poco empleo, habrá
y arrastre se produce en el Caribe (15 puntos menos buenos trabajos disponibles para los
porcentuales), zona seguida muy de cerca por individuos que buscan empleo, de manera
EAP4 (13 puntos porcentuales) y LAC5 (12 que algunos de ellos se verán arrastrados
puntos porcentuales). Si excluimos a China hacia formas de emprendimiento con escaso
de la muestra, pues se trata de un evidente potencial de crecimiento. El resto del capí-
caso atípico, la diferencia más pequeña es la tulo analiza la creación y la dinámica de las
de “LAC Otros” (5 puntos porcentuales). empresas formales.
42 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

La creación de empresas en productividad y el desarrollo económico. De


América Latina y el Caribe hecho, solo cuando los emprendedores trans-
formadores se distinguen de los emprendedo-
La creación de empresas nuevas juega un res de crecimiento escaso surge una relación
papel crucial en el fomento de la compe- lineal y positiva entre el desarrollo econó-
tencia, la innovación y el surgimiento de mico y el emprendimiento (Carree y otros
sectores nuevos, tal y como argumentan 2007; Acs 2008; Acs, Desai y Klapper 2008).
Wennekers and Thurik (1999) y Dejardin Así, en los países en desarrollo solo se detecta
(2011). Los emprendedores que dirigen las una relación positiva entre el emprendimiento
pequeñas empresas nuevas podrían com- y la creación de empleo cuando los autoem-
pensar las reestructuraciones de sectores pleados sin trabajadores y las empresas infor-
maduros y las reducciones en el tamaño de males se excluyen del análisis (Ghani, Kerr y
las empresas más grandes ya establecidas. En O’Connell 2011).
última instancia, las empresas nuevas pueden Identificar a los emprendedores trans-
contribuir sustancialmente a la creación de formadores y distinguirlos de los empren-
empleo, dado que el efecto neto de las nue- dedores de crecimiento bajo es una tarea
vas entrantes es positivo sobre el crecimiento compleja, si bien el análisis anterior de los
del mercado (Malchow-Møller, Schjerning factores de atracción y de arrastre propor-
y Sørensen 2011). De hecho, las dinámicas ciona algunas pistas sobre cómo acometerla.
sectoriales (esto es, la entrada y salida de Por ejemplo, los propietarios de empresas
empresas) da cuenta del 20– 40 por ciento del registradas en los países en desarrollo tienen
crecimiento de la productividad total en ocho una probabilidad mayor de haber sido atraí-
países seleccionados de la Organización para dos hacia el emprendimiento que aquellos
la Cooperación y el Desarrollo Económicos cuyas empresas no están registradas, lo que
(OECD 2003), lo que sustenta la idea de que indica que la probabilidad de convertirse en
los emprendedores son uno de los motores emprendedores transformadores es más alta
principales del crecimiento económico y el para los propietarios de empresas registra-
cambio estructural (Audretsch y Keilbach das. Dado que este estudio se centra en los
2005; Foster, Haltiwanger, and Syverson emprendedores transformadores, comenza-
2005). El motivo es que las nuevas entrantes mos el análisis examinando la creación de
desplazan a las empresas obsoletas mediante empresas formales y preguntándonos si LAC
un proceso de “destrucción creativa” (véanse es una región rezagada en términos de entra-
Schumpeter 1939, 1943), lo que es un impor- das netas formales.
tante determinante micro de las dinámicas de El gráfico 2.8 muestra la relación entre la
la productividad que al fi nal podría generar entrada de empresas y el nivel de desarrollo
crecimiento económico.14 en 129 países. Como probablemente era de
Los estudios recientes basados en datos esperar, la entrada medida según el número
del Global Entrepreneurship Monitor han de empresas registradas por cada 1.000 per-
identificado una relación con forma de “U” sonas en edad de trabajar está positiva y
invertida entre la tasa de actividad empren- débilmente vinculada con el PIB per cápita.
dedora de los países medida según la entrada Las tasas de entrada formal de LAC suelen
neta y el nivel de desarrollo (Reynolds y otros estar por debajo de los valores predichos por
2001; Wennekers y otros 2005). La creación los niveles de ingreso per cápita, si bien las
de empresas nuevas es muy activa tanto en los diferencias con respecto a los valores predi-
países muy desarrollados como en los países chos no son siempre grandes y a menudo hay
extremadamente pobres, lo que subraya el mucha heterogeneidad dentro de la región.
carácter multifacético del emprendimiento y La economía más dinámica de la región es,
desmiente la existencia de vínculos simplis- de lejos, Costa Rica, cuya tasa de entrada
tas y mecánicos entre la creación de empre- promedio de casi 16 empresas nuevas por
sas y la innovación, el crecimiento de la cada 1.000 personas en edad de trabajar
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 43

GRÁFICO 2.8 Las tasas de entrada de empresas productivos en la economía. Asimismo, se


nuevas y el PIB per cápita en varios países ha estimado que las regulaciones de entrada
seleccionados, 2004–11 promueven la corrupción y el crecimiento de
las economías sumergidas en una muestra
20 de 85 países desarrollados y en desarrollo
(Djankov y otros 2002). En este contexto,
cabe preguntarse: ¿podría la eliminación de
15
Densidad de la entrada

las barreras normativas estimular la creación


de empresas formales en la región?
10 Por un lado, examinamos la asociación
entre la entrada y el porcentaje de empresas
formales y, por el otro, analizamos dos indi-
5
cadores distintos de las barreras administra-
tivas al emprendimiento. El primer indicador
0 de las barreras de entrada es el coste total de
6 7 8 9 10 11 establecer una empresa, que se obtiene de
Logaritmo del PIB per cápita la base de datos Doing Business. Este indi-
Países de LAC Países de fuera de LAC cador incluye una imputación de los costes
monetarios vinculados con el número de
Fuente: Banco Mundial, resultados basados en datos de los Indicadores del días necesarios para crear una empresa y los
Desarrollo Mundial y de las Instantáneas del Emprendimiento del Grupo costes monetarios directos relacionados con
del Banco Mundial (WBGES, por sus siglas en inglés, World Bank Group
Entrepreneurship Snapshots). tasas y otros impuestos para una muestra de
Nota: Cada punto representa el promedio entre 2004 y 2011. La curva 132 economías.15
representa valores cuadráticos ajustados. PIB = producto interior bruto.
LAC = América Latina y el Caribe, por sus siglas en inglés, Latin America El segundo indicador es una medida que
and the Caribbean. resume las barreras al emprendimiento y se
calcula como un promedio ponderado de
tres subíndices: un indicador de la opacidad
entre 2004 y 2011 está seguida por la de normativa y administrativa, un indicador
San Cristóbal y Nieves (6 empresas nuevas) y de las barreras administrativas a la creación
Dominica (4 empresas nuevas). En el extremo de empresas y un indicador de las barreras
opuesto de la distribución se encuentran a la competencia. Cada subíndice ordena a
Argentina y México, cuyas tasas de entrada los países en una escala del 0 al 6 en la que
están muy por debajo de las predicciones dichas cifras representan regulaciones laxas y
basadas en sus niveles de PIB per cápita. estrictas, respectivamente.
El desempeño relativamente pobre de los La heterogeneidad entre países también
países de LAC en lo relativo a la creación de se manifiesta a través de la medida que
empresas hace que nos preguntemos qué es lo resume de manera más general las barreras
que determina la entrada y, lo que es aún más al emprendimiento. La puntuación promedio
importante, cómo se puede mejorar el pro- en los países de la OCDE (excluido México),
ceso de creación de empresas en la región. La de 1,36, es menor que la del país de LAC que
literatura ha atribuido un papel fundamental obtiene la puntuación más alta (Colombia,
a las barreras normativas para tratar de res- 1,79), cuyo entorno es mucho más favorable
ponder a estas preguntas. Se ha documentado al desarrollo empresarial que el de los países
que los costes de entrada restringen la inver- con las puntuaciones más bajas (Honduras
sión de las empresas (Nicoletti y Scarpetta 3,65, Argentina 3,28 y Nicaragua 3,18).16
2003) y obstaculizan la productividad y el Los países de LAC han hecho avances sig-
crecimiento (Alesina y otros 2005), así como nificativos en la reducción de las barreras al
la creación de nuevas empresas (Klapper, emprendimiento durante los últimos años.
Laeven y Rajan 2006) y, como consecuen- No en vano, el tiempo necesario para esta-
cia, la asignación saludable de los factores blecer una empresa se redujo a la mitad en
44 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

GRÁFICO 2.9 Tiempo necesario para establecer una empresa por son estadísticamente significativas de manera
países, grupos de países y economías seleccionadas, 2004 y 2013 uniforme. Para niveles similares de barreras
de entrada al emprendimiento, existe una
140 enorme variabilidad en el nivel de forma-
120
lidad y entrada. Además, en países como
Perú y Brasil, donde se espera que las nor-
100 mativas supongan un obstáculo mayor a la
80
formalización de las empresas, los niveles de
entrada son en general acordes con el nivel de
Días

60 desarrollo.
Estos resultados no implican que las barre-
40
ras de entrada no perjudiquen al desempeño
20 empresarial y a la asignación de los recursos,
pues en la literatura están documentados los
0
obstáculos planteados por las barreras de
o a de

ECA

ina

P4

os

ia

ibe
LAC

Ind
lto

Otr
EA
ing mías

Ch

Car

entrada en términos de una gran variedad de


LAC
res
no

resultados, como el empleo en sectores servi-


Eco

2004 2013 cios dinámicos (Messina 2006), la inversión


empresarial (Alesina y otros 2005) y la crea-
Fuente: Banco Mundial 2011. ción de empresas nuevas (Klapper, Laeven y
Nota: Las barras representan el promedio para cada región y las líneas delgadas muestran la desvia-
ción estándar de los países dentro de cada región. Véase la nota 11 para un listado completo de los Rajan 2006). La debilidad de las asociacio-
países y economías incluidos en cada grupo. nes empíricas podría deberse a otros factores
que contrarrestan y empañan las correlacio-
nes entre países analizadas. Asimismo, cabe
menos de una década (véase el gráfico 2.9), destacar que la mayor parte de la literatura
lo que refleja la tendencia general a la des- citada se basa en países de la OCDE o incluye
regulación de los mercados de productos de un conjunto muy restringido de países de
todo el mundo. La varianza entre países en ingreso mediano.
el número de trámites, el tiempo y los costes El análisis realizado cuestiona la impor-
vinculados con la creación de una empresa tancia de las barreras normativas para la
no dejaron de disminuir entre 2004 y 2013, creación de empresas nuevas en los países
conforme los países fueron más conscientes en desarrollo. Es posible que, en los países
de la necesidad de crear un entorno empre- en desarrollo, lo importante para el entorno
sarial más favorable.17 No obstante, pese al empresarial sea la calidad de los acuerdos
progreso realizado, las cargas burocráticas institucionales y políticos más generales, que
siguen siendo mayores en LAC que en otras a su vez podrían abarcar desde el respeto a la
regiones con niveles de ingreso per cápita ley (Botero y otros 2004) hasta el desarrollo
similar como ECA o EAP4. de otros mercados (como el financiero o el de
A continuación, examinamos la relación los seguros).
entre la entrada y la propiedad de empresas Para estudiar esta hipótesis, calculamos
formales y las barreras al emprendimiento las correlaciones entre nuestras medidas de
en el mundo. Presentamos correlaciones par- entrada y de formalidad y un índice más
ciales que dan cuenta de las diferencias en el genérico, el Índice de Gobernanza Mundial
PIB y la población de los países, ya que las (IGM), que resume la información sobre
barreras de entrada suelen ser más frecuentes el grado de representatividad y rendición
en los países en desarrollo. Los resultados del de cuentas de las economías, la estabilidad
análisis son muy similares para las barreras a política, la ausencia de violencia, la efectivi-
la entrada y las barreras al emprendimiento dad gubernamental, la calidad normativa, el
(paneles a– d del gráfico 2.10). Las correlacio- estado de derecho y el control de la corrup-
nes parciales son débilmente negativas y no ción (Kaufman, Kraay y Mastruzzi 2010).
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 45

GRÁFICO 2.10 La relación entre la formalidad de las empresas y las barreras a la entrada en varios países
seleccionados, varios años

a. La densidad de la entrada frente b. Propietarios de empresas formales frente


al coste de crear una empresa al costes de crear una empresa

Formalidad (% de propietarios de empresas)


15 Pendiente: −0,00 0,4 Pendiente: −0,00
CRI
p-valor: 0,76 p-valor: 0,46
Densidad de la entrada

10 0,2
PRY
HTI
ECU
5 0 NICBOL
HND
CHL
PER
COL
URY
JAM MEX
CRIARG
BRA
TTO
GTM
PER BRA
0 CHL
GTMKNAURY
COL
MEX BOL
−0,2
ARGDOM SLV VEN
JAM DOM SLV
LCA
DMA SUR

−5 −0,4
−100 0 100 200 −200 0 200 400 600
Coste (% del ingreso per cápita) Coste (% del ingreso per cápita)

c. La densidad de la entrada frente a las d. La propiedad de empresas formales frente


barreras al emprendimiento a las barreras al emprendimiento
Formalidad (% de propietarios de empresas)

15 Pendiente: −0,41 0,3 Pendiente: −0,12


p-valor: 0,83 p-valor: 0,03
0,2
Densidad de la entrada

10 NIC

0,1 HND
CRI

5
0
COLPER
PER MEX
0 COL
−0,1 CRI
ARG
MEX
ARG
SLV
SLV
−0,2 DOM
−5
−0,5 0 0,5 1 1,5 −0,5 0 0,5 1 1,5
Barreras al emprendimiento (índice) Barreras al emprendimiento (índice)

e. La densidad de la entrada frente f. La propiedad de empresas formales


a la gobernanza frente a la gobernanza
Formalidad (% de propietarios de empresas)

15 Pendiente: 1,75 0,4 Pendiente: 0,08


p-valor: 0,00 CRI p-valor: 0,00
Densidad de la entrada

10 0,2
PRY

HTI
ECU
5 0 BOL
NIC
HND CHL
COLPER URY
BRA MEX CRI
ARG
TTO
0 PER
COLGTM URY CHL −0,2 GTM BRA
MEX
BOL
ARG KNA VEN
DOM JAM SLV DOM SLV
DMA LCA
SUR
−0,4
−5
−1,5 −1 −0,5 0 0,5 1 −1,5 –1 −0,5 0 0,5 1
Gobernanza (índice) Gobernanza (índice)
Países de LAC Países de fuera de LAC

Fuente: Banco Mundial, resultados basados en datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial, 2012; Base de Datos sobre el Emprendimiento del Banco
Mundial; Klapper y Randall 2012; Wölfl, Kozluk y Nicoletti 2009; Kaufman, Kraay y Mastruzzi 2010; e Indicadores Mundiales de Gobernanza.
Nota: Cada punto representa los residuos de la regresión entre cada variable y el producto interior bruto (PIB) ajustado por la paridad del poder adquisitivo
y la población. Los paneles a y e usan el promedio para 2004–2011; los paneles b, c, d y f usan el promedio para 2004– 09. La pendiente es el coeficiente de
una regresión entre las dos variables. El p-valor muestra la significatividad del coeficiente. LAC = América Latina y el Caribe, por sus siglas en inglés, Latin
America and the Caribbean.
46 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

El índice estima la calidad de la gobernanza Pugsley 2011). Por lo tanto, es posible que, al
usando una escala cuyos valores oscilan entre centrarse en el tamaño reducido de las empre-
–2,5 y 2,5 y aumentan conforme mejora la sas como único criterio, los programas de
gobernanza. Debido a que el indicador se ayuda al emprendimiento resulten ineficien-
estima anualmente, se puede utilizar toda la tes. Además, aunque los fallos de mercado se
información relativa a las tasas de entrada del concentren entre las empresas pequeñas, se
periodo 2004–11, lo que añade precisión a sabe poco acerca de las políticas que podrían
las estimaciones anteriores.18 ser exitosas en la promoción del emprendi-
Las correlaciones en los datos de sección miento, pues los resultados de los escasos
cruzada entre la entrada y el porcentaje de estudios que analizan este tipo de interven-
empresas formales y la calidad de la gober- ciones no son concluyentes (recuadro 2.2).
nanza indican claramente que, en los países Hay estudios recientes que han tratado
con mejor gobernanza, el porcentaje de pro- de diferenciar entre el emprendimiento de
pietarios de empresas y la creación de nue- crecimiento alto y bajo (véanse Gindling y
vas empresas formales son mayores, incluso Newhouse 2012; Fafchamps, Woodruff y
después de tener en cuenta el PIB per cápita Yin 2013), al tiempo que, paralelamente,
y la población. La implicación de este resul- algunos autores han enfatizado la importan-
tado, merecedora de un análisis más porme- cia de la distinción entre las empresas grandes
norizado, es que, para promover una mejora y pequeñas como fuentes del crecimiento. En
del clima empresarial que a su vez aumente Estados Unidos, las empresas jóvenes y recién
la fuerza y el dinamismo del sector empren- entradas dan cuenta de casi toda la creación
dedor, los gobiernos deben considerar el de empleo (Haltiwanger, Jarmin y Miranda
entorno empresarial general en lugar de cen- 2013). En cambio, la creación de empleo neta
trarse en aspectos concretos del mismo. de las empresas pequeñas maduras es nega-
tiva. Asimismo, incluso para empresas del
mismo tipo, hay mucha heterogeneidad en
Más allá de la entrada: las términos de creación de empleo: tal y como
dinámicas empresariales en expone Haltiwanger (2011), la típica empresa
América Latina y el Caribe joven pequeña o mediana de Estados Unidos
Es difícil cuestionar la importancia de la crece muy poco, pero el crecimiento prome-
entrada para el proceso del cambio estructu- dio para este grupo es alto porque existe un
ral y para la dinámica de la productividad, porcentaje pequeño de empresas que crecen
lo que probablemente explica que todos los muy rápidamente.
gobiernos tengan programas concretos de Pese a que LAC no parece muy rezagada
apoyo a la entrada y el desempeño de las en términos de creación de empleo, el desem-
empresas pequeñas. En efecto, si las empresas peño de la productividad regional durante las
pequeñas son los motores de la creación neta últimas décadas ha sido muy decepcionante.
de empleo (tal y como sugiere el análisis para La productividad total de los factores del
Estados Unidos de Neumark, Wall y Zhang sector manufacturero no aumenta desde los
2011), es posible que el respaldo público jue- años setenta e incluso se ha reducido en algu-
gue un papel debido a la existencia de fallos nos países (Busso, Madrigal y Pagés- Serra
de mercado. Las empresas pequeñas suelen 2012). La combinación de estas dos tenden-
enfrentarse a barreras más importantes que cias indica que los problemas relativos a la
las grandes porque tienen limitaciones en el mala asignación de recursos y las ineficien-
acceso al financiamiento y en la capacidad de cias podrían estar relacionados con la natu-
lidiar con trabas normativas. Sin embargo, raleza de las empresas creadas (más que con
incluso en Estados Unidos, la empresa la cantidad) o con el comportamiento de las
pequeña típica crece poco, y no necesaria- mismas una vez se produce la entrada en el
mente constituye un motor de la creación de mercado. En el capítulo 3 se analiza el com-
empleo ni tiene intenciones de crecer (Hurst y portamiento de las empresas entrantes y su
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 47

RECUADRO 2.2 ¿Funcionan los programas de formación para emprendedores?

En un país en desarrollo, la típica microempresa seis estimaciones, oscilan entre el 3 y el 57 por ciento.
o empresa pequeña no suele aplicar las prácticas Sin embargo, no está claro si la formación sencilla-
empresariales que se consideran habituales en el mente acelera o incrementa de manera permanente
mundo desarrollado, por lo que la popularidad de la tasa de entrada, pues el grupo de control de uno
los programas de formación para emprendedores ha de los programas parece alcanzar al grupo de tra-
aumentado en los países en desarrollo. Sin embargo, tamiento al cabo de dos años (de Mel y otros 2012).
hay poca evidencia rigurosa sobre el efecto de estos Un mecanismo importante mediante el cual la
programas, ya que cuando se los evalúa suelen surgir formación puede respaldar los resultados empresa-
serios retos metodológicos. riales es la mejora de las prácticas empresariales,
Al evaluar estos estudios surgen varios proble- cuyo efecto es positivo según casi todos los estudios.
mas. En primer lugar, es probable que el impacto de Siete de nueve estudios concluyen que los efectos,
la formación dependa de quién la recibe. En segundo que oscilan entre el 3 y el 203 por ciento, son signi-
lugar, la formación ofrecida varía mucho entre estu- fi cativos. Pese a que algunos de estos efectos pare-
dios. McKenzie y Woodruff (2013) identifican cua- cen grandes, en términos absolutos no lo son, ya que
tro estrategias de selección de los participantes en las prácticas empresariales en el periodo inicial eran
los estudios existentes: formación en el aula ofrecida muy mejorables (en la mayoría de los casos, menos
por organizaciones microfi nancieras o por los ban- del 30 por ciento de las empresas llevaban una
cos a sus clientes, formación ofrecida a las empresas contabilidad).
en un sector determinado, solicitudes individuales de Otro resultado importante es el aumento de los
formación a través de una competición y formación beneficios después de la formación. Solo dos de siete
ofrecida a una submuestra aleatoria de microempre- estudios concluyen que el efecto sobre los beneficios,
sas representativas. que oscila entre el 24 y el 43 por ciento para las par-
Es complicado extraer conclusiones generales de ticipantes femeninas, es significativo. También hay
los estudios existentes debido a cuatro retos funda- poca evidencia de que se genere empleo, pues solo 1
mentales. El primero es la falta de poder estadístico: de 20 emprendedores formados contrató a un traba-
solo 2 de los 15 estudios tienen suficiente poder esta- jador adicional.
dístico para sustentar las conclusiones. El segundo Hay cuatro cuestiones que requieren una inves-
reto surge porque la mayoría de los estudios carecen tigación más cuidadosa antes de que los gobiernos
de entrevistas de seguimiento y su planteamiento es lleven a cabo intervenciones a gran escala:
muy cortoplacista, pues examinan efectos un año (o
menos) después de terminar la formación. El tercer • Los estudios no han logrado concluir quién se
reto es el abandono de los estudios (oscila entre el beneficia más de estos programas. En teoría,
6 y el 28 por ciento), cuya relación con el fracaso lo óptimo sería dirigirse a las empresas cuya
empresarial, la decepción con los efectos de la for- gestión obstaculiza el crecimiento, pero no es
mación y los cambios de localización puede com- fácil identificarlas. Los mecanismos mediante
plicar la inferencia. El cuarto reto surge porque las los cuales la formación afecta a los resultados
ventas y beneficios declarados podrían no ser buenos empresariales siguen sin estar claros.
indicadores del efecto de la formación, que sencilla- • ¿Cómo reaccionan los mercados y la com-
mente podría reducir los errores de la contabilidad petencia frente a los emprendedores recién
en lugar de mejorar los resultados. formados?
Habida cuenta de estas dificultades, se pueden • El planteamiento a corto plazo de los estudios
extraer algunas conclusiones tentativas. Por una existentes impide extraer conclusiones de lar-
parte, hay poca evidencia de que haya una relación go plazo. ¿Hay restricciones en el mercado que
entre la formación y la supervivencia, pues se obtie- impidan a las empresas acceder a programas de
nen efectos significativos en tres de los 7 estudios formación por sí solas?
y los parámetros estimados oscilan entre el 6 por • ¿Cuál es efecto de la actitud y la personali-
ciento y el 9 por ciento para los hombres. Por otra dad de los propietarios de empresas sobre el
parte, la evidencia indica que hay efectos a corto desempeño?
plazo sobre la creación de empresas de la formación, • ¿Se puede convertir a los individuos en
y los impactos estimados, significativos en tres de las emprendedores?
48 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

grado de emprendimiento, mientras que los pequeñas de más de cinco años de edad no
siguientes párrafos describen los rasgos más crecen, sino que menguan.
destacados de las dinámicas empresariales de Estos resultados no implican que las
la región. empresas pequeñas no sean importantes para
Eslava y Haltiwanger (2013) analizan las el crecimiento. Cuando se considera la con-
dinámicas empresariales del sector manu- tribución de todas las empresas (incluidas las
facturero de Colombia, las comparan (en nuevas y las que mueren), el panorama cam-
la medida de lo posible) con datos similares bia radicalmente (gráfico 2.11, panel b). La
para Estados Unidos19 y obtienen resultados tasa de crecimiento promedio de las empre-
similares para los dos países. El panel a del sas pequeñas de hasta cuatro años de edad
gráfico 2.11 clasifica a las empresas como sube del 4 por ciento al 53 por ciento.21 Asi-
pequeñas, medianas o grandes según su nivel mismo, una vez que se consideran la entrada
promedio de empleo en dos periodos conse- y la salida, los establecimientos que más cre-
cutivos e ilustra la importancia del tamaño cen son los jóvenes y pequeños. En compa-
frente a la edad de la empresa para la crea- ración con las estadounidenses, las empresas
ción de empleo.20 colombianas jóvenes parecen más “saluda-
El crecimiento aumenta con el tamaño y bles”, pues crecen más y es menos probable
se reduce con la edad empresarial, pero las que mueran. Estos resultados indican que las
diferencias son mucho mayores por edad. En dinámicas de selección son fuertes y que solo
promedio, las empresas jóvenes de todos los las empresas más aptas logran sobrevivir.
tamaños son generadoras netas de empleo y La heterogeneidad del crecimiento empre-
las tasas de crecimiento aumentan rápida- sarial es enorme incluso dentro de grupos de
mente con el tamaño. Las empresas jóvenes empresas relativamente homogéneos en tér-
que más crecen son las más grandes, lo que minos de tamaño y edad. Si se excluyen la
parece contradecir la idea según la cual son entrada y la salida, las empresas que más cre-
las empresas pequeñas las que más empleo cen están siempre entre las más jóvenes (grá-
generan. Además, y de acuerdo con la evi- fico 2.12). El empleo de las jóvenes gacelas
dencia para Estados Unidos, las empresas –las empresas situadas a partir del percentil

GRÁFICO 2.11 El crecimiento del empleo en Colombia según el tamaño y la edad empresariales

a. Supervivientes b. Todos los establecimientos

0,6
0,10
Tasa de crecimiento de DHS

Tasa de crecimiento de DHS

0,4
0,05
0,2

0 0

–0,2
–0,05
Pequeño Mediano Grande Pequeño Mediano Grande
Tamaño empresarial Tamaño empresarial

Edad empresarial: Todas 0–4 años 5–9 años 10–14 años 15+ años

Fuente: Eslava y Haltiwanger 2013.


Nota: Pequeño: menos de 50 empleados; mediano: 51–200 empleados; grande: más de 200 empleados. Las tasas de crecimiento se definen como en Davis, Haltiwanger y Schuh
(1996) y miden el cambio en el empleo en dos periodos consecutivos dividido por el promedio del empleo de los dos periodos.
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 49

90 de la distribución del crecimiento—puede GRÁFICO 2.12 Tasas de crecimiento del empleo neto de
crecer casi un 50 por ciento en un año, incluso las empresas en Colombia según el tamaño y la edad del
cuando muchas de estas ya son empresas establecimiento, 1994–2009
grandes. Por grupos de edad, la variación es
mucho mayor para las empresas con mejor 0,40
desempeño que para las menguantes (aque-

Tasas de crecimiento de DHS


llas situadas en el percentil 10 de la distri-
0,20
bución del crecimiento). En el percentil 10, percentil
las empresas pequeñas suelen decrecer más 90
rápido que las grandes y las diferencias por 0
percentil
edad son reducidas. Asimismo, las empresas 10
más jóvenes son más proclives a decrecer –0,20
más rápidamente una vez que se considera
el efecto adicional de la salida sobre el creci-
–0,40
miento del empleo.
Pequeño Mediano Grande
Las empresas jóvenes crecen más rápido Tamaño empresarial
que las maduras en Colombia, incluso dentro Edad empresarial (años): 0–4 5–9 10–14 15+
del reducido grupo de las gacelas. No obs- 0–4 5–9 10–14 15+
tante, los establecimientos jóvenes suelen ser
pequeños. ¿Es el crecimiento de los estable- Fuente: Eslava y Haltiwanger 2013.
cimientos pequeños importante en términos Nota: Pequeño: menos de 50 empleados; mediano: 51–200 empleados; grande: más
de 200 empleados. Las tasas de crecimiento se definen como en Davis, Haltiwanger y
del empleo agregado? La respuesta es rotun- Schuh (1996) y miden el cambio en el empleo en dos periodos consecutivos dividido
damente afirmativa. La tabla 2.2 muestra por el promedio del empleo de los dos periodos.

las dinámicas de las empresas manufacture-


ras colombianas por cohortes de nacimiento creación de empresas nuevas, el sector manu-
para el periodo 1994–2009. El tamaño de las facturero colombiano habría menguado con-
empresas de 10 años o más en 1994 se redujo siderablemente durante el periodo muestral
entre dicho año y el 2009 y, de no ser por la analizado.

TABLA 2.2 Las dinámicas de las empresas manufactureras colombianas

Primer año de
funcionamiento Antes de
de la planta 1970 1970–79 1980– 84 1985– 89 1990–94 1995–97 1998–2000 2001– 03 2004– 06 2007– 09 Total
Empleo total
1994 316,612 139,428 80,396 73,248 26,377 — — — — — 636,061
1997 279,372 124,205 75,739 74,119 44,811 17,114 — — — — 615,360
2000 222,464 102,478 63,371 64,540 43,868 20,669 8,297 — — — 525,687
2003 201,227 97,512 64,491 67,379 57,669 26,381 18,559 4,423 — — 537,641
2006 215,886 106,163 69,771 78,947 68,357 37,073 25,226 12,544 3,182 — 617,149
2009 203,989 98,969 67,484 73,960 72,750 39,525 33,305 23,703 17,268 12,545 643,498
1994–2009 –112,623 – 40,459 –12,912 712 46,373 39,525 33,305 23,703 17,268 12,545 7,437
Número de establecimientos
1994 1,756 1,931 1,500 1,484 593 — — — — — 7,264
1997 1,643 1,891 1,511 1,585 1,032 375 — — — — 8,037
2000 1,374 1,524 1,243 1,329 975 426 196 — — — 7,067
2003 1,212 1,375 1,104 1,271 1,051 521 388 138 — — 7,060
2006 1,112 1,247 1,031 1,228 1,110 594 493 315 86 — 7,216
2009 1,029 1,114 968 1,235 1,286 740 794 693 596 373 8,828
1994–2009 –727 –817 –532 –249 693 740 794 693 596 373 1,564
Fuente: Eslava y Haltiwanger 2013.
50 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

TABLA 2.3 Cambios al cabo de cinco años en las categorías de tamaño para establecimientos de diferentes
edades de Chile y Colombia

Tamaño en el año t + 4
Establecimientos de menos
Establecimientos de todas las edades de cuatro años en el año t
País/tamaño
en el año t Pequeños Medianos Grandes Pequeños Medianos Grandes
Chile
Pequeños 96,0 28,0 2,0 96,0 31,0 1,0
Medianos 4,0 71,0 33,0 4,0 68,0 38,0
Grandes 0 1,0 65,0 0 1,0 61,0
Colombia
Pequeños 92,6 19,3 0,6 94,8 38,5 6,4
Medianos 7,1 74,4 18,8 5,1 58,1 35,0
Grandes 0,2 6,3 80,5 0,2 3,4 58,7
Fuentes: Datos del Banco Mundial para Chile; Eslava y Haltiwanger 2013 para Colombia,
Nota: Pequeños: 10– 49 empleados, Medianos: 50–249 empleados, Grandes: más de 250 empleados,

En contra de lo que suele creerse, hay El análisis detallado realizado por el


mucha movilidad entre establecimientos en momento deja varias preguntas sin contestar.
los pocos países de LAC para los que hay ¿En qué medida se pueden generalizar a la
datos disponibles. La tabla 2.3 muestra las región los patrones observados? Idealmente,
matrices de transición a lo largo de un periodo habría que seguir a lo largo del tiempo a las
de cinco años en Chile y Colombia para tres empresas de todos los países para calcular
grupos de empresas clasificadas según el la contribución al empleo total para cada
tamaño: las pequeñas (10– 49 empleados), cohorte. Por desgracia, la disponibilidad de
las medianas (50–249 empleados) y las gran- paneles tan largos para la región es limitada.
des (250 empleados o más). La movilidad No obstante, se puede recurrir a los datos
ascendente es sustancial en ambos países: en de las Encuestas de Empresas para analizar
torno a un tercio de las empresas pequeñas y las dinámicas empresariales por generaciones
medianas en Chile (un quinto en Colombia) (véase el recuadro 2.1 para una descripción
pertenecían a un grupo de tamaño menor de esta base de datos). Pese a que las Encues-
cinco años antes. La movilidad descendente tas de Empresas son representativas de una
es muy reducida en Chile (y algo mayor, en muestra de sección cruzada de empresas en
torno al 7 por ciento, en Colombia), pero un momento del tiempo, contienen varias
el análisis no considera el nacimiento y la preguntas cruciales que posibilitan el análisis.
muerte de empresas. La movilidad ascendente Se preguntó a los gerentes de las empresas:
es incluso mayor si se considera únicamente a “¿A cuántos empleados fijos se contrató en
las empresas jóvenes en este país. Cuando el este establecimiento cuando comenzó a fun-
análisis se restringe a la muestra de estableci- cionar?”, lo que permite comparar el tamaño
mientos con menos de cuatro años de edad en actual con el tamaño en el momento del naci-
el año de partida, en torno al 38 por ciento de miento de la empresa.
los establecimientos medianos en Chile (35 En las Encuestas de Empresas solo se
por ciento en Colombia) se convirtieron en entrevista a empresas formalmente registra-
grandes cinco años después. Estos resultados das, esto es, a una muestra muy específica
ilustran el dinamismo de las empresas jóve- que incluye solo a aquellas empresas relati-
nes de LAC, que a su vez concuerda con la vamente exitosas que formalizaron su activi-
evidencia para Estados Unidos anteriormente dad. Además, la pregunta relativa al tamaño
resumida. inicial es ambigua: si la empresa comenzó
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 51

como un establecimiento informal, puede resultados similares y confirman los resul-


que algunos gerentes identifiquen el tamaño tados del análisis de las dinámicas empresa-
inicial como el que la empresa tenía cuando riales obtenidos usando esta base de datos
se contrató al primer trabajador fijo, mientras (recuadro 2.3).
que puede que otros se refieran al tamaño de La relación entre el tamaño y la cohorte de
cuando la empresa se registró formalmente. las empresas es fuerte en LAC. Las empresas
Sin embargo, los datos administrativos de de 30–39 años de edad en 2009 multiplica-
paneles de empresas largos proporcionan ron por ocho su tamaño inicial durante un

RECUADRO 2.3 Una comparación del tamaño de las empresas colombianas por cohortes
basada en datos administrativos y en las Encuestas de Empresas

Para tratar de verificar la validez externa de las veces más grandes a los 15 años que a los 1–5 años,
Encuestas de Empresas, comparamos las diferencias mientras que, según Eslava y Haltiwanger, el tamaño
en el tamaño empresarial entre cohortes en Colom- de estas empresas apenas se duplica. Sin embargo, si
bia según las Encuestas de Empresas con las dife- se elimina a las empresas de 5–10 empleados de la
rencias presentadas en Eslava y Haltiwanger (2013), muestra de las Encuestas de Empresas, las dos bases
que se basan en datos administrativos. Los datos de de datos generan una visión básicamente idéntica de
Eslava y Haltiwanger incluyen solo el sector manu- la estructura de tamaños para las distintas cohortes.
facturero, se refieren a establecimientos (no a empre- El efecto de eliminar a las empresas muy peque-
sas) y tienen un umbral de tamaño diferente al de ñas de la muestra se ve claramente en el panel b del
las Encuestas de Empresas (más de 10 empleados gráfico B2.31: el tamaño empresarial promedio para
en lugar de más de 4 empleados). El panorama que la categoría de edad 1– 4 está por debajo de 20 si las
se deriva de las Encuestas de Empresas restringidas empresas más pequeñas se incluyen en la muestra y
al sector manufacturero difiere sustancialmente: las más que se duplica cuando se eliminan las empresas
empresas de las Encuestas de Empresas son cinco con 5–9 trabajadores.

GRÁFICO B.2.3.1 El empleo en los establecimientos de Colombia según la edad del establecimiento

a. Promedio para las empresas jóvenes y viejas b. Número de empleados por edad empresarial
5 120
a las empresas de 1–4 años de edad
Tamaño promedio con respecto

100
4
Número de empleados

80
3
60

2
40

1 20

1–4 5–9 10–14 15+ 1–4 5–9 10–14 15+


Edad del establecimiento (años) Edad del establecimiento (años)
Manufactureras Manufactureras Manufactureras
(excluidas las microempresas) (medidas como lo hacen Eslava y Haltiwanger)

Fuente: Banco Mundial, resultados basados en Eslava y Haltiwanger 2013.


52 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

GRÁFICO 2.13 El tamaño de las empresas de América Latina y el Caribe según la edad empresarial, 2006–10

a. Tamaño empresarial promedio con relación al tamaño inicial b. Tamaño empresarial promedio inicial
Ratio entre el tamaño empresarial actual e inicial

16 60
14
50

Número de empleados
12
40
10
8 30

6
20
4
10
2
0 0
1–4 5–9 10–19 20–29 30–39 LAC ECA Economías de EAP4
ingreso alto
LAC Economías de ECA EAP4 Promedio Percentil 10
ingreso alto Percentil 50 Percentil 90

c. Empleo promedio por edad empresarial


300

250
Número de empleados

200

150

100

50

0
1–4 5–9 10–19 20–29 30–39 40+

LAC Economías de ECA EAP4


ingreso alto

Fuente: Banco Mundial, resultados basados en los datos de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial.
Nota: Se utilizó la última encuesta disponible para cada país o economía. Cada país o economía tiene el mismo peso en el promedio regional. El tamaño en el momento del naci-
miento se reemplazó por una “omisión” cuando superó los 10.000 empleados. Véase la nota 11 para un listado completo de los países y economías incluidos en cada grupo.

periodo de 30– 40 años (gráfico 2.13). Este transformaciones durante la transición a la


desempeño es menos bueno que el de los paí- economía de mercado de los años noventa.
ses de ingreso alto (donde el tamaño se mul- Pero incluso si únicamente se analizan las
tiplicó por más de 14), pero mejor que el de empresas más jóvenes, LAC tiene una ventaja
las regiones con niveles de desarrollo simila- relativa en términos del crecimiento empresa-
res. En EAP4 la cifra se acerca a siete y en rial con respecto al tamaño inicial.
ECA apenas supera el cuatro. No obstante, Sin embargo, una debilidad importante se
cabe destacar que las empresas que se crea- oculta detrás del extraordinario desempeño
ron en los años setenta y ochenta eran empre- de las empresas de LAC en el crecimiento
sas estatales que experimentaron enormes del empleo. Cuando se crean, las empresas
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 53

de LAC son más pequeñas que en cualquier para los propietarios de empresas formales,
otro grupo de países. La brecha en el tamaño el número mediano de empleados es 0, de
inicial no es evidente para la empresa prome- lo que se deriva que existe un subconjunto
dio, pero LAC parece tener pocas empresas de empresas en LAC que son muy dinámi-
de gran desempeño. La mediana del tamaño cas, pues comienzan siendo pequeñas en
empresarial cuando se crea una empresa comparación con las empresas similares de
en LAC es de cinco empleados, cifra muy otros lugares del mundo pero después cre-
similar a las de ECA y los países de ingreso cen muy rápidamente. No obstante, estas
alto. Sin embargo, la típica empresa de LAC empresas representan un conjunto relati-
situada en el percentil 90 apenas llega a los vamente pequeño de la economía y la gran
25 empleados, frente a los 40 de EAC y los mayoría de las empresas de LAC comienzan
países de ingreso alto y los 55 de EAP4 (panel siendo pequeñas y nunca superan el umbral
b del gráfico 2.13). de los cinco empleados que hay que sobre-
El desequilibrio en el tamaño inicial es pasar para ser incluidas en la muestra de las
tal que las empresas de LAC nunca llegan Encuestas de Empresas.
a alcanzar el tamaño de las de otras regio- Finalmente, el análisis de las distribu-
nes. El tamaño promedio de las empresas de ciones de la edad de las empresas en varios
LAC de 40 años o más es la mitad del de las lugares del mundo ofrece evidencia adicio-
empresas de generaciones similares de los nal del dinamismo relativo de los mercados
países de ECA y de ingreso alto (panel b del de la región (gráfico 2.14). Se usaron los
gráfico 2.12). La brecha en el tamaño tam- datos de Orbis (véase el recuadro 2.1) para
bién resalta al compararla con la de EAP4: representar la distribución del tamaño de
incluso en la generación de empresas de 10–
19 años de edad, las de EAP4 (cuyo tamaño
promedio es 100 trabajadores) son el doble GRÁFICO 2.14 La distribución de la edad de las 100 mayores
de grandes que las de LAC (cuyo tamaño empresas en varios grupos de países seleccionados
promedio es de 50).
El rápido crecimiento de las empresas de Las 100 mayores empresas de los países
LAC podría percibirse como contradictorio desarrollados y en desarrollo
con los resultados de un estudio reciente para 0,025
México de Hsieh y Klenow (2012) en el que
el tamaño empresarial promedio solo dobla 0,02
el inicial después de 40 años de funciona-
miento. Esta discrepancia probablemente se 0,015
Densidad

deba a las diferencias en la selección muestral


de las Encuestas de Empresas y de los datos 0,01
mexicanos. Con la excepción de los vendedo-
res ambulantes, la base de datos de Hsieh y 0,005
Klenow incluye a todas las empresas, forma-
les e informales. Las microempresas, muchas 0
de las cuales carecen de trabajadores y es 0 50 100 150
Edad empresarial (años)
poco probable que crezcan, se incluyen en el
estudio de Hsieh y Klenow pero se excluyen LAC5 (en desarrollo) LAC Otros (en desarrollo)
de las Encuestas de Empresas. EAP (en desarrollo) Europa continental Estados Unidos
La fuerte selección muestral de las (desarrollados) (desarrollado)
Encuestas de Empresas se refleja claramente Fuente: Banco Mundial, resultados basados en datos de Orbis.
en la cifra de cinco empleados de tamaño ini- Nota: La distribución incluye a todas las empresas dentro de cada región para las que hubo datos
disponibles. EAP (Asia oriental y el Pacífico, por sus siglas en inglés, East Asia and Pacific): Indonesia,
cial. Los análisis de los datos de la Encuesta Malasia, Filipinas, Tailandia. Europa continental: Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y
Mundial de Gallup indican que, incluso España. Véase la nota 11 para un listado completo de los países incluidos en LAC5 y LAC Otros.
54 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

las 100 empresas más grandes (en térmi- de LAC trabajan o si, en cambio, está más
nos de ingresos) de un grupo de regiones vinculado con factores profundos de índole
que incluyó a LAC5, “LAC Otros”, EAP4, cultural e histórica.
Europa continental y Estados Unidos. Si las
empresas más grandes de LAC son empresas
públicas que más adelante fueron privatiza-
¿Qué es lo que obstaculiza el
das pero siguieron gozando de una posición
emprendimiento de crecimiento
dominante en el mercado, sería de esperar
elevado: la cultura, las
que sean relativamente maduras. En cam-
instituciones o el entorno?
bio, si la privatización de los años noventa ¿Sufre LAC de escasez de emprendedores
constituyó una limpieza que terminó con realmente innovadores? Las empresas de la
las empresas improductivas e indujo el naci- región son pequeñas dado su nivel de desa-
miento de una nueva clase empresarial, la rrollo, lo que limita las oportunidades de
distribución de la edad empresarial debe- empleo, hace que se generen insuficientes
ría inclinarse hacia la juventud. La dificul- empleos bien remunerados y contribuye a la
tad reside en identificar la región adecuada proliferación de las empresas de crecimiento
para realizar las comparaciones. Varias de bajo y del autoempleo. Todos estos hechos
las mejores empresas estadounidenses han podrían indicar que el entorno no es favo-
sabido reinventarse muy bien, no en vano rable al emprendimiento o que hay poco
algunas se remontan al principio del siglo entusiasmo emprendedor. Estas dos hipó-
XIX (Siegel 2007). Es probable que algo tesis podrían estar relacionadas, ya que un
similar haya sucedido en Europa y, quizás entorno poco favorable a la innovación y el
por este motivo, la comparación más rele- emprendimiento de crecimiento alto es más
vante es con EAP4. Las empresas de LAC proclive a arrastrar a los empleados potencia-
son, en promedio, más jóvenes que las de les hacia formas poco dinámicas de empren-
EAP4. Asimismo, tanto en LAC5 como en dimiento o incluso fuera del mercado (por
“LAC Otros” hay un número relativamente ejemplo, por medio de la inmigración).
elevado de empresas grandes muy jóvenes Una manera de abordar estas preguntas
(de menos de 30 años), pese a que también es remontarse a la historia. A principios del
existen empresas de 100 años o más. siglo XX, la falta de espíritu emprendedor se
El análisis realizado plantea por el debía, por un lado, a las instituciones y acti-
momento un panorama ambivalente. Por una tudes hacia el emprendimiento heredadas de
parte, el sector formal de LAC es relativa- España y, por el otro, a la falta de conoci-
mente dinámico y, si bien la tasa de creación mientos técnicos y formación de la población
de empresas es algo menor de lo esperado, el nativa (Maloney 2012). La mayoría de las
porcentaje de empresas formales es mayor empresas de las Américas estaban en manos
que en otras regiones con niveles de desarro- de emprendedores nacidos en el extranjero.
llo similares. Sin embargo, por otra parte, el Por ejemplo, los datos censales de 1910 de
porcentaje de empresas informales también Argentina indican que 7 de cada 10 empre-
es relativamente alto. Estas dos realidades sas registradas en el país eran de propiedad
encajan cuando se observa la tendencia de las extranjera.
empresas formales de LAC a ser más peque- La influencia de las empresas de propiedad
ñas que las del resto del mundo. De hecho, extranjera en Argentina estuvo muy concen-
incluso las empresas de LAC que logran trada en los sectores más avanzados tecnoló-
crecer y generar mucho empleo son notoria- gicamente, como el de los tranvías (presencia
mente más pequeñas que en EAP4 o ECA. extranjera del 100 por cien), los carruajes y
La última parte del capítulo analiza si este otros vehículos (79 por ciento), los herrajes
sesgo a favor del tamaño reducido está deter- (71 por ciento), los talleres mecánicos (70
minado por el entorno en que las empresas por ciento) y los aserraderos (58 por ciento)
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 55

(gráfico 2.15). Pese a que la presencia extran- GRÁFICO 2.15 Porcentaje de establecimientos de
jera también era muy importante en algunos propiedad extranjera situados en Argentina, 1910
sectores menos avanzados tecnológicamente
(por ejemplo, el sector panadero y la venta de Refinado del azúcar
ropa), en general su peso era menor en varios Ingenios azucareros
de los sectores más tradicionales, como los Gas
ingenios azucareros (30 por ciento), la pro- Tejidos de lana
ducción de lana (39 por ciento), los molinos Imprenta
harineros (43 por ciento) y la producción de Molinos harineros
cerveza (46 por ciento).
Cerveza
La enorme presencia de individuos nacidos
Venta de fruta
en el extranjero en el tejido productivo argen-
Planta de procesamiento de carne
tino está determinada por la gran afluencia de
Electricidad
inmigrantes que recibe el país. No obstante,
los residentes nacidos en el extranjero son los Tela
propietarios de buena parte de las empresas Tabaco
incluso en países con menores porcentajes de Talabartería
inmigrantes. En 1888, en Barranquilla, que Aserraderos
era entonces el centro más importante de la Vidrio
actividad económica de Colombia, en torno Fundiciones
al 64 por ciento de los establecimientos eran Conservas de carne
propiedad de individuos nacidos en el extran- Ladrilleras
jero (Maloney 2012). En México, en 1935, el Curtidurías
35 por ciento de los establecimientos estaban Todo
dirigidos por individuos nacidos en el extran- Diseñadores
jero, mientras que en torno al 90 por ciento
Talleres mecánicos
de los trabajadores en los mismos sectores
Costura
eran mexicanos. En cuanto a la presencia
Carpintería
extranjera entre los dirigentes, dominaba la
Herrajes
de los españoles (16 por ciento), seguida de los
individuos nacidos en Estados Unidos, (3 por Panadería
ciento) y en Alemania, Francia, Polonia y la Hojalatería
Federación Rusa (2 por ciento de cada país). Zapatería
Esta evidencia sugiere que las personas Fabricación decalzado
nacidas en LAC no eran muy propensas al Carruajes/Vehículos
emprendimiento a principios de siglo y, si Sastrería
esta tendencia reflejase rasgos culturales o Venta de ropa
déficits de capital humano muy persistentes, Alpargatas
podría a su vez dar cuenta del sesgo a favor Fabricación de muebles
de las empresas de crecimiento reducido de Fabricación de camisas
la región.22 Detrás de los programas innova- Tranvías
dores que tratan de atraer a emprendedores Limpieza de lana
extranjeros está la percepción de que, para
los nacidos en la región, el impulso empren- 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Propiedad extranjera (%)
dedor es insuficiente (recuadro 2.4).
En promedio, los individuos de unos
Fuente: Maloney 2012.
países son más proclives a convertirse en
emprendedores que los de otros, pero es difí-
cil establecer nexos causales debido a la gran
56 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

RECUADRO 2.4 La importación de emprendedores: Start-Up Chile

En agosto de 2010, la agencia chilena de desarrollo, En el piloto participaron 22 nuevas empresas


CORFO, lanzó una iniciativa innovadora cuyo obje- de 14 países y, para junio de 2013, ya había más
tivo es mejorar la competitividad del país mediante de 323 participantes. Se han recaudado más de
la tecnología, la innovación y el emprendimiento. El US$8 millones de inversores de Estados Unidos,
programa, Start- Up Chile, aspira a crear un nuevo Argentina y México, las ventas han alcanzado los
entorno empresarial mediante la mejora de las US$550.000 y se ha dado trabajo a 228 personas.
conexiones internacionales y la eliminación de las El objetivo es llegar a los 1.000 proyectos en 2014.
barreras a las que los emprendedores se enfrentan El programa también ha creado una red de
(al acceso restringido al crédito, la escasa adop- emprendedores. A través de la plataforma en línea
ción de tecnologías nuevas y la falta de clientes Meetups, los emprendedores de Start- Up Chile y las
internacionales). partes interesadas locales pueden compartir expe-
Se proporcionaron US$40.000 de capital inicial riencias y retos. Esta parte del programa aspira a
a emprendedores principiantes de elevado potencial promover la actividad emprendedora y cambiar la
que a su vez tuvieron que aportar US$4.000 de sus cultura del entorno local.
propios recursos. Los críticos del programa se quejan de la buro-
Los emprendedores fueron seleccionados por cracia de los procesos de reembolso y de la falta de
expertos de Silicon Valley y por un comité de inno- compromiso de algunos participantes, lo que refleja
vación chileno. problemas en el proceso de selección. El programa
El aspecto más innovador de la iniciativa es que necesita identificar sus objetivos de largo plazo, así
el programa se centra en emprendedores extranje- como un método para medir los resultados. Pese a
ros o en chilenos que están desarrollando proyectos que es demasiado pronto para evaluar el impacto
en el extranjero. Los emprendedores deben pasar sobre la actividad económica, esta iniciativa ilustra
al menos seis meses en Chile, donde se les facilita el creciente interés de los gobiernos en atraer a sus
una visa de un año, seguridad social, una cuenta países a los emprendedores más prometedores.
corriente y un lugar de trabajo con conexión a inter-
net inalámbrica. Fuente: Applegate y otros 2012.

heterogeneidad que existe entre los países en pues la decisión de emigrar está influida por
términos del acceso al crédito, las barreras una combinación de factores que incluyen la
de entrada y las actitudes de las instituciones situación socioeconómica en el país de origen
con respecto al emprendimiento. De hecho, y las expectativas que la emigración plantea.
al realizar comparaciones entre países, es Si esta selección fuese similar para todos los
casi imposible separar el papel del entorno países, se podrían comparar las diferencias
del papel de la predisposición o del talento en el emprendimiento de inmigrantes proce-
emprendedor innato. Una manera de inten- dentes de distintos países de origen y extraer
tarlo, si bien imperfecta, consiste en compa- conclusiones relativas a las diferencias en el
rar a los inmigrantes procedentes de distintos impulso emprendedor. Sin embargo, estos
países en un país determinado. factores difieren entre los distintos colectivos
Messina, Özden y Sarzosa (2013) estudian de inmigrantes. Por ejemplo, los inmigran-
las diferencias en las experiencias emprende- tes de India en Estados Unidos suelen tener
doras de los inmigrantes en Estados Unidos un nivel educativo alto, mayor incluso que
por país de origen. La ventaja principal de el de la población nativa, mientras que los
analizar a los inmigrantes en un país deter- inmigrantes mexicanos y salvadoreños sue-
minado es que todos ellos comparten el len tener un nivel educativo más bajo que el
mismo entorno empresarial. Por otro lado, de los individuos nacidos en Estados Unidos.
la principal limitación del análisis es que la Los colectivos de inmigrantes también difie-
emigración no es un fenómeno aleatorio, ren en el año de llegada, lo que es probable
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 57

que influencie sus experiencias emprende- mayoría de los inmigrantes que para los indi-
doras. Asimismo, es probable que los costes viduos no hispanos nacidos en Estados Uni-
de emigrar varíen y que se reduzcan con la dos, si bien hay diferencias muy interesantes
proximidad geográfica. Para tener en cuenta por región de procedencia.24
algunas de estas diferencias, se incorporan al Con la excepción de los países caribeños
análisis las características observables de los hispanoparlantes, los individuos de LAC son
inmigrantes y el año de llegada. menos emprendedores que los inmigrantes
Otra complicación del análisis surge por- procedentes de otras regiones. Los inmigran-
que los inmigrantes no se distribuyen de tes menos emprendedores son los mexicanos,
manera aleatoria dentro del país de acogida, seguidos de cerca por los de América Central
sino que los inmigrantes de distintos orígenes y las islas caribeñas no hispanohablantes. Los
suelen concentrarse en enclaves concretos y resultados son algo mejores para los inmi-
es probable que las características de estas grantes procedentes de América del Sur, Asia
zonas geográficas, incluido el entorno empre- oriental y los países anglosajones (Austra-
sarial, difieran. Así, Borjas (1986), en su estu- lia, Irlanda, Nueva Zelanda y Reino Unido).
dio pionero, muestra que parte de la brecha Además, los efectos estimados son grandes.
entre inmigrantes y nativos en el autoempleo Por ejemplo, ser de origen mexicano reduce
refleja efectos “enclave”.23 la probabilidad del autoempleo en casi un
El reto fi nal al que se enfrenta el análisis 70 por ciento con respecto a los individuos
del emprendimiento de los inmigrantes en nacidos en Estados Unidos (del 14 por ciento
Estados Unidos está relacionado con la difi- al 40 por ciento).
cultad de distinguir el emprendimiento de La brecha entre los inmigrantes de LAC y
alto y bajo potencial de crecimiento. Para los individuos nacidos en Estados Unidos es
realizar esta distinción, Messina, Özden y mucho mayor para el colectivo de los autoem-
Sarzosa (2013) recurren a la capacidad de pleados con compañías constituidas, si bien
generar empleo de estos dos tipos de empren- las diferencias por región de origen son simi-
dedores, ya que los emprendedores transfor- lares para todos los grupos. La brecha entre
madores suelen dirigir empresas más grandes los inmigrantes mexicanos y los individuos
y, por tanto, generan más empleo que los de origen no hispano nacidos en Estados Uni-
emprendedores de crecimiento reducido. dos es de casi 4 puntos porcentuales, lo que
Según la Encuesta de la Población Actual indica que prácticamente no hay mexicanos
(CPS, por sus siglas en inglés, Current Popu- dedicados a este tipo de actividad emprende-
lation Survey), de la que se encarga la Oficina dora, ya que el porcentaje de nativos estadou-
de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, nidenses que tienen compañías constituidas
en torno al 30 por ciento de los autoemplea- es de aproximadamente el 4 por ciento.
dos con compañías constituidas estaban a La gran brecha en el porcentaje de compa-
cargo de empresas con más de 10 empleados, ñías constituidas para los inmigrantes pro-
frente al 1 por ciento de los autoempleados cedentes de LAC en Estados Unidos podría
con compañías no constituidas. Por lo tanto, reflejar las dificultades de acceso al crédito
la medida aproximada del emprendimiento y otras imperfecciones del mercado que es
transformador usada en el análisis es la cons- más probable que afecten a los inmigrantes
titución en sociedad de las empresas. que a los nativos estadounidenses (si bien es
El gráfico 2.16 muestra las diferencias por probable que estas diferencias sean similares
país de origen en las tasas de autoempleo de para los inmigrantes de otras procedencias).
los inmigrantes en Estados Unidos después de Si así fuera, sería de esperar que la brecha
tener en cuenta las diferencias en educación, se redujese conforme los inmigrantes pasan
edad y año de llegada. Para evitar afrontar los tiempo en el país de acogida y se asimilan.
problemas derivados de la autoselección en la Esta hipótesis se examina analizando la bre-
participación laboral, se examinan los resul- cha en el porcentaje de empresas propiedad
tados para los hombres. Como era de esperar, de inmigrantes de diferentes regiones a lo
la propensión al autoempleo es menor para la largo del tiempo.
58 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

GRÁFICO 2.16 El emprendimiento de los inmigrantes y los nativos en Estados Unidos por tipo de empresa y país

a. Autoempleados b. Empresas no constituidas


México América Central
América Central México
Caribe Caribe
Asia meridional Asia meridional
Asia oriental Asia oriental
Anglosajones Anglosajones
América del Sur América del Sur
Europa oriental Europa oriental
África África
Oriente Medio y Norte África Caribe hispanohablante
Caribe hispanohablante Oriente Medio y Norte África
Estados Unidos hispanohablante Europa occidental
Europa occidental Estados Unidos hispanohablante
–0,1 –0,05 0 0,05 –0,06 –0,04 –0,02 0
Efecto marginal Efecto marginal

c. Empresas constituidas Países de LAC Países de fuera de LAC


México
Caribe
América Central
Asia meridional
Asia oriental
América del Sur
África
Anglosajones
Europa oriental
Oriente Medio y Norte África
Caribe hispanohablante
Estados Unidos hispanohablante
Europa occidental
–0,04 –0,02 0 –0,02 0,04
Efecto marginal

Fuente: Adaptación de los resultados de Messina, Özden y Sarzosa 2013. Nota: El gráfico muestra los efectos marginales del país de origen agrupados por región para un inmigrante
de 35 años con educación secundaria que emigró entre 1992 y 1996 y es observado en el periodo 2001– 04 (esto es, 5–12 años después de su llegada a Estados Unidos). La categoría
de referencia la forman los nativos no hispanos estadounidenses. Estas estimaciones se obtienen de regresiones de un modelo logit (panel a) y logit multinomial (paneles b y c)
cuyas especificaciones incluyen la edad, la edad al cuadrado, el nivel educativo, el logaritmo del número de años transcurridos desde la llegada a Estados Unidos e indicadores de
sector, ciudadanía y país de origen. Los puntos representan el efecto marginal para cada grupo y las barras representan el intervalo de confianza del 95 por ciento. Los puntos rojos
son inmigrantes de América Latina y el Caribe.

Para la mayoría de las regiones de origen, La convergencia se produce para los inmi-
la brecha en el autoempleo sin constitución grantes de Asia meridional (panel b), pero no
con respecto a los nativos no hispanos des- para los mexicanos (panel a), los inmigran-
aparece a los 15–17 años de haber llegado a tes de países caribeños no hispanohablantes
Estados Unidos (gráfico 2.17). En cambio, la (panel c) y los de América Central (panel d).
brecha en las compañías constituidas persiste Así pues, los inmigrantes de LAC alcanzan
para los inmigrantes de muchas regiones, si el nivel de los nativos no hispanos en térmi-
bien hay algo de convergencia al cabo de 15 nos del tipo de autoempleo al que están acos-
años para algunas regiones de fuera de LAC. tumbrados en sus países de origen, esto es,
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 59

GRÁFICO 2.17 Efectos marginales de los años pasados en Estados Unidos sobre la brecha en el emprendimiento entre
hombres blancos inmigrantes y no inmigrantes según la cohorte de llegada y la región

a. México b. Asia meridional


Empresas no constituidas Empresas constituidas Empresas no constituidas Empresas constituidas
0,02 0,02 0,1 0,1
Efectos marginales

0 0
0,05 0,05
–0,02 –0,02
0 0
–0,04 –0,04

–0,06 –0,06 –0,04 –0,04

3 5 7 9 11 13 15 17 19 3 5 7 9 11 13 15 17 19 3 5 7 9 11 13 15 17 19 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Número de años en Número de años en Número de años en Número de años en
Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos

c. Caribe d. América Central


Empresas no constituidas Empresas constituidas Empresas no constituidas Empresas constituidas
0,02 0,02 0,02 0,02
Efectos marginales

0 0 0 0

–0,02 –0,02 –0,02 –0,02

–0,04 –0,04 –0,04 –0,04

–0,06 –0,06 –0,06 –0,06

3 5 7 9 11 13 15 17 19 3 5 7 9 11 13 15 17 19 3 5 7 9 11 13 15 17 19 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Número de años en Número de años en Número de años en Número de años en
Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos
Año de llegada a Estados Unidos: Cohorte 1998–2001 Cohorte 1992–97 Cohorte 1987–91

Fuente: Messina, Özden y Sarzosa 2013.


Nota: Cada línea representa los efectos marginales de los años pasados en Estados Unidos para cada cohorte de inmigrantes. Las estimaciones se obtuvieron de regresiones logit
multinomiales cuyas especificaciones la edad, la edad al cuadrado, el nivel educativo, el logaritmo del número de años transcurridos desde la llegada a Estados Unidos e indicadores
de sector, ciudadanía y país de origen. Los efectos marginales se calculan para hombres inmigrantes con educación secundaria.

el autoempleo de pequeña escala. Pero, igual más exitosos de la región, pues el extremo
que les sucede en sus países de origen, tienen superior de la distribución del ingreso suele
más dificultades para participar en activida- estar infrarrepresentado en dichas encuestas.
des dinámicas con un gran potencial de gene- 3. Según Poschke (2013a), la productividad
de una empresa es una función creciente y
rar empleo.
convexa del talento del emprendedor que la
dirige, esto es, tanto el nivel como la tasa de
Notas crecimiento de la productividad están relacio-
1. Estas cifras son promedios calculados con nados con el talento.
datos de encuestas a los hogares de Argentina, 4. Véase por ejemplo Boeri y Jimeno (2005) para
Chile, Colombia, República Dominicana, un análisis del fundamento de la protección
Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú al empleo vinculada con el tamaño y de su
y Paraguay en 2009–10. Las muestras se res- impacto en el mercado laboral.
tringieron a los trabajadores de 25–60 años de 5. Jovanovic (1994) realiza un análisis muy
edad que trabajaron más de 30 horas durante detallado de la elección ocupacional entre el
la semana de referencia (SEDLAC). emprendimiento y el trabajo asalariado. En el
2. Es probable que las encuestas a los hogares no modelo planteado, los emprendedores se con-
identifiquen a algunos de los emprendedores centran en el grupo de individuos con mucho
60 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

talento. En cambio, el sencillo marco teórico Kong RAE, China, Israel, Japón, República de
utilizado aquí subraya la coexistencia de dos Corea, Kuwait, Nueva Zelanda, Omán, Ara-
masas críticas de emprendedores en los extre- bia Saudita, Singapur, Suiza, Emiratos Árabes
mos de la distribución del talento. Unidos, Estados Unidos y todos los países de
6. Para simplificar el análisis y facilitar las com- la Unión Europea no incluidos en ECA. El
paraciones entre encuestas y, a no ser que en el conjunto de economías de cada grupo que se
texto se indique lo contrario, se asume que los utiliza en los gráficos del capítulo varía según
autoempleados no tienen trabajadores remu- la disponibilidad de los datos.
nerados, si bien en los datos hay algunos auto- 12. Una explicación quizás más obvia es que hay
empleados que dirigen empresas pequeñas. En más heterogeneidad en el colectivo de los
promedio, en América Latina y el Caribe, en emprendedores que en el de los trabajadores
torno al 14 por ciento de los autoempleados asalariados. El análisis se repitió utilizando los
tenían un empleado en 2009. residuos de una regresión flexible a la Min-
7. Estos 73 países representan dos tercios de la cer en la que se incluyeron un polinomio de
población del mundo en desarrollo. Las bases segundo orden de la edad y el nivel educativo,
de datos, que varían de un país a otro, son una variable binaria que identifica el sexo, así
encuestas a los hogares armonizadas realiza- como sus interacciones, y se obtuvieron distri-
das por el Grupo de Desarrollo Económico del buciones de los residuos de los salarios cuyas
Banco Mundial para la Base de Datos Inter- varianzas siguen siendo mayores para ambos
nacional sobre la Distribución de los Ingresos grupos de emprendedores. No es posible des-
(I2D2). Véase Gindling y Newhouse (2012) cartar que la mayor varianza de los ingresos
para un análisis pormenorizado. sea el resultado de una mayor heterogeneidad
8. Loayza y Rigolini (2011) analizan detallada- en las características inobservables (por ejem-
mente la relación entre el autoempleo y el PIB plo, el talento).
per cápita. 13. A los entrevistadores se les indicó que pregun-
9. Por ejemplo, el peso del autoempleo en Esta- tasen si las empresas estaban registradas con
dos Unidos se redujo a la mitad entre 1910 las autoridades relevantes y si disponían de
y 1990, pues pasó del 16 por ciento al 8 por una licencia o certificado.
ciento de los trabajadores de edad adulta 14. Véase Aghion y Howitt (1992) para un análisis
(Fairlie y Meyer 1999). dentro de un marco de crecimiento endógeno.
10. Para atenuar las diferencias entre países en la 15. Los trámites, el tiempo y los costes necesarios
duración del periodo de escolarización nos para crear una empresa se refieren a los requi-
concentramos en el intervalo de los 25–65 sitos para registrar formalmente una sociedad
años de edad. de responsabilidad limitada de tamaño entre
11. A lo largo de este capítulo utilizamos los pequeño y mediano (10–50). Nuestros datos
siguientes grupos de economías (a no ser que de entrada incluyen todos los registros for-
se indique lo contrario): LAC5 incluye Argen- males. Los costes de registrar empresas más
tina, Brasil, Chile, Colombia y México. LAC pequeñas podrían diferir de los reflejados
Otros incluye Bolivia, Costa Rica, República por Doing Business. Además, las autorida-
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guate- des locales, que se ocupan, por ejemplo, de
mala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, los cambios en las normas de zonificación y
Uruguay y República Bolivariana de Vene- los permisos de construcción, imponen algu-
zuela. Caribe incluye Antigua y Barbuda, nas restricciones potencialmente importantes
Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, sobre los propietarios de empresas pequeñas
Jamaica, S. Cristóbal y Nieves, Sta. Lucía, S. que los indicadores de Doing Business no
Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad incluyen. Sin embargo, es probable que los
y Tobago. ECA (Europa oriental y Asia cen- costes considerados por Doing Business estén
tral) incluye Albania, Armenia, Azerbaiyán, correlacionados con los costes totales de crear
Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, una empresa.
Georgia, Kazajistán, Letonia, Lituania, Mace- 16. Las barreras administrativas al emprendi-
donia ARY, Moldavia, Rumanía, Federación miento en los países de la OCDE se refieren
Rusa, Serbia, Turquía, Turkmenistán, Ucra- al marco normativo de 2008, mientras que
nia y Uzbekistán. EAP4 incluye Indonesia, el indicador de LAC se construyó para 2013.
Malasia, Filipinas y Tailandia. Economías de Véase Wölfl, Kozluk y Nicoletti (2009) para
ingreso alto incluye Australia, Canadá, Hong una descripción de la metodología.
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 61

17. La desviación estándar de los costes burocráti- Acs, Z. J. y D. B. Audretsch. 1989a. “Small-Firm
cos se redujo en un factor mayor de cuatro (de Entry in U.S. Manufacturing.” Economica 56
218 en 2004 a 48 en 2013) en los 151 países (222): 255– 65.
para los que hay datos disponibles a lo largo ———. 1989b. “Small Firms in U.S. Manufac-
del periodo. turing: A First report.” Economics Letters 31
18. Los resultados obtenidos son muy similares (4): 399– 402.
si se usan observaciones anuales o promedios Acs, Z. J., S. Desai y L. F. Klapper. 2008. “What
del periodo. Does ‘Entrepreneurship’ Data Really Show?”
19. La base de datos incluye empresas manufactu- Small Business Economics 31 (3): 265– 81.
reras colombianas con más de 10 empleados o Aghion, P. y P. Howitt. 1992. “A Model of
con una producción anual de más de aproxi- Growth through Creative Destruction.” Eco-
madamente US$100.000. El umbral de los 10 nometrica 60 (2): 325–51.
empleados tiene implicaciones para el análisis Alesina, A., S. Ardagna, G. Nicoletti y F. Schian-
de las dinámicas empresariales, tal y como se tarelli. 2005. “Regulation and Investment.”
explica en el recuadro 3.3 del capítulo 3. Journal of the European Economic Associa-
20. Pese a que todo el análisis está basado en esta- tion 3 (4): 791– 825.
blecimientos, se obtienen los mismos patrones Almeida, R. y P. Carneiro. 2011. “Enforcement of
si se utilizan empresas (véase Eslava y Halti- Labor Regulation and Informality.” IZA Dis-
wanger 2013 para un análisis pormenorizado). cussion Paper 5902, Institute for the Study of
21. Las tasas de crecimiento en este apartado se Labor, Bonn.
definen como la diferencia en el tamaño de Applegate, L. M., R. K. William, J. Lerner,
la empresa entre dos periodos consecutivos D. D. Pomeranz, G. A. Herrero y C. Scott.
dividida por el empleo promedio de los dos 2012. “Start-Up Chile: April 2012.” Harvard
periodos. Estas tasas de crecimiento, popula- Business School Case 812–158.
rizadas por el trabajo de Davis, Haltiwanger y Ardagna, S. y A. M. Lusardi. 2010. “Explaining
Schuh (1996), tienen dos ventajas. La primera International Differences in Entrepreneurship:
es que funcionan de manera simétrica para The Role of Individual Characteristics and
las expansiones y las contracciones, de modo Regulatory Constraints.” En International
que se mueven dentro del intervalo [–2,+2]. La Differences in Entrepreneurship, editado por
segunda es que permiten considerar el naci- J. Lerner y A. Schoar, 17– 62. Chicago: Univer-
miento y la muerte de las empresas al calcular sity of Chicago Press.
la tasa de crecimiento. Åstebro, T. 2003. “The Return to Independent
22. Véase CAF (2013) para un análisis interesante Invention: Evidence of Unrealistic Optimism,
de los principales rasgos de personalidad que Risk Seeking or Skewness Loving?” Economic
suelen tener los emprendedores. Journal 113 (484): 226–39.
23. No hay mucho que podamos hacer para abor- Audretsch, D. B. y M. Keilbach. 2005. “Entrepre-
dar este problema con los datos disponibles, neurship Capital: Determinants and Impact.”
por lo que los resultados, si bien son informa- CEPR Discussion Paper 4905, Centre for Eco-
tivos, tienen algunas limitaciones. nomic Policy Research, London.
24. Los inmigrantes no mexicanos se agruparon Bartelsman, E., J. Haltiwanger y S. Scarpetta.
por región de origen porque el tamaño de las 2009. “Measuring and Analyzing Cross-
muestras de inmigrantes emprendedores de la Country Differences in Firm Dynamics.” En
Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense Producer Dynamics: New Evidence from
(Censo de Estados Unidos) no era suficiente- Micro Data, editado por T. Dunne, J. B. Jensen y
mente grande para algunos países y cohortes M. J. Roberts, 15–76. Chicago: University of
de llegada. Los mexicanos, en cambio, son un Chicago Press for the National Bureau of Eco-
grupo suficientemente grande para ser anali- nomic Research.
zado de manera individual. Blanchflower, D. G. y B. D. Meyer. 1994. “A Lon-
gitudinal Analysis of the Young Self-Employed
in Australia and the United States.” Small
Bibliografía Business Economics 6 (1): 1–19.
Acs, Z. J. 2008. “Foundations of High Impact Blanchflower, D. G. y A. J. Oswald. 1998. “What
Entrepreneurship.” Foundations and Trends Makes an Entrepreneur?” Journal of Labor
in Entrepreneurship 4 (6): 535– 620. Economics 16 (1): 26– 60.
62 E L E M P R E N D I M I E N T O E N A M É R I C A L AT I N A

Boeri, T. y J. F. Jimeno. 2005. “The Effects Djankov, S., R. La Porta, F. Lopez- de- Silanes y
of Employment Protection: Learning from A. Shleifer. 2002. “The Regulation of Entry.”
Variable Enforcement.” European Economic Quarterly Journal of Economics 117 (1) 1–37.
Review 49 (8): 2057–77. Djankov, S., E. Miguel, Y. Qian, G. Roland y
Borjas, G. L. 1986. “The Self- Employment E. Zhuravskaya. 2005. “Who Are Russia’s
Experience of Migrants.” Journal of Human Entrepreneurs?” Journal of the European Eco-
Resources 21 (4): 485–506. nomic Association 3 (2–3): 1–11.
Botero, J., S. Djankov, R. La Porta, F. Lopez-de- Doing Business (base de datos). World Bank
Silanes y A. Shleifer. 2004. “The Regulation of Group, Washington, DC. http://www.doing
Labor.” Quarterly Journal of Economics 119: business.org.
1339– 82. Dosi, G. y D. Lovallo. 1998. “Rational Entrepre-
Busso, M., L. Madrigal y C. Pagés- Serra. 2012. neurs or Optimistic Martyrs? Some Conside-
“Productivity and Resource Misallocation in rations on Technological Regimes, Corporate
Latin America.” Inter-American Development Entries, and the Evolutionary Role of Decision
Bank, Research Department, Washington, Biases.” En Foresights and Oversights in Tech-
DC. nological Change, editado por R. Garud, P.
Cabral, L. 1997. “Entry Mistakes.” CEPR Dis- Nayyar yZ. Shapiro, 41– 68. Cambridge: Cam-
cussion Paper, Centre for Economic Policy bridge University Press.
Research, London. Enterprise Surveys (base de datos). World Bank
CAF (Corporación Andina de Fomento). 2013. Group, Washington, DC. http://www.enterprise
Emprendimientos en América Latina: Desde surveys.org/.
la subsistencia hacia la transformación pro- Eslava, M. y J. Haltiwanger. 2013. “Young Busi-
ductiva. Caracas, República Bolivariana de nesses, Entrepreneurship, and the Dynamics of
Venezuela: Publicaciones CAF. Employment and Output in Colombia’s Manu-
Camerer, C. y D. Lovallo. 1999. “Overconfi- facturing Industry.” Working paper, Corpora-
dence and Excess Entry: An Experimental ción Andina de Fomento, Caracas, República
Approach.” American Economic Review 89 Bolivariana de Venezuela.
(1): 306–18. Evans, D. S. y L. S. Leighton. 1990. “Small Busi-
Carree, M., A. J. van Stel, A. R. Thurik y S. Wen- ness Formation by Unemployed and Employed
nekers. 2007. “The Relationship between Eco- Workers.” Small Business Economics 2 (4):
nomic Development and Business Ownership 319–30.
Revisited.” Entrepreneurship and Regional Fafchamps, M., C. Woodruff y W. Yin. 2013.
Development 19 (3): 281–91. Identifying Gazelles among Micro and Small
Coelho, M., D. de Meza y D. J. Reyniers. 2004. Enterprises in Ghana. Proyecto de investiga-
“Irrational Exuberance, Entrepreneurial ción en curso, Innovations for Poverty Action,
Finance and Public Policy.” International Tax New Haven, CT.
and Public Finance 11 (4): 391– 417. Fairlie, R. W. y B. D. Meyer. 1999. “Trends in
Creedy, J. y P. S. Johnson. 1983. “Firm Formation Self- Employment among White and Black
in Manufacturing Industry.” Applied Econo- Men: 1910 –1990.” NBER Working Paper
mics 15: 177– 85. 7182, National Bureau of Economic Research,
Cressy, R. 2006. “Why Do Most Firms Die Cambridge, MA.
Young?” Small Business Economics 26 (2): Foster, L., J. Haltiwanger y C. Syverson. 2005.
103–16. “Reallocation, Firm Turnover, and Efficiency:
Davis, S. J., J. Haltiwanger y S. Schuh. 1996. Job Selection on Productivity or Profitability?”
Creation and Destruction. Cambridge, MA: NBER Working Paper 11555, National Bureau
MIT Press. of Economic Research, Cambridge, MA.
Dejardin, M. 2011. “Linking Net Entry to Regio- Geroski, P. A. 1995. “What Do We Know about
nal Economic Growth.” Small Business Eco- Entry?” International Journal of Industrial
nomics 36: 443– 60. Organization 13 (4): 421– 40.
De Mel, S., D. McKenzie y C. Woodruff. 2012. Geroski, P. A. y M. Mazzucato. 2001. “Modelling
“Business Training and Female Enterprise the Dynamics of Industry Populations.” Inter-
Start- Up, Growth Dynamics: Experimental national Journal of Industrial Organization
Evidence from Sri Lanka.” Working Paper, 19 (7): 1003–22.
World Bank, Washington, DC. Ghani, E., W. R. Kerr y S. D. O’Connell. 2011.
De Meza, D. 2002. “Overlending?” Economic “Who Creates Jobs?” World Bank, Poverty
Journal 112 (477): F17– F31.
E L E M P R E N D I M I E N T O, L A E N T R A D A Y E L C I C LO V I TA L D E L A S E M P R E S A S D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E 63

Reduction and E conomic Management Poll Survey.” Artículo de apoyo para este
Network, Washington, DC. informe.
Gindling, T. H. y D. Newhouse. 2012. “Self- Knight, F. 1921. Risk, Uncertainty, and Profi t.
Employment in the Developing World.” Policy Boston: Houghton Mifflin.
Research Working Paper 6201, World Bank, Loayza, N. V. y J. Rigolini. 2011. “Informal
Washington, DC. Employment: Safety Net or Growth Engine?”
Haltiwanger, J. 2011. “Job Creation and Firm World Development 39 (9): 1503–15.
Dynamics in the United States.” Innovation Lucas, R. 1978. “On the Size Distribution of Busi-
Policy and the Economy, National Bureau of ness Firms.” Bell Journal of Economics, 9 (2):
Economic Research, Cambridge, MA. 508–523.
Haltiwanger, J., R. Jarmin y J. Miranda. 2013. Malchow-Møller, N., B. Schjerning y A. Søren-
“Who Creates Jobs? Small versus Large versus sen. 2011. “Entrepreneurship, Job Creation
Young.” NBER Working Paper 16300, Natio- and Wage Growth.” Small Business Econo-
nal Bureau of Economic Research, Cambridge, mics 36 (1): 15–32.
MA. Maloney, W. F. 2004. “Informality Revisited.”
Hamilton, B. H. 2000. “Does Entrepreneurship World Development 32 (7): 1159–78.
Pay? An Empirical Analysis of the Returns to ———. 2012. “Part I: What If E.T. Had Landed
Self- Employment.” Journal of Political Eco- in Latin America in 1850? Techno- literate
nomy 108 (3): 604–31. Entrepreneurship and Development.” World
Highfield, R. y R. Smiley. 1987. “New Business Bank, Washington, DC.
Starts and Economic Activity: An Empirical McKenzie, D. y C. Woodruff. 2013. “What Are
Investigation.” International Journal of Indus- We Learning from Business Training and
trial Organization 5 (1): 51– 66. Entrepreneurship Evaluations around the
Hsieh, C. T. y P. J. Klenow. 2012. “The Life Developing World?” CAGE Online Working
Cycle of Plants in India and Mexico.” Natio- Paper 115, Competitive Advantage in the Glo-
nal Bureau of Economic Research, Cambridge, bal Economy (CAGE).
MA. Messina, J. 2006. “The Role of Product Mar-
Hurst, E. y B. Pugsley. 2011. “What Do Small ket Regulations in the Process of Structural
Businesses Do?” Brookings Papers on Econo- Change.” European Economic Review 50 (7):
mic Activity, Washington, DC. 1863–90.
Iyer, R. y A. Schoar. 2010. “Are There Cultural Messina, J., C. Özden y M. Sarzosa. 2013 “Entre-
Determinants of Entrepreneurship?” En Inter- preneurship Choices among Latin-American
national Differences in Entrepreneurship, Immigrants to the U.S.” World Bank, Washin-
editado por J. Lerner y A. Schoar, 209– 40. gton, DC.
Chicago: University of Chicago Press for the Millán, A. 2012. “The Choice to Become Self-
National Bureau of Economic Research. Employed: Acknowledging Frictions.” Univer-
Jovanovic, B. 1994 “Firm Formation with Hetero- sidad Carlos III de Madrid.
geneous Management and Labor Skills.” Small Mondragón, C. y X. Peña. 2010. “Business
Business Economics 6 (3): 185–91. Ownership and Self- Employment in Develo-
Kaufman, D., A. Kraay y M. Mastruzzi. 2010. ping Economies: The Colombian Case.” En
“Response to ‘What Do the Worldwide Gover- International Differences in Entrepreneurship,
nance Indicators Measure?’” European Jour- 89–127. Cambridge, MA: National Bureau of
nal of Development Research 22 (1): 55–58. Economic Research.
Khemani, R. S. y D. M. Shapiro. 1986. “The Neumark, D., B. Wall y J. Zhang. 2011. “Do
Determinants of New Plant Entry in Canada.” Small Businesses Create More Jobs? New Evi-
Applied Economics 18 (11): 1243–57. dence for the United States from the National
Kihlstrom, R. E. y J.-J. Laffont. 1979. “A General Establishment Time Series.” Review of Econo-
Equilibrium Entrepreneurial Theory of Firm mics and Statistics 93 (1): 16–29.
Formation Based on Risk Aversion.” Journal Nicoletti, G. y S. Scarpetta. 2003. “Regulation,
of Political Economy 87 (4): 719– 48. Productivity, and Growth: OECD Evidence.”
Klapper, L., L. Laeven y R. Rajan. 2006. “Entry Policy Research Working Paper 2944, World
Regulation as a Barrier to Entrepreneurs- Bank, Washington, DC.
hip.” Journal of Financial Economics 82 (3): OECD (Organisation for Economic Co-operation
591– 629. and Development). 2003. The Sources of Eco-
Klapper, L. y D. Randall. 2012. “Entrepreneurs- nomic Growth in OECD Countries. Paris:
hip in LAC: Evidence from the Gallup World OECD.

También podría gustarte