Está en la página 1de 5

Objetivos de aprendizaje

1. Primer parcial

A.      Generalidades de los procesos de separación:


 
 Explicar la función de los procesos de separación en la industria.
 Explicar los tipos de agentes de separación y su función.
 Indicar procesos en donde se adiciona o se genera un agente de separación
 Enumerar procesos en donde se usan membranas.
 Listar procesos en donde se usan sólidos.
 Indicar procesos en donde se usa un campo externo o gradiente.
 Calcular la fracción y la relación de purificación de un proceso
 Determinar los componentes claves de un proceso
 Calcular el poder de separación del proceso.
 Evaluar el poder de separación entre dos componentes clave
 Realizar la selección de posibles procesos de separación para una mezcla
determinada
 Enumerar el conjunto de variables, ecuaciones y grados de libertad de un
proceso de separación específico.
 Establecer un conjunto de especificaciones para un proceso de separación a
partir del análisis de grados de libertad.
 
B.      Operaciones con múltiples etapas:
 
 Graficar la línea de operación de un proceso por lotes.
 Graficar las líneas de operación en procesos en paralelo, contracorriente y flujo
cruzado.
 Hallar el número de etapas necesarias para un esquema en cascada en una
aplicación específica.
 Encontrar el número de grados de libertad para un proceso de separación.
 Establecer un conjunto de variables especificadas de acuerdo al número de
grados de libertad para un sistema.º
 
C.      Absorción en columnas de platos
 
 Enumerar los tipos de equipos industriales para absorción y despojamiento.
 Explicar cómo el vapor y el líquido fluyen de un plato a otro en una columna.
 Explicar los tipos de regímenes de flujo que se presentan en un plato.
 Comparar los tres tipos principales de platos y sus ventajas y desventajas.
 Explicar lo límites de una operación estable en una columna de platos.
 Explicar los tipos de mala operación de una columna de platos.
 Determinar el diámetro de una columna de platos, la distancia entre platos, las
áreas de vertedero, los diámetros de los orificios y la caída de presión.
 Identificar el efecto de una mala operación sobre la caída de presión, los
perfiles de temperatura y la composición de las corrientes de salida.
 Explicar dos mecanismos principales mediante los cuales una columna de
platos se puede inundar.
 Enumerar aplicaciones industriales de absorción y despojamiento.
 Explicar la diferencia entre absorción física y química.
 Explicar en qué casos, absorción o despojamiento, es conveniente tener altas
presiones y bajas temperaturas.
 Evaluar el flujo mínimo de absorbente o gas de arrastre.
 Determinar el número de etapas y las concentraciones de salida en columnas
de absorción o despojamiento isotérmicas.
 Determinar el perfil de temperaturas, las concentraciones de salida y el número
de etapas en columnas de platos adiabáticas en procesos de absorción y
despojamiento.

2. Segundo parcial
Destilación:
•          Explicar la diferencia entre destilación, absorción y despojamiento.
•          Explicar la razón de utilizar condensador y rehervidor en destilación.
•          Enumerar los factores que determinan el diseño de una columna de
destilación.
•          Utilizar el método de McCabe-Thiele para el diseño de columnas de
destilación.
•          Determinar las líneas de construcción en el método de McCabe.
•          Explicar el concepto de flujo molar constante
•          Distinguir entre las cinco posibles condiciones del alimento y como se
afectan los flujos de vapor y líquido en el interior de la columna.
•          Determinar el número de etapas, la relación mínima de reflujo, la relación
óptima de reflujo, el número mínimo de etapas y el plato de alimentación
óptimo.
•          Determinar el número de etapas conocida  la eficiencia de Murphree.
•          Seleccionar un condensador apropiado y la presión apropiada para la
destilación.
•          Explicar la diferencia entre los principales tipos de rehervidores
•          Calcular el calor necesario del condensador, rehervidor y precalentador.
•          Usar la eficiencia de Murphree para determinar el número real de etapas.
•          Aplicar el método de McCabe-Thiele para múltiples alimentaciones,
corrientes laterales y el uso de vapor vivo.
•          Deducir la ecuación de Rayleigh para una destilación simple por lotes y
especificar las suposiciones correspondientes.
•          Evaluar la temperatura, composición del residuo, composición instantánea,
composición acumulada del destilado y relación de reflujo instantánea para una
mezcla binaria en función del tiempo.
•           Evaluar con el método McCabe-Thiele las composiciones de residuo y
destilado para la destilación por lotes de mezclas binarias a composición o
reflujo constantes.
•          Porqué es importante tener en cuenta la retención de líquido en los
sistemas de destilación por lotes.
 
Sistemas empacados:
•          Explicar la diferencia entre un coeficiente local y uno global de
transferencia de masa
•          Determinar los coeficientes de transferencia de masa a partir de
correlaciones
•          Determinar los coeficientes de transferencia de calor a partir de
correlaciones
•          Determinar los coeficientes de transferencia de masa y calor a partir de la
analogía de Chilton-Colburn
•          Diferenciar entre la evaluación del flux a bajas y altas velocidades de
transferencia de masa
•          Determinar la altura de una columna de destilación o absorción a partir del
flujo, los coeficientes de transferencia de masa y las líneas de operación y
equilibrio.
•          Enumerar los principales tipos de empaque en columnas.
•          Listar nombres de diferentes tipos de empaque.
•          Diferenciar entre el recargo y la inundación en una columna empacada.
Explicar físicamente cada uno de estos fenómenos.
•          Graficar la línea de fuerza impulsora y explicar su significado físico.

3. Tercer parcial
Extracción LL
 
•          Explicar las diferencias entre destilación, despojamiento y extracción
líquido-líquido.
•          Enumerar situaciones en donde la extracción LL se prefiere a la
destilación.
•          Explicar por qué existen tanto tipos diferentes de equipos de extracción LL.
•          Enumerar los principales tipos de equipos para extracción LL, sus ventajas
y desventajas.
•          ¿Cuáles factores influyen en la selección de un equipo de extracción LL?
•          ¿Cuáles son las características de un solvente ideal?
•          ¿Cómo se define un coeficiente de distribución en términos de la
actividad?.
•          ¿Cuál es la selectividad relativa de un solvente?
•          Diferenciar entre los sistemas de equilibrio tipo I y tipo II.
•          Determinar las composiciones de salida y flujos en sistemas de extracción
líquida con una etapa.
•          Determinar las cantidades mínimas y máximas de solvente en sistemas de
uno o varias etapas en flujo cruzado.
•          Evaluar flujos, composiciones y números de etapas para operaciones en
flujo cruzado.
•          Para una recuperación de soluto, evaluar con el modelo de Hunter y Nash
la cantidad mínima de solvente, el número de etapas en equilibrio, las
concentraciones y flujos de las corrientes intermedias y de salida.
•          Diferenciar entre los diferentes esquemas con reflujo de refinado y reflujo
de extracto.
•          Determinar la utilidad de un reflujo de extracto. Mediante el modelo de
Maloney  y Schubert determinar la relación mínima de reflujo, el número
mínimo de etapas, el número de etapas, la etapa o etapas de alimentación, las
composiciones y flujos de las corrientes de salida y corrientes intermedias.
 
Adsorción
•          Enumerar los tipos principales de adsorbentes.
•          Indicar las razones por las cuales es posible adsorber una gran cantidad
de soluto en pocos gramos de adsorbente.
•          Enumerar los principales parámetros para caracterizar un adsorbente.
•          Describir los principales métodos de caracterización y los métodos básicos
de cálculo.
•          Diferenciar la fisi-sorción de la quimi-sorción.
•          Explicar el funcionamiento de una resina de intercambio iónico.
•          Listar algunos materiales usados como adsorbentes.
•          Indicar al menos dos tipos principales de isotermas de adsorción.
•          Determinar el volumen o el tiempo de residencia para un proceso de
adsorción por lodos.
•          Describir y determinar numéricamente los cambios en la concentración de
soluto en el fluido y en el adsorbente en los sistemas de adsorción por lodos.
•          Establecer condiciones relativas de temperatura y presión para procesos
de adsorción y regeneración.
•          Indicar el significado físico del tiempo de corte de un lecho de adsorción.
•          Establecer la longitud de un lecho de adsorción para una isoterma ideal a
partir de información experimental.
•          Describir cualitativamente los frentes de concentración en un lecho
empacado
•          Identificar la MTZ (zona de transferencia de masa) en un lecho de
adsorción.
•          Estar en capacidad de evaluar la evolución del frente de concentración de
un lecho de adsorción para diferentes tipos de isotermas.
•          Enumerar las principales características que debe tener un adsorbente
ideal.

4. Cuarto parcial

Humidificación:

• Determinar las temperatura de bulbo húmedo, entalpías, temperaturas de rocio,


volúmenes húmedos, humedades absolutas y porcentajes de saturación
usando la carta psicrométrica.
• Determinar la cantidad de humedad removida de un aire usando la carta
psicrométrica.
• Explicar la relación de Lewis
• Explicar la diferencia entre la temperatura adiabática y la de bulbo húmedo en
sistemas aire-agua y en otros sistemas.
• Explicar físicamente que es la temperatura de bulbo húmedo.
• Describir físicamente en que consiste el enfriamiento por evaporación.
• Calcular la energía retirada al aire en un proceso de acondicionamiento de aire.
• Identificar los principales tipos de torres de enfriamiento, sus diferencias,
ventajas y desventajas.
• Identificar las principales variables que afectan el desempeño de una columna
de enfriamiento.
• Determinar la altura de empaque de una torre de enfriamiento, humidificación o
saturación adiabático y el flujo mínimo de aire o agua según corresponda.
• Indicar sobre una carta psicrométrica el proceso requerido para realizar
acondicionamiento de aire.
• Explicar el “acercamiento” y el “rango” en una columna de enfriamiento.
• Determinar la altura de empaque de una torre de deshumidificación y el flujo
mínimo de agua para un flujo de aire determinado.
• Determinar la altura de una torre de humidificación o deshumidificación para
sistemas diferentes a aire-agua.

Secado:
• Describir los dos modos comunes en que se realizan las operaciones de
secado
• Identificar los principales tipos de equipos de secado, aplicaciones, ventajas y
desventajas.
• Utilizar la carta psicrométrica para determinar la temperatura de secado.
• Explicar la humedad de equilibrio en sólidos
• Explicar la humedad ligada en sólidos
• Explicar la humedad no ligada en sólidos
• Explicar la humedad libre en sólidos
• Describir e identificar los cuatro periodos principales de secado directo de un
sólido
• Identificar las principales variables que afectan un proceso de secado.
• Evaluar las velocidad de secado a partir de la curva de secado
• Determinar los tiempos de secado a partir de la velocidad de secado.
• Evaluar la velocidad de secado de humedad no ligada a partir de cambios en
las condiciones de operación (flujo de aire, temperatura, humedad, etc)
• Determinar las velocidades de secado de humedad no ligadas bajo condiciones
de convección, conducción y radiación.
• Estar en capacidad de establecer los balances de materia y energía de un
secador y usarlos para la evaluación de condiciones de operación.
• Indicar que es el número de unidades de transferencia en secadores y para
que se usa.

También podría gustarte