Está en la página 1de 3

INSTITUTO PROFESIONAL ARCOS

════════════════════════════════════════════════════════════════
PROGRAMA DE LOS CURSOS O ASIGNATURAS DE LA CARRERA

Nombre asignatura

HISTORIA Y ESTETICA DE LA FOTOGRAFÍA III

Carácter de la asignatura (Obligatoria/Electiva)


OBLIGATORIA

Prerrequisitos
NO

Ubicación dentro del plan de estudio (Semestre o año) 1º semestre, 2ºaño

Número de clases por semana 1

Tiempo de clases por semana 3


(Horas de 45 minutos)

Duración de la Asignatura 12 semanas

Carga Académica 36 hp + 4 evaluación

Carga académica semanal 3+1


(Número de horas lectivas y estimación
de las horas de estudio o trabajo
autónomo que tiene el curso.)

Objetivos de la asignatura
La descripción de los objetivos de la asignatura debe ser suficientemente clara como para señalar una meta o
propósito general y al mismo tiempo especificar las capacidades que se espera que logren alcanzar los
estudiantes.

- Conocer las consideradas vanguardias artísticas, el aporte de la fotografía, las diferentes corrientes y los
principales exponentes.
- Comprender las influencias que tuvieron las vanguardias en el desarrollo de la fotografía durante el
siglo XX.
- Reconocer los elementos que conformaron la especificidad visual de las vanguardias y la fotografía.

Contenidos de la asignatura

- Las opciones de la fotografía a principios del siglo XX: pictorialismo, documentalismo y


experimentaciones de vanguardia.
- Fotografías directas, pureza fotográfica: Stieglitz. Edward Steichen. Elogios de la forma pura. El papel
renovador de Paul Strand. La belleza del mundo: Albert Renger-Patzsch. Edward Weston. Ansel
Adams y el F 64
- Movimiento, espacio, tiempo. Marcel Duchamp baja la escalera. La llamada del Futurismo. Propuestas
plásticas del Futurismo. Futurismo y fotografía. El Fotodinamismo Futurista. La prolongación de la
fotografía futurista.
- Abstracción y construcción. Las Vortografías de Alvin Langdon Coburn. Las tendencias de vanguardia
en Rusia. La vanguardia rusa y la fotografía. Kasimir Malevitch. Gustav Klutsis. El Lissitzky.
Alexander Rodtchenko. La nueva visión: Lazslo Moholy-Nagy. La fotografía en la Bauhaus: Walter
Peterhans.
- Destrucción y automatismo. La irrupción del Dadaísmo. Propuestas artísticas. Fotograma y fotomontaje
dadaísta. Christian Schad. Raoul Hausmann. Hannah Höch. John Heartfield. La revolución surrealista.
Surrealismo y fotografía. Man Ray.

Métodos de instrucción que serán usados en la asignatura.


Formular distinciones relevantes, si las hubiera, entre las técnicas de instrucción que se aplicarán a los
estudiantes diurnos y vespertino (llenar formularios separados).

- Clases expositivas apoyadas con medios audiovisuales


- Visita a colecciones fotográficas (eventualmente)
- Análisis y discusión de obra de autores.
- Análisis y discusión grupal y construcción de conceptos
- Uso de audiovisuales y textos.

Métodos de evaluación.
Describir los métodos de evaluación para medir los objetivos propuestos en la asignatura.
Formular distinciones relevantes, si las hubiera, entre las técnicas de evaluación que se aplicarán a los
estudiantes diurnos y vespertino (llenar formularios separados).

- Ensayo
- Prueba escrita
- Investigación bibliográfica
- Trabajo de análisis de textos
- Ejercicios grupales de análisis y discusión.

Bibliografía mínima obligatoria.

Bibliografía mínima obligatoria (señalar autor, título, editorial y año)


- Benjamin, Walter (1936): La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en Discursos
interrumpidos I,Taurus, Madrid, 1973.
- Eco, Umberto (1962): De la manera de formar como compromiso con la realidad, en Obra abierta,
Ariel, Barcelona, 1985.

Bibliografía complementaria.

Bibliografía complementaria (señalar autor, título, editorial y año)

- Vilém, Flusser. Hacia una filosofía de la fotografía. 1990. México, Editorial Trillas.
- Newhall, Beaumont. Historia de la fotografía. 2002. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
- Lemagny, Jean claude; Rouille, André. Historia de la fotografía. 1988. Barcelona, Ediciones Martinez
Roca, Alcor.
- Sougez, Marie loup. Historia de la fotografía. 1991. cuadernos arte cátedra. Artes gráficas benzal.
España.
- Benjamin, Walter (1936): La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, enDiscursos
interrumpidos I,Taurus, Madrid, 1973.
- Carrere, Alberto y Saborit, José (2000), Retórica de la pintura, Cátedra, Madrid, 2000.
- Eco, Umberto (1962): De la manera de formar como compromiso con la realidad, en Obra abierta,
Ariel, Barcelona, 1985.
- Flusser, Vilém (1983): Una filosofía de la fotografía, Síntesis, Madrid, 2001.

También podría gustarte