Está en la página 1de 3

 Nivel atómico: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.

 Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxiapatita.
 Nivel celular: intracelular, extracelular.
 Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.
 Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.
El cuerpo humano tiene diferentes niveles jerarquizados. Así, está compuesto de aparatos;
estos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos conformados
por tejidos, que están formados por células,que son construidas por moléculas.2
El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Estas se agrupan en tejidos,
los cuales se organizan en órganos y estos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular
y esquelético), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.

Nivel atómico y molecular[editar]


Sus elementos constitutivos son el hidrógeno (H), oxígeno (O), carbono (C) y nitrógeno (N),
presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen
entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más
abundante de nuestro organismo, 60 %) u orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas, que
convierten al ser humano en un extraordinario organismo complejo, analizable desde cualquier
nivel: bioquímico, citológico, histológico, anatómico...
Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano:3

 Hidrógeno→ 60 %
 Oxígeno → 25,5 %
 Carbono → 10,5 %
 Nitrógeno → 7,4 %
 Calcio → 0,56 %
 Fósforo → 0,13 %
 Azufre → 0,13 %
 Potasio → 0,94 %
 Cloro → 7,33 %*
Nivel celular[editar]
Robert Hooke (1635-1703)

La citología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las células. Fue descubierta en
1665 por el naturalista inglés Robert Hooke (1635-1703), quien observando al microscopio,
láminas de corcho, vio pequeñas cavidades similares a las celdillas de un panal de abejas y
las denominó células (del latín cellula, pequeña celda). Hoy sabemos que son células
muertas, lo único que tenían eran paredes de celulosa.4
En la historia de la citología se pueden mencionar dos épocas bien marcadas: la clásica y la
moderna. La época de la citología clásica abarca desde 1665, año en el que Hooke la
describió en su libro Micrographia, hasta 1932 en que se inventó el primer microscopio
electrónico, que logra aumentar más de 200.000 veces el tamaño de los objetos observados.
En esta época nace el concepto moderno de la citología, ya que el microscopio electrónico
hizo posible su estudio con mayor detalle y se conoció mejor su ultraestructura.5
La célula es la mínima unidad de la vida, a partir de ella se originan de todos los seres vivos 6.
Todas las células humanas son células eucariotas, como las que conforman a los animales y
plantas.
Todas las células eucariotas comparten unos elementos esenciales, como la membrana
envolvente, el citoplasma y orgánulos. En este ultimo se encuentra una estructura muy
importante que es el núcleo, que está protegido por una envoltura nuclear que envuelve al
material genético. El orgánulo, es el «cerebro» organizador de la célula, y sigue un
«programa» o plan general coordinado, escrito, en la especie humana, hay alrededor de
20.0007 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas. Cuando el ser humano alcanza la
edad adulta, el cuerpo se compone de cerca de cien billones de células.

Nivel anatómico[editar]
La Histología se ocupa del estudio de los tejidos biológicos. Existen solo unos pocos tejidos
básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular, oseo y el nervioso, con los que el
organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza,
coordina sus funciones y relaciones con el medio.
Un ejemplo, los diferentes tejidos oseo conformarán distintos huesos, que componen al
sistema esquelético. Un recién nacido está formado por cerca de 300 huesos, ya que ,
algunos, como los de la cabeza y del coxis, se van fusionando durante la etapa de
crecimiento, hasta obtener los 206 huesos que integran al esqueleto8.

Nivel cuerpo íntegro[editar]


La piel del cuerpo humano tiene una superficie aproximada de 2 m², y su espesor varía entre
los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en los talones. La densidad media del cuerpo humano
es de unos 943 kg/m³. La altura media de un adulto humano es aproximadamente de 1,7 m.
(un poco menos para mujeres y un poco más para hombres)

El agua del cuerpo humano[editar]


El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee 80 % de agua al
nacer[cita  requerida] y cerca del 60 % en la edad adulta.9 Aproximadamente el 65 % de dicha agua
se encuentra en el interior de las células y el resto circula en la sangre y baña los tejidos. Es
imprescindible para la existencia del ser humano, que no puede estar sin beber agua más de
3 días sin poner en riesgo su vida, debe tomar diariamente como mínimo dos litros de esta
sustancia10.
El cuerpo pierde agua por medio de los excrementos, la transpiración y la exhalación
del vapor de agua de nuestro aliento, en función del grado de actividad, temperatura,
humedad u otros factores. Parte del agua que se encuentra en nuestro cuerpo es expulsada
por la orina o a través de la saliva, sudor o lágrimas.

El microbioma humano[editar]
En nuestro cuerpo habitan microbios benignos que cumplen una amplia variedad de funciones
indispensables para nuestra salud y supervivencia. En cada centímetro cuadrado de la
superficie de la piel hay unas 10 000 bacterias. Se estima que albergamos unos 100 billones
(millones de millones) de microorganismos. Suponen del 1 % al 3 % de nuestra masa
corporal: de medio a dos kilogramos de bacterias.11
Véase también: Microbiota normal

Estudio del cuerpo humano[editar]


Modelo con fines didácticos en el museo de San Martín, Santiago de Compostela, España

 La anatomía humana es la ciencia dedicada al estudio de las estructuras


macroscópicas del cuerpo humano.
 La fisiología humana estudia las funciones del cuerpo humano.
 La antropometría es el tratado de las medidas y proporciones del cuerpo humano.

Variaciones anatómicas

También podría gustarte