Está en la página 1de 4

Bucaramanga, Santander

Señores,
CAMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA
Carrera 34 No. 44-79 Cabecera
Bucaramanga
PBX (7) 6527000
Ref. DERECHO DE PETICIÓN

JUAN FERNANDO MANTILLA LOPEZ, identificado con cédula de ciudadanía número


13.743.717 expedida en Bucaramanga, domiciliado en Bucaramanga (Santander),
ejerciendo mi derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la constitución
política y la ley 1755 de 2015, teniendo en cuenta los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: El día 09 de julio del año 2019, ingrese a la página web del Sistema
Integrado de Información sobre multas y sanciones por infracciones de tránsito (SIMIT),
al consultar mi estado de cuenta, evidencie que el día 13 de octubre del año 2011 me
impusieron el comparendo No. 99999999000000445586, en la vía Honda Rio Ermitaño
KM 74, con resolución calendada el día 24 de junio de 2014
SEGUNDO: Según lo establecido en el inciso 2 del artículo 206 del Decreto Ley 019 de
2012 que modificó el Artículo 159 de la Ley 769 de 2002 “Código Nacional de Transito
Terrestre”, la autoridad de tránsito una vez interpone la sanción a través de una
resolución, tiene un término de tres (3) años contados a partir de la fecha en que
ocurrieron los hechos para realizar las correspondientes acciones de cobro, si no se
realizan estas acciones de cobro por parte de la autoridad, la sanción se extingue por
prescripción.
TERCERO: El término de la prescripción solo se interrumpirá con la debida notificación
al infractor del mandamiento de pago.
CUARTO: A la fecha, la autoridad de tránsito y transporte de Casanare no me ha
notificado mandamiento de pago, respecto de la sanción mencionada en el hecho
primero.
PETICIONES
PRIMERO: Sírvase declarar oficiosamente la prescripción de la sanción que me fue
interpuesta.
SEGUNDO: Sírvase actualizar las bases de datos correspondientes de SIMIT, RUNT,
así como todas aquellas donde aparezca como de deudor de esta sanción.
TERCERO: Sírvase enviar las respectivas constancias de actualización a mi lugar de
notificación.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Constitución política de Colombia


Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar
los derechos fundamentales.
Ley 1755 de 2015. Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición
y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.
Sentencia T-007-18, Magistrado sustanciador Antonio José Lizarazo Ocampo. “El
artículo 23 de la Constitución Política consagra el derecho que tienen todas las
personas a presentar peticiones respetuosas por motivos de interés general o particular
y a obtener pronta resolución. En desarrollo del Texto Superior, la Ley 1755 de
2015 reguló todo lo concerniente al derecho fundamental de petición, en los términos
señalados en el Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo.
En reiterada jurisprudencia la Corte Constitucional se ha referido al derecho de petición,
precisando que el contenido esencial de este derecho comprende: (i) la posibilidad
efectiva de elevar, en términos respetuosos, solicitudes ante las autoridades, sin que
éstas se nieguen a recibirlas o se abstengan de tramitarlas; (ii) la respuesta oportuna,
esto es, dentro de los términos establecidos en el ordenamiento jurídico, con
independencia de que su sentido sea positivo o negativo; (iii) una respuesta de fondo o
contestación material, lo que implica una obligación de la autoridad a que entre en la
materia propia de la solicitud, según el ámbito de su competencia, desarrollando de
manera completa todos los asuntos planteados (plena correspondencia entre la petición
y la respuesta) y excluyendo fórmulas evasivas o elusivas.
En reciente Sentencia C-418 de 2017, este Tribunal reiteró que el ejercicio del derecho
de petición se rige por las siguientes reglas y elementos de aplicación:
“1) El de petición es un derecho fundamental y resulta determinante para la efectividad
de los mecanismos de la democracia participativa.
2) Mediante el derecho de petición se garantizan otros derechos constitucionales, como
los derechos de acceso a la información, la libertad de expresión y la participación
política.
3) La respuesta debe satisfacer cuando menos tres requisitos básicos: (i) debe ser
oportuna, es decir, debe ser dada dentro de los términos que establezca la ley; (ii) la
respuesta debe resolver de fondo el asunto solicitado. Además de ello, debe ser clara,
precisa y congruente con lo solicitado; y (iii) debe ser puesta en conocimiento del
peticionario.
4) La respuesta no implica necesariamente la aceptación de lo solicitado, ni se concreta
necesariamente en una respuesta escrita.
5) El derecho de petición fue inicialmente dispuesto para las actuaciones ante las
autoridades públicas, pero la Constitución de 1991 lo extendió a las organizaciones
privadas y en general, a los particulares.
6) Durante la vigencia del Decreto 01 de 1984 el término para resolver las peticiones
formuladas fue el señalado por el artículo 6 del Código Contencioso Administrativo, que
señalaba un término de quince (15) días para resolver, y en los casos en que no
pudiere darse la respuesta en ese lapso, entonces la autoridad pública debía explicar
los motivos de la imposibilidad, señalando además el término en el que sería dada la
contestación.
7) La figura del silencio administrativo no libera a la administración de la obligación de
resolver oportunamente la petición, pues su objeto es distinto. En sentido concurrente,
el silencio administrativo es prueba de la violación del derecho de petición.
8) La falta de competencia de la entidad ante quien se plantea el derecho de petición no
la exonera del deber de responder.
9) La presentación de una petición hace surgir en la entidad, la obligación de notificar la
respuesta al interesado”.”

Código Nacional de Tránsito Terrestre


Inciso 2 del artículo 206 del Decreto Ley 019 de 2012 que modificó el Artículo 159
de la Ley 769 de 2002. “Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de
tránsito prescribirán en tres (3) años contados a partir de la ocurrencia del hecho; la
prescripción deberá ser declarada de oficio y se interrumpirá con la notificación del
mandamiento de pago. La autoridad de tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de
sanciones respecto de las cuales se encuentren configurados los supuestos necesarios
para declarar su prescripción.”

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN


SEGUNDA SUBSECCIÓN A, radicado No. 11001-03-15-000-2015-03520-00(AC) del
10 de marzo de 2016, Consejero Ponente GABRIEL VALBUENA HERNÁNDEZ
““ARTÍCULO 159. CUMPLIMIENTO. La ejecución de las sanciones que se impongan por violación de
las normas de tránsito, estará a cargo de las autoridades de tránsito de la jurisdicción donde se cometió
el hecho, quienes estarán investidas de jurisdicción coactiva para el cobro, cuando ello fuere necesario.

Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito prescribirán en tres (3) años contados
a partir de la ocurrencia del hecho; la prescripción deberá ser declarada de oficio y se interrumpirá con la
notificación del mandamiento de pago. La autoridad de tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de
sanciones de las cuales se encuentren configurados los supuestos necesarios para declarar su
prescripción…”.

De la norma anteriormente transcrita se infieren tres aspectos fundamentales para


dirimir el caso en concreto a saber los siguientes:
1.- Las autoridades de tránsito del lugar en donde se comete una infracción a las
normas de tránsito, están investidas del poder de ejecutar esas sanciones mediante la
jurisdicción coactiva para su correspondiente cobro.
2.-El ejercicio de la jurisdicción coactiva tiene la limitación del término de prescripción
de las sanciones de tránsito, las cuales prescriben claramente a los tres años contados
a partir de la ocurrencia del hecho. La norma en mención no trae ningún tipo de
condicionamiento para la configuración de la prescripción de la sanción de tránsito,
diferente al transcurso del período de tres (3) años contados a partir de la ocurrencia
del hecho que dio origen a la sanción.
3.- Las autoridades de Tránsito tienen el deber declarar de oficio la prescripción de las
sanciones de tránsito en las cuales hayan transcurrido los tres (3) años a partir de la
ocurrencia del hecho, término que solamente se interrumpe con la notificación del
mandamiento de pago.”
PRUEBAS
1. Copia estado de cuenta expedido el día 09 de julio de 2019 a las 5:24 p. m., a
través de la página web del SIMIT
2. Copia comparendo No. 2559488
3. Copia comparendo No. 12548

NOTIFICACIONES

El suscrito recibe notificaciones en la calle 144 No. 43-08 Portal de Santana , del
municipio de Floridablanca departamento de Santander y al correo electrónico
fernandogruas14@hotmail.com

Atentamente,

_______________________________________
JUAN FERNANDO MANTILLA LOPEZ
CC 13.743.717 de Bucaramanga

También podría gustarte