Está en la página 1de 2

INSTITUCÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL CARLOS HOLGUIN

MALLARINO SEDE CENTRAL

DOCENTE: DIANA DELGADO RUIZ CORREO: dianadelruiz.123@gmail.com


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO:9°

“Aprender a vivir o a sobrevivir a las diferentes situaciones a las que estamos expuestos los
hombres, es el éxito al que debemos enfrentarnos, no solo como individuos, sino, también, como
parte de un colectivo”. Diana Delgado Ruiz

INTRODUCCIÓN: EL IMPERIALISMO Y LA RELACIÓN CON LAS GUERRA


MUNDIALES (1914-1918 Y 1939-1945)

Este taller tiene como propósito darles cuenta de la importancia del imperialismo como
principal movimiento de fines del siglo XIX, con especial énfasis en el XX. Para ello, se
explica primero conceptualmente el concepto. Aludiendo, que el termino hace “referencia a
la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros
mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política” 1. Este concepto, durante el
último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más
tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía
gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la
denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una
constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
Hay dos conceptos importantes para comprender al imperialismo como corriente,
movimiento expansionista del siglo XX:

 El colonialismo. Éste, se comprende desde fines de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Se entiende como aquel que busca controlar los territorios y explotarlos
económicamente. Por tanto, hay subordinación con los pueblos autóctonos de la
zona, a los que se les imponen estructuras y formas de vida distintas a las propias.

 El imperialismo. A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones


nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de
la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de
potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas
como su control político, económico y militar.

1
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084913713379
Estas dos imágenes dan cuenta de la forma gráfica en la que se puede explicar el fenómeno
del imperialismo y el comportamiento de los países:

EJERCICIO:

1. Escribo un mini ensayo, de manera clara y coherente que dé cuenta de las implicaciones
que tuvo el colonialismo, y más tarde el imperialismo en el contexto hispanoamericano
(aterrizado principalmente en América). Que contenga: titulo, un párrafo inicial que
explique sobre que va a discutir (mencione su tema), luego desarrolla el tema (puede
involucrar aspectos de la vida cotidiana (por ejemplo, como el imperialismo ha afectado a
los países y como genera provecho para otros), y por último cierra su ensayo, haciendo
énfasis en la importancia de estos movimientos o corrientes. (Una página que contenga
cuatro párrafos sustentados).
2. Escribo los principales rasgos del imperialismo y del colonialismo (2 por cada uno).
3. Escribo un concepto clave que agrupe lo que significó tanto el colonialismo como el
imperialismo.

También podría gustarte