Está en la página 1de 7
/ | VOUS Ov tr 66 fnddmei esos y cm i tea 1. {Qué es Ia orientacién vocacional? ‘Antes de abocarnos al tema principal, los recursos auxiliares en orientacién vocacional (en adelante, 0.V.), compartiremos algu- nas rflexiones sobre qué entendemos por 0.V.,cusles son nves- ‘ientos propios yuna formacién de permanente actualizacién, ‘coi ib Soc or ai dels bili meena Inclus ‘630 hay quienes pr ‘ocupacional (OV.0)). Girando a fesién requiere una preparacién previa o de entrada de mayor 0 ocak rr Manes Moun #19 oD ial que producen y estén orientados perable 0 exigible» 1, Pricologia Madsid, 1988, pigs. 14 y sda puede entenderse como pna dela propia subjetividad, si bien ‘como un cierto grado de eonvic- vein acerca de querer realizar un quehacer o tomiar una forma de ivivir que en todo caso va configurdndose en la historia personal, i6n conjunta de complejas variables socioculturales, es cl trabajo o actividad que impide emplear el tiempo en otra cosa; es. scl empleo, oficio, que allena el ‘lempor de yna persona, Spee * 20+ Descuma et can -enfoques del assordimiento. Ed, Morata, parca egae nee ne VOU ag ne. if Eo Cs 5 >> oe er3 2 3 a> 2 eats as els =o 2 Manna Mouen ©21 camino que poeds intervencién ti ~comienzo. O sea, con una mejor utilizacién de los recursos huma- een el. curso dena O.V. puede referirse bajando para- los estudios y tener mayor autonomia mis tiempo para con- ina decisi6n que cespete para el tiempo libre, sin que ello implique cambiar su principal ‘ocupacién actual een. geet i v ob (islnalengelih micamente productivas. algunas personas puede ocvcrirque en el curso de a .V. surja la evidencia de ~e 0. rabajemos con una: vitae familiar € rhasecopecaal sociedad, una cultura y una época deter ser humano aun desde antes de su na Jo en y emergence de una inacasque marcan acada ro) operativa, donde se destacan | Jos términos del cnicuadse: temporales, contrat 9 partirde son el motivo de la.consulta) ni 10s dicen acerca delos aces lcfda por ela rel mensaje subyacente, aveces contra. on lo que-los consultantes expresan en forma ii esta é lacién transferencial’ con nosotros los sot oricntados sise tata de un grupo, con ‘én. le postarado, en sus estudios ad de consultar para su propia bis- dad y de ideales, as problemétieas sociales, educa ‘nulstra tarea ¢s acompafiar el aprendizaje de los ‘nismos y sobre realidad ocupacional, para” ° 24 Descusnn a. carnyo she scanstruir vn proyecto personal de insercién social. ‘A partir de lo vocacional se despliega yn abanico de probleméticas al crecimiento, al abandono de ctap: frentamientacon sicuaciones desconocidas ridumbre de encontiar seguridad econ empleo, mediante el logco de un titulo ‘modo protector. lrevisién de los mandatos yexpectativas familiares y sociales “respecto del consultante. 2. ¢Cémo orientamos? Recibimosa os consultantes, losescuchamos, definimos elencua. Disponemos de una aniptia gama de recursos o instrumentos fares, entre los cuales clegimos los que evaluemos como mas les en cada consulta para llegar a nuestros objetivos, Al selecionaslos no prerendemosescudarns eels pata equi (res encuentro personal significative con los orientados. 708 [as técnicas auxiliares que intermedian nuestra r clacién, no como talismanes que resuelven mégicamente la pro- lemética vocacional-ocupacional, mos con Jods ‘descubrienda con ellos qué reve lan de sf mismos en éxda actividad. Sus expresioned Solo eTGveh. a rido en sus propios aportes teflexivos, mas que en nuestras hip6tesis, las cuales siewipre someteremos ala reflexi6n conjunca, ispuestos a revisarlas y atin descartarlas, sino concuerdan con los ales 0 grupales. ‘Las técnicas son s6lo hertamientas al servicio de la O:V. Como tales, son instrumentos al servicio del eneuientio entre orientados y ofientadores, que proporcionan recursos pare extetiorizar y laborar la problemética emergente. Aunque también, pueden funcionar como obturadores del didlogo, si son utilizadas pot los orientadores al servicio de sus defensas y temores, de su evitacién ante el encventio y e dislogo. Promueven y favorecen los abjeti- vyosde la OV. siempre y cvando no eludan a escucha atenta de los consultantes por parte de los orientadores. Debemos estar atentos para desmitificar las técnicas-y loteenol6- 0 en general-, ya que otientadores y orientados corremos el de oxorgt agg seeorsoe un gar preponderant, convr- en escudos 0 corazas para evitar el encventro con la personal delos orientados, oen fetiches que asegurarfan \dero conocimiento» de la problemética vocacional..0 su én», en cierto modo magic RE que recordemos que «las técnicas -y a tecnologta- ruarse al servicio del ser humano y no, el ser humano al © en funcién de les cécnicase. 2 8 : 26 Descuenin convo beso eee Hoi ae Len UUUD VOBVUDY Podemos observar estas tendencias cuando los orientadores, pre- ‘o¢upidos por la ansiedad que les moviliza su quchacer, intentan orientadores.y orientados un espacio clegirsey realizarse las propuestas aus dedicadas al conocimiento primetos, al conocimiento de las cacacteristicas del mundo educa- tivo-ocupacional, a la‘elaboracién de Jos conflictos vocacionales- ‘ocupacionales. ‘Tal como propone este autor, no sc trata de la técnica usada, sino del us6 de esa cécnie: paradoja yla ambigiek Igo para que pueda lograrlo, después de Jo cual comicnza la psicoterapia. El motivo de que el jucgo sea tan esencial consiste en que en él el paciente (también el terapeuta dirlamas) se muestra ercador». (Winnicott, Reatidad y juego, Ra Granica, 65 son un medio para que los orientados se ‘conozean mejor a sf mismos y descubran aspectos de la realidad ‘ocupacional que pueden desconocer,y para establecer un didlogo creativo entre orientados y orientadores. Las técnicas no pueden reemplazar la actitud clinica ni la operatividad de los orientadores, tampoco sustituyen la expresiGn ‘sponténea de los consultantes. Pueden ser aplicadas en momen- ‘08 inoportunos, o mal analizadas por ela orientador/a, y opera entonces como trabas, mds que como espacios transicionales He nto y creatividad. Por ello deben ser primeramente ‘mientras los orientadores por su parte seguirén formén- oso Monten “27 dose, supervisando y trabajando sobre su personalidad, pa 4 er agentes clinicos de buena operatividad. Ya que la person dad del orcntadors sv principal herimmienta de taba, su veaje de resonancia» y pantalla de proyeccién en el encuentro de ,¥. Almismo tiempo, consideramos esencialainformacién ocup. situaciones complejas que afectan a'los cdnsultantes, quienes elaboran los datos, con | de sus ideas y conocimientos sus instrumentos méntales personal, concextp cconémico; hipétesis previas' sobre el_ sus diversos aspectos, ete.) formacién ocupacional se manifiestan dificul. Igvnos de es0s datos, en la medida en que movilizan los sistemas de represent intrapsiquicos sino también sociocutturaes (im: ‘ido3) : f En0.Y, fundiza sus téspuestas a las preguntas identidad personal y vocacional-ocu- identidad en la sociedad y ef y? equién quiero ser? ce qué ocupacién? imo €s mi ealidad familiar, social y econdmica presen. necesitarfa conocer para ampliary profun- informacién acupacional? ‘ott03 yo que puis a nuestro lado adult, acer menos dificil nuestra entrada a la vida 28 Descuann &. canno 4 3. Lugar de log recursos auxiliares en Ia orientacién vocacional Mi motivacién para escribir este libro partié de la necesidad de | Preparar un sepertorio de propuestas y cécnicas utilizables en los distintos momentos de la tarca orientadora. | Ena modalidad clinica operativa considcramos central elencuen- ‘ro entre consultantes y orientadorf para ello.) lms las enievistas en un encuadre exelusivamence modo del mécodo psicoanalitico, puede resultarnos muy ‘no imposible, realizar la O.V. en un lapso bieve. S€ ve entonces dificultada la intervencién instivuci particularmente en émbitos educativos, porla angustia perseci | generada porencuadresy modalidades de esc danideade 6gico dle excesiva distancia; 0 de un tipo de consulta analitica, diferente ala consulta que estamos tratando. Por otra parte, en ei€ caso puede despertarse un gran monto de ansiedad en los consultantes, que no han concurrido para cealizar \.€" principio un andisis ni una consulta psicocerapéucica, sino con objetivosespectficos:gecibirayuda paraclegir una opcién vocacio. sal ocupacional, | espacio de una cons a focalizada y breve, los recursos icativo, como facilitadores en los rocesos de orientacién y eleecién vocacional | Existe un gran ntimero de recursos, y diversas alternativas, dentro de cada uno, i Esimporante que losorientadores estemos atentosalos indicadores dmergentes en cada consulta, para seleccionar qué secursos serin ‘opcrativos en los distintos casos, Estas técnicas pueden emplearse laego de todo el proceso de al servicio de fa explora- ion que los orientidos hacen sespecto de st mismos y de la calla Sobre iemtifico de los expertos y el lugar de las téenicas, en él roflexionemos estas frases de Lyotard: «..administrat una prueba eshacerconstararun hecho, Pero gquées una constatacion? Mannan Magen +29 {Eltegistto del hecho por el oj, el oido, un gano de los sentidos? Los sentidos confunden, y estin limitados en alcance, en poder discriminador. Aqui técnicas...» cas, inicialmente, son prétesis de Grganos o de sistemas 6gicos humanos que tienen por funcién reci ‘nes 0 modificaciones obtenidas), disminucién d gastada) para obtenerloss. (Jean-Frangois Lyot: / posmaderna, Ed. Citedra, Madrid, 1986, pig, ara la implementacién clinica operativaes fundamental la forrna- .éelos orientadores, Sus ntervenciones delimitan clencuadie -quésevaahacer, dénde, cvéndo, mo, quiénes, paraqué-a partir ela escucha del motivo de const quienesconcurren aorientarse para realizar las distintas etapas del de OV. igentemente. scontecer clinico como esse incorporan en. ~“Tnstrumentos para profundizar el encuentro de los ovienden ismos, con los demés, con fa taxéa y con el conocimiento 5, asi comoacompafiar y promover cambios en ellos, en ‘menor tiempo. ‘A continuaciéin, os lectores encontrarfn referencias para emplear ‘ivers0s tipos de recursos auxiliares. He incluido técnicas que en mi experiencia han resultado valiosas co la docencia de Ia orientacién voca celaboracién del rol de vocacional-ocupacional idual y grupal. Este reper agota los innumerables tecursos disponibles. Mas bi reflexionar sobr tes alas diversas situaciones de O.V. ocupacional, de entrenamiento y capacitacién profesional y labo. ral 30+ Descusnn a convo r I i i Las técnicas incluidas en este libro son: * psicodramaticas. $s ensucto dirigido, * gestdltcas (espresioas y hidicas) | miukimediales. + tiforméticas, + informativas. iicométricas. Desarollaré sus caractesfsticas, su valor en O.V., algunas de sus consignas y sus modos de inclusi6n en la tarea orientadora Mason Monier 21 o

También podría gustarte