Está en la página 1de 1

Duración: 120 minutos

Instrucciones:
- Las explicaciones a las respuestas deben siempre corresponder a elaboraciones
propias. La similitud evidente con frases literales contenidas en el texto básico o
algún otro será penalizada.
- Necesitará una calculadora científica.

Preguntas (1 punto cada una)

1) Explicar la principal diferencia entre el mecanismo de dispersión de los Rayos X y el de


los neutrones y cómo esta diferencia determina la preferente aplicación de la difracción
de neutrones en determinados casos.

2) Indicar cuál es la característica del potencial que actúa sobre un electrón quasilibre en
una red que implica la aparición de bandas de energía.

3) Explicar cómo es posible relacionar el coeficiente de difusión de un polímero en


disolución con su peso molecular

4) Se tienen dos muestras una con una fase esméctica estructurada y otra con una fase
esméctica no estructurada. Mencionar una similitud y una diferencia en la disposición
espacial de las moléculas que las componen y una técnica que se puede emplear para
identificar las muestras.

5) Ordenar de forma razonada los siguientes surfactantes teniendo en cuenta un orden


creciente de la temperatura Krafft que se espera que tengan
CF3-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-COONa
CF3-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-COONa
CF3-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-CF2-COONa

6) Según el modelo de adsorción de gases en monocapas sobre sólidos de Langmuir.


Mencionar de qué parámetros depende y qué representa su constante de equilibrio.

Problemas (2 puntos cada uno)

P1) Se conoce que el níquel cristaliza en el sistema cúbico centrado en las caras. En un
difractograma de Rayos X, con una longitud de onda de 1,54 Å, la señal correspondiente
a la primera reflexión (ángulo más bajo posible) aparece a 2θ=44,5º. Sabiendo que el
valor de la densidad del níquel es 8,9g/cm3, obtener a) la longitud de la arista del cristal,
b) la distancia mínima entre átomos. c) Determinar el peso molecular del níquel a partir
de estos datos.

P2) Una gota líquida de glicerol sobre una superficie sólida horizontal tiene un ángulo de
contacto de 111,7°. Razonar si el glicerol moja la superficie y determinar la tensión
superficial del sólido. Para ello tener en cuenta la regla de Berthelor basada en
interacciones moleculares que relaciona las tensiones superficiales de las tres interfases
2

involucradas, S/L, L/V y S/V mediante la expresión γ SL = ( γ LV − γ SV ) . Datos:


Tensión superficial del glicerol 65 mN/m a 25°C.

También podría gustarte