Está en la página 1de 3

¿Se puede considerar la realidad aumentada como una rama de la simulación?

Si, ya que permite que el usuario a través de un aparato tecnológico pueda experimentar

una visualización del mundo de una manera mucho más realista al utilizar tecnologías

especificas en este ámbito, en donde se mezcla gráficos reales y virtuales y nace la RA.

¿En qué campos de la industria podría aplicarse?

Videojuegos, visión de la realidad, moda, compra y diseño de departamentos o casa de

manera virtual, logística, trasporte e industria, seguridad e investigación policial y

publicidad

¿Qué tipo de simulación es mejor, a través de datos de naturaleza estocástica o

determinística, o la simulación física a través de maquetas o prototipos?

Un modelo determinístico:

es un modelo donde siempre habrá una salida esperada en la que no hay una

variabilidad de valores aleatorios.

Una simulación determinística es aquella que utiliza únicamente datos de entrada

determinísticos, no utiliza ningún dato de entrada azaroso.

Un modelo es estocástico:
cuando al menos una variable del mismo es tomada como un dato al azar y las

relaciones entre variables se toman por medio de funciones probabilísticas.

Sirven por lo general para realizar grandes series de muestreos, quitan mucho tiempo en

el computador son muy utilizados en investigaciones científicas.

Los datos de naturaleza estocástica o determinística son mejor dependiendo de la

situación por ejemplo:

En determinístico :

La planificación de una línea de producción, en cualquier proceso industrial, es posible

realizarla con la implementación de un sistema de gestión de procesos que incluya un

modelo determinístico en el cual estén cuantificadas las materias primas, la mano de

obra, los tiempos de producción y los productos finales asociados a cada proceso.

Estocástico: En inteligencia artificial, un programa estocástico opera utilizando

métodos probabilísticos para solucionar problemas, como el algoritmo de recocido

simulado, las redes neuronales estocásticas, la optimización estocástica, los algoritmos

genéticos y la programación genética. Un problema puede ser estocástico por sí mismo,

como al planificar bajo incertidumbre.

Bibliografía

Cadavieco, J. F., Sevillano, M. Á. P., & Amador, M. F. M. F. (2012). Realidad

aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Pixel-Bit.

Revista de medios y educación, (41), 197-210.

Ortiz S., O., Canchari S., G., Iglesias L., S., & Gonzales T., M. (2007). Simulación

determinística y estocástica para dimensionar, y seleccionar equipo y elegir alternativas


de minado en la explotación minera superficial. Revista Del Instituto De Investigación

De La Facultad De Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica Y Geográfica, 10(19),

38-50.

Un dato curioso como ha influido la realidad aumentada en la educación ya que permite

realizar diversas actividades practicas y experienciales que van a facilitar la

comprensión de los conocimientos de los estudiantes , también la realidad aumentada

permite ver mas cerca elementos de un modo mas directo y en 3D asi el estudiantes

podrá tener un punto de vista totalmente diferente.

El alumno va a tener acceso a un extenso contenido para hayar la información necesaria

relacionada con la materia.

 De un modo similar a la gamificación, la realidad aumentada permite


realizar actividades prácticas y experienciales que faciliten
la comprensión de los conocimientos y la adquisición de competencias
de los alumnos en el aula.
 Experiencia vivencial: la realidad aumentada permite ver de cerca
elementos que no están disponibles en el aula de un modo directo, en
3D e interactivo. Esto facilita acceder al conocimiento desde un punto de
vista diferente al que las personas estamos acostumbradas.
 Complementariedad: las herramientas tradicionales, como los libros de
texto, se pueden integrar con elementos tecnológicos de RA que
amplíen la información bien con elementos 3D, vídeos, enlaces, mapas,
ubicaciones específicas, etc.
 Aprendizaje aumentado: los elementos de RA facilita ofrecer al
alumnado numeroso contenido para ampliar información relacionada con
el tema tratado en la asignatura, actividad o proyecto, lo que permite que
cada alumno siga profundizando en aquello que desee.
 Familiarización tecnológica: usar activamente la tecnológica, así como
crearla, facilita el desarrollo de una ciudadanía crítica que permita
desarrollar su competencia digital.
 Aprendizaje significativo: vivir el contenido aumentando la realidad
física, permite afianzar los conocimientos adquiridos añadiendo otros
nuevos.

También podría gustarte