Está en la página 1de 27

1.

A las siguientes preguntas, marque V, si es verdadero o F si es falso


dentro del paréntesis, según corresponda:
a) (F) La información sectorial y macroeconómica es considerada como una
herramienta para el análisis e interpretación de los estados financieros.
b) (V) Toda empresa debe contribuir al desarrollo social y económico de la
población
c) (V) El análisis externo se da cuando el analista tiene acceso a los libros y
registro. detallados de la compañía, y puede comprobar por sí mismo toda la
información relativa al negocio.
d) (V) Las pruebas de solvencia se refieren a la capacidad de una empresa para
cubrir tanto sus obligaciones a largo plazo a su vencimiento, como sus costos e
intereses.

2. Responda las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es un sistema económico?
Es una forma de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios, además
incluye la relación entre las distintas instituciones y los agentes, además define
la estructura económica y social de una sociedad.

b) ¿Cuáles son las características de un sistema económico de mercado?


Oferta y demanda:

El concepto de oferta y demanda juega un rol para determinar su estructura de


precios. Generalmente, mientras más grande sea la oferta disponible de bienes
o servicios en relación a su demanda, más bajos serán los precios que puedes
cobrar. De manera inversa, si la demanda es alta, pero la oferta es baja, el
precio cobrado sube. Esta es una consideración importante para los dueños de
pequeñas empresas en las que la oferta y la demanda cambian mucho, como el
operador de una estación de servicio.

Competencia:
Un mercado económico fomenta la competencia. Sin importar el tipo de
pequeña empresa que operes, es posible que enfrentes competencia de alguna
forma. Mientras más competencia encuentres, más deberás controlar tu precio
en relación con tus competidores. Además, deberás desarrollar alguna forma de
campaña de comercialización para diferenciarte de tu competencia y para labrar
tu propio nicho en el mercado.

Ganancia:

Los dueños de empresas en un mercado económico suelen estar motivados por


cuánto dinero harán. Una medida del éxito de una empresa es el "balance final"
o cuántos ingresos genera en relación con sus gastos. Por lo tanto, un objetivo
general de una empresa en un mercado económico es atraer clientes que
comprarán sus productos al precio que les haga obtener mayores ganancias. A
su vez, los consumidores buscan productos que ofrezcan la mejor calidad por el
menor precio.

Menos intervención gubernamental:

En un mercado económico, el gobierno no dicta la política económica como lo


hace en una estructura económica social o planificada. En teoría, el rol del
gobierno es ayudar a mantener la estabilidad del mercado, como cuando la
Junta de Reserva Federal aumenta o baja las tasas de interés. Esto significa
que los componentes, como los precios, se establecen por condiciones de
mercado con una intervención mínima del gobierno.

c) ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes del sistema económico


de mercado?

VENTAJAS
La eficiencia en su funcionamiento: Un país es eficiente cuando aprovecha
al máximo sus recursos. El mercado fomenta la competencia entre las
empresas, que deben luchar para producir de la mejor manera y así vender
más. Esto hace que la producción del país sea mayor y se satisfagan más
necesidades.

Existen incentivos: Tanto empresas como trabajadores tienen incentivos para


hacer las cosas mejor. Las empresas ante la gran competencia querrán mejorar
sus productos y lucharán por reducir sus costes para obtener beneficios. Los
trabajadores intentarán producir más y mejor para así poder recibir mayores
rentas y comprar más bienes. Es decir, hay recompensas por hacer las cosas
mejor.

La libertad económica: Tanto las empresas como las familias pueden elegir
libremente qué producir o consumir según sus preferencias. Las personas
también tienen libertad para decidir en qué trabajar dentro de sus posibilidades.
Esto parece obvio dentro de nuestro mundo, pero a continuación veremos que
no es así siempre

INCONVENIENTES

La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa: Como


dijimos, la renta se reparte en función de la cantidad de factores de producción
que una persona posea y del precio de los mismos, lo que provoca
desigualdad. 

El problema es que todos no nacemos con las mismas oportunidades, ni la


posibilidad de acceder a los mismos factores de producción, ni somos iguales de
habilidosos en todos los campos. Es decir, aquellos que nazcan en una familia
con menos recursos económicos, o simplemente no sean habilidosos en
aquellas actividades que generan más beneficios, están en desventaja frente al
resto de individuos. Estas desigualdades iniciales terminan generando
desigualdades en la distribución de la renta.

Las economías de mercado tienden a ser inestables y provocan


crisis: Ya que los precios varían por las decisiones egoístas de millones de
personas, se produce inestabilidad. En ocasiones, los mercados pueden decidir
que millones de personas queden sin empleo (como en 2008) o que suban
mucho los precios.

Escasez de bienes no rentables: Las empresas producen según el principio


del beneficio. Hay algunos bienes que no son rentables para las empresas y no
los producen. Nos referimos a parques, carreteras o puentes que todos
queremos disfrutar.

Por ejemplo, el actual metro de Málaga sufrió en 2016 un coste de 13 euros por
pasajero, mientras que sólo se paga 83 céntimos. La ciudad considera que el
metro es muy beneficioso para todos ya que ahorra tiempo y reduce el tráfico y
la contaminación. Pero ninguna empresa produciría este bien en una economía
de mercado (casi nadie pagaría más de 13 euros por viaje). En una economía
de mercado, no se producen estos bienes que todos deseamos porque no son
rentables para las empresas.

Abusos de ciertas empresas: Algunas empresas desequilibran el mercado


cuando son muy poderosas. Esto sucede cuanto tienen el poder suficiente para
fijar el precio o las condiciones de venta. Por ejemplo, una gran empresa como
Apple o Samsung podría imponer a las tiendas que sólo vendan sus productos,
dejando a estas la dura tarea de tener que decidir entre vender productos de
estas compañías o los de las otras. Esto lógicamente disminuye la competencia
y perjudica a los consumidores.
Deterioro del medio ambiente: Como resultado de la producción de bienes
y servicios hay ciertos efectos como la contaminación y el agotamiento de los
recursos naturales. Si el Estado nunca interviene, las empresas podrían
contaminar el medio ambiente sin restricciones, lo que acabaría perjudicando a
todos los ciudadanos.

Por lo tanto, el egoísmo que defiende Adam Smith  no es tan bueno como él
aseguraba, pues provoca desigualdades, inestabilidad, abusos, contaminación y
bienes que desea la sociedad pero que se dejan de producir. 

d) ¿Qué es un sistema de planificación central?


R/ Es un sistema que integra y maneja algunas empresas asociadas con las
operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía
en la producción de bienes o servicios.

e) ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de un sistema de


planificación central?

VENTAJAS

Existe una gran igualdad en la distribución de la renta: Puesto que todos


los empleados son públicos, el Estado fija un salario parecido para todos ellos
(por supuesto, trabajos importantes para la sociedad como médicos o
ingenieros ganarán más). Sin embargo, es complicado llegar a una gran
riqueza.

Altos niveles de empleo: El Estado trata de asegurar un empleo a todos los


individuos para asegurarle unos ingresos mínimos. En estas economías
planificadas es más complicado que se alcancen cifras de desempleo tan altas
como las que hemos vivido en la crisis en España.
Necesidades básicas de la población cubiertas: El Estado provee aquellos
bienes imprescindibles para la supervivencia de los individuos además de
educación y sanidad. De esta manera, se garantiza a los ciudadanos cubrir sus
necesidades primarias, algo que no siempre ocurre en la economía de mercado.

INCONVENIENTES

Errores de previsión: escasez de algunos bienes y abundancia de


otros: En la película “Un ruso en New York” Robin Williams, que vive en la
extinta URSS, hace cola en durante horas junto a cientos de personas. Robin
vuelve a casa excitado porque ha conseguido varios rollos de papel higiénico.
No estoy seguro de si se trata de una exageración, pero hay muchas historias
que cuentan casos parecidos a este.

El Estado se equivocaba con frecuencia en sus previsiones y no tenía


en cuenta las necesidades reales de la sociedad: A veces se producían
por ejemplo más tractores que los se necesitaban y menos zapatos. Esto es
imposible en una economía de mercado con señales a través de los precios
(una subida de precios es señal para las empresas de que hay que producir
más).

Excesiva burocracia: La burocracia es la cantidad de papeles que hay


rellenar para tomar una decisión. En ocasiones estos papeles pasan de una
persona a otra hasta que definitivamente se aprueba o deniega la
decisión (¿Has pedido alguna vez una beca? Piensa los meses que tardan en
contestar. Eso es burocracia). En estas economías, el Estado tiene que tomar
decisiones sobre los bienes a producir por cientos de miles o millones de
empresas para millones de ciudadanos. Cuando hay que rellenar tanto papeleo,
las decisiones se tomaban de manera muy lenta.
Falta de incentivos para la innovación y la eficiencia: En mi segundo
año en el instituto tuvimos un profesor de filosofía que como llamarlo, era algo
atípico. Lo primero que nos dijo es que en la primera evaluación sólo
aprobarían 5, en la segunda 15 y en la última, todos. Pensando que todo era un
truco (ingenuos) estudiamos como cualquier otra asignatura. La sorpresa llegó
con las notas. El primer trimestre, sólo aprobamos 5 que el profesor eligió de
manera aleatoria. Después de muchas quejas, el jefe de estudios nos advirtió
que esta era su manera de actuar y que, salvo que nos comportáramos
realmente mal, todos aprobaríamos con notas similares en la 3ª evaluación. Te
puedes imaginar lo que pasó el resto del curso y los 2 cursos posteriores.
Sabedores que daba igual lo que hiciéramos en el examen y en clase, y que
nuestra nota iba a ser la misma, nuestro esfuerzo por estudiar y nuestra
atención en clase se centró a lo mínimo para cumplir el expediente.

En la economía planificada las empresas no compiten entre sí. El


Estado simplemente les fija unos objetivos mínimos que tienen que cumplir,
pero hacer los productos mejores o más baratos no tiene ninguna recompensa.
Así, las empresas no se esforzaban por ser competitivas, elaborando productos
que no podían venderse en el extranjero por falta de calidad y que conllevaban
costes muy altos. De la misma manera los trabajadores tampoco tienen
incentivos para realizar mejor su trabajo, ya que saben que ganarán el
mismo dinero independientemente a su eficiencia.

Falta de libertad individual: En estas economías no existe soberanía del


consumidor. Es decir, no se tenía en cuenta los gustos o preferencias de los
consumidores, que se ven obligados a consumir lo que el Estado decida.

Tampoco existía libertad para trabajar en lo que uno deseaba, ya que a veces
la autoridad central tenía otras necesidades. De esta manera, si querías ser
profesor, pero ya había demasiados, serías forzado a realizar otro trabajo.
Todos estos inconvenientes acabaron por colapsar la mayoría de países que
adoptaron el socialismo puro o economía planificada a partir de 1920. La falta
de incentivos y los errores de previsión acabaron llevando a una sociedad con
un alto grado de pobreza

3. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es un sistema económico mixto?


La economía mixta es un sistema económico caracterizado por la combinación
del sector público (Estado) con el mercado (oferta y demanda), para así poder
controlar la economía de la región, permitiendo el abastecimiento de los
recursos necesarios para la población.En la economía mixta, los precios del
mercado los establece el sector privado (familias y empresas) por medio de la
ley de oferta y demanda. En cuanto al Estado, su papel entra en juego cuando
se presentan fallas de mercado tales como desigualdades muy grandes o
desabastecimiento de recursos

b) ¿Cuál es la finalidad que persigue el sector público en un sistema


económico mixto?
R/

c) Existen diferentes sectores económicos de un país, ¿Cuáles son?


 Sector primario
 Sector secundario
 Sector terciario
 Sector cuaternario
d) Explique que es el sector primario.
R/ Como sector primario se denomina aquel sector de la economía que
comprende las actividades productivas de la extracción y obtención de materias
primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la agricultura, la pesca,
la minería, la silvicultura y la explotación forestal.

Las actividades del sector primario se relacionan con la obtención de las


materias primas destinadas al consumo o a la industria a partir de los recursos
naturales. En este sentido, los productos primarios no están elaborados, sino
que aún deben pasar por procesos de transformación para ser convertidos en
bienes o mercancías.

El predominio de actividades del sector primario por encima de las actividades


de los otros sectores de la economía, suele señalarse como una característica
propia de los países menos desarrollados.

El sector primario está constituido por algunas de las actividades económicas


más antiguas practicadas por el ser humano, como la recolección, la caza o la
pesca.

La revolución del neolítico trajo consigo el surgimiento de la agricultura y la


ganadería, lo cual supuso el paso del nomadismo al sedentarismo, de la
recolección al cultivo, actividades fundamentales para la evolución de la
humanidad desde la prehistoria.

e) Mencione como se divide el sector primario.


La agricultura: Implican todas las actividades relacionadas con el sector
agrícola. Todas estas actividades tienen su base en la explotación del suelo, con
excepción de la pesca. Utiliza grandes áreas para cultivos, depende de
condiciones meteorológicas y de un suelo adecuado y fértil para poder
desarrollarse correctamente. El sector agrícola es muy importante porque
mediante él se pueden obtener productos vegetales necesarios para la
alimentación del hombre y del ganado.
Ganadería: Esta actividad consiste en la cría de ganado doméstico, para la
explotación y comercio de carne, leche o de pieles. La tierra que utiliza es un
poco menos fértil que en el caso de la agricultura y se busca que sea rica en
pastizales. Puede ser intensiva, extensiva o trashumante.

Silvicultura: Es la plantación de diferentes árboles con el objetivo de obtener


madera y caucho. Se debe recordar que la madera es uno de los principales
productos dentro de la economía mundial y tiene una gran variedad de usos,
desde combustible, fabricación de muebles y de papel.

Pesca y piscicultura: Esta parte del sector primario tiene como principal
actividad el cultivo de peces para lograr reproducirlo y utilizarlo como alimento.
La pesca es considerada como uno de los más antiguos medios de existencia
del hombre.

Caza: Implica todas aquellas actividades relacionadas con la caza de animales


salvajes para el consumo y comercio de alimentos y pieles.

Apicultura: Esta actividad se basa en criar abejas, para lograr obtener de miel
y cera.

Petróleo: Es un hidrocarburo y base de muchas economías.

4. Responda las siguientes preguntas:

a) Mencione cinco ejemplos específicos del sector primario en Colombia.


La minería: (extracción de oro plata cobre hierro magnesio uranio plomo)

La silvicultura (cultivo, cuidado y explotación de bosques y montes)

La acuicultura: (cría y reproducción de peces, moluscos y algas tanto de agua


dulce como de agua salada)

Fabricación de lana o telas

Explotación forestal

b) ¿Qué es el sector secundario?


R/ Se conoce como sector secundario o sector industrial a un segmento de la
economía que se ocupa de la transformación de la materia prima en productos
de consumo o en bienes de equipo, constituyendo el segundo paso en la
cadena productiva luego de la extracción de la materia prima.

El sector secundario es, hoy en día, uno de los más importantes en el desarrollo
de la economía de las naciones, pues los procedimientos aplicados a la materia
prima para obtener un producto elaborado (que va a los consumidores finales)
o semi-elaborado (que alimenta a su vez otras industrias) le añade valor
agregado al producto, generando una ganancia mayor al costo de las materias
primas.

c) Mencione ¿Cuáles son los sectores secundarios?

Artesanía. Este fue el sector industrial básico en Europa hasta la Revolución


Industrial y la producción en serie. Comprende la hechura de objetos de
consumo en talleres o espacios domésticos por lo general de pertenencia
familiar, local, y de producción lenta, que no busca tanto satisfacer las
demandas del mercado como brindar subsistencia al artesano.
Industria. La Revolución Industrial del siglo XVIII trajo consigo una serie de
cambios en la capacidad de manipular materiales a gran escala y convertirlos
en productos elaborados, pudiendo satisfacer un mercado creciente con un
ritmo de producción veloz y constante. Este sector es clave para el sostén del
capitalismo y es uno de los grandes beneficiarios e impulsores del desarrollo
científico-tecnológico.

Construcción. Desde la hechura de casas y edificios habitacionales, hasta los


enormes rascacielos corporativos o las obras públicas del Estado (plazas,
carreteras, escuelas, puentes, túneles, etc.), la construcción es un sector
industrial que avanza al ritmo de la expansión urbana y del crecimiento
poblacional.

Obtención de energía. La generación de electricidad a través de distintos


medios y mecanismos, unos más seguros, limpios y confiables que otros, es
una actividad indispensable para sostener la producción de un país, en todos
sus sectores posibles. Todo tipo de industria requiere de energía para operar,
por lo que este subsector se ha convertido en uno de los fundamentales del
mundo contemporáneo.

d) Mencione cuatro ejemplos específicos del sector secundario en


Colombia.
Petróleo

La industria petrolera es una de las más importantes de la nación. Este sector


genera unos 95 mil empleos y representa el 7% del producto interno bruto.

Minería
La minería es otra de las prácticas más importantes del sector secundario
colombiano. En Colombia existen 211 tipos de minerales que son explotados,
entre los cuales destacan el oro, el carbón, el níquel y el cobre.

Textil y de confección

El sector textil y de confección genera unos 950 millones de metros cuadrados


de telas, lo que implica que se generan unos 200 mil empleos directos y más de
600 mil empleos indirectos.

Industria automotriz

La industria automotriz colombiana representa el 4% de la producción industrial


del país, generando el 3,5% de empleos en el sector manufacturero.

e) Explique que es el sector terciario.


R/ Este sector abarca todas las actividades económicas que tienen que ver con
la prestación de los servicios tanto a la población como a los demás sectores de
la producción, es decir, Incluye todas aquellas actividades que no producen
una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la
economía. Dentro de este se encuentran: la actividad comercial, el sector de los
servicios, el turismo, el entretenimiento, la educación, el transporte, las
finanzas, entre otros.

Es uno de los sectores que recientemente genera mayores transformaciones de


carácter espacial y que ocupa a buena parte de la población económicamente
activa, proceso conocido como tercerización. En los países desarrollados este
sector permite el crecimiento económico y genera valor agregado, por lo cual se
denomina "tercerización genuina". Por el contrario, para los países en desarrollo
ha significado la generación de empleos de baja calidad y poca remuneración,
sin que se traduzca en crecimiento económico; este tipo de tercerización se
denomina "espúrea".

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes


tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer
sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles
pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del
producto nacional.

5. Responda las siguientes preguntas:

a) Mencione cuales son los sectores terciarios

Transportes

Es una actividad que consiste en el desplazamiento de objetos, animales o


personas desde un lugar hasta un destino, en un medio de transporte
determinado y mediante una red de transporte. Es uno de los sectores más
importante de los últimos años, debido a que el periodo de globalización en el
que vivimos lo ha hecho más importante.

Comunicación

Los medios de comunicación son un servicio que nos permiten comunicarnos e


informarnos en el mundo que nos rodea. Ejemplos de este servicio serían los
medios de comunicación masivos.

Comercio

Es la actividad económica que consiste en el intercambio de bienes y servicios.


En los últimos años se ha vuelto muy importante el comercio exterior,
relacionado con la actividad de transportes antes mencionada.
Turismo

Son las actividades que las personas realizan durante viajes de no más duración
que un año. Este sector es posiblemente el más importante de España, siendo
una parte muy importante de la economía, debido a los millones de turistas que
recibe el país hispano.

Sanidad

Son el conjunto de actividades que se centran en preservar y proteger la salud


de las personas. Son los distintos empleados de los hospitales, ya sean públicos
o privados, y de otras instituciones cuya función sea dar servicio a la salud de
los ciudadanos.

Educación

El servicio que se basa en facilitar el aprendizaje. Puede ser trabajada de una


forma pública o de una forma privada, dependiendo de las instituciones que
den el servicio. Es uno de los servicios más importantes, ya que del buen
funcionamiento de este servicio dependen las futuras generaciones.

Finanzas

Es el sector que se ocupa del intercambio de capitales, y el riesgo que esta


actividad conlleva. Es un sector orientado hacia la economía, y por lo tanto
suele ser menos valorado por los ciudadanos.

Ocio

Actividades conocidas como recreativas, una forma de distracción que puede


ser de muchos tipos, por ejemplo los videojuegos o el cine.
Estas son algunas de las actividades que conforman el sector terciario. Existen
muchos otras actividades, ya que el sector terciario es conocido por poseer una
variedad única de actividades, abarcando un sinfín de servicios de distinto
índole. Dentro de cada una de las actividades podemos ver una diferencia
dependiendo de quién brinda el servicio, pudiendo ser tanto el sector privado
como el sector público.

b) Escriba dos ejemplos específicos del sector terciario en Colombia.

Transporte

Por tener el océano pacifico y el océano atlántico tiene gran variedad de


puertos marítimos y fluviales

Comercio

Colombia comercia principalmente con Estados Unidos, Latinoamérica, Canadá,


Alemania Occidental, Inglaterra, España, Holanda, Bélgica, Japón y la unión
soviética. El producto que más se exporta hoy es el café. En un segundo lugar
vienen las exportaciones de flores, carbón, ganado, madera, textiles, algodón,
banano, azúcar, cueros, arroz, tabaco en rama y calzado

c) Explique que es el sector cuaternario.


El sector cuaternario puede ser considerado como una subdivisión del sector
terciario, y abarca todas aquellas áreas en las que el conocimiento se capitaliza
como un bien, pero es imposible de mecanizar. Incluye las actividades
intelectuales, relacionadas con la investigación, desarrollo de proyectos de
ciencia y tecnología, innovación e información. Por ejemplo: la consultoría, la
industria de la información, etc.
d) ¿Cómo se divide el sector cuaternario?

Telecomunicaciones: Este tipo de actividad incluye todos los aspectos


relacionados con la comunicación como la televisión, radio, transmisión de
datos por medio de computadoras, las bibliotecas virtuales, las personas que se
encargan de la fabricación de los ordenadores, programas y de todas las
nuevas tecnologías incluidas dentro de la rama de la informática.

Trabajos relacionados con la información: Podemos incluir en este punto


todos los medios de comunicación, las escuelas, colegios, universidades, ya sea
en forma presencial como a distancia. Este sector es bastante potente pues
gracias a él, la economía de un lugar prospera. Los trabajos pueden realizarse
desde el hogar al igual que los estudios por medio de bibliotecas en la web,
teléfonos, internet y el teletrabajo.

Área de la informática: Esta es una de las ramas que mueven el mundo hoy
en día y abarca el estudio y la aplicación de la información por medio de
sistemas de cómputo los cuales utilizan una gran variedad de dispositivos
electrónicos.

Avances en la medicina: La ciencia y la tecnología van de la mano y han


logrado avanzar de tal manera que los médicos han tenido que estudiar más
aprovechando los nuevos descubrimientos. Gracias a ello, los diagnósticos son
cada día más acertados elevando de esta forma la calidad de vida de miles de
personas alrededor del mundo. En este campo podemos incluir la fabricación y
la preparación de los productos químicos, como los medicamentos, para la
prevención y el tratamiento de las diferentes enfermedades. También se
incluyen en este campo las tecnologías de diagnóstico, las preventivas y las de
terapia o de rehabilitación, junto con la correcta administración y organización
para lograr brindar un servicio oportuno de salud.

Industria Aeroespacial: Fabrica, diseña y comercializa los diferentes medios


de transporte aéreo, tales como aviones, helicópteros, misiles naves espaciales
entre otros.

Bio industrias: Incluye las tecnologías avanzadas en biotécnica que usan las
fuentes de energía alternar y renovables para producir productos saludables e
inofensivos para el consumo tanto del hombre como de los animales.
Pesticidas, semillas, plantas y abonos están incluidos en este sector.

6. Responda las siguientes preguntas.

a) ¿Qué son las finanzas?


Las finanzas es la rama de la Economía que estudia las actividades económicas
de carácter bancario y bursátil desarrolladas por individuos, empresas,
organizaciones o entidades públicas, también podemos decir que se entiende
por Finanzas el conjunto de actividades y decisiones administrativas que
conducen a una empresa a la adquisición y financiamiento de sus activos fijos
(terreno, edificio, mobiliario, etc.) y circulantes (efectivo, cuentas y efectos por
cobrar, etc.). El análisis de éstas decisiones se basa en os flujos de sus ingresos
y gastos y en sus efectos sobre los objetivos administrativos que la empresa se
proponga alcanzar.

b) ¿Cuál es el objetivo financiero?


El objetivo básico financiero se puede definir como la maximización de las
utilidades de una empresa, teniendo en cuenta que cuando hablamos de
utilidades hablamos a corto plazo o por máximo a un año, pero nosotros como
administradores financieros tenemos que pensar no solo en la utilidad en el
corto plazo sino también de la permanencia de la empresa en el tiempo.

Cuando nosotros como administradores financieros queremos adquirir


utilidades en el corto plazo tenemos que tener en cuenta que no podemos
desmejorar la calidad de la materia prima, el servicio al cliente ya que este tipo
de cosas son las que con el tiempo se constituyen en un valor agregado para
la compañía.

Otro aspecto importante para nosotros como administradores es la


maximización de las ventas, ya que al aumentar las ventas nos da un mayor
crecimiento de nuestra actividad, también tenemos que tener él cuenta es
darle un valor mayor a la empresa y como lo podemos lograr mediante el
incremento del valor de los activos esto con el tiempo nos daría una
maximización de las utilidades que sería el OBJETIVO BASICO DE CUALQUIERA
COMPAÑÍA.

c) ¿Qué es la administración financiera?


Por definición, la Administración Financiera dentro de una organización,
consiste en la planificación de los recursos económicos, para definir y
determinar cuáles son las fuentes de dinero más convenientes, para que dichos
recursos sean aplicados en forma óptima, y así poder asumir todos los
compromisos económicos de corto, mediano y largo plazo; expresos y latentes,
que tenga la empresa, reduciendo riesgos e incrementando el valor de la
organización, considerando la permanencia y el crecimiento en el mercado, la
eficiencia de los recursos y la satisfacción del personal.

d) ¿Con que otras ciencias se relaciona la administración financiera?

Relación con la economía


Las finanzas y la economía son tan similares ya que se debe conocer la
estructura económica y estar al tanto de las consecuencias de los niveles de
variación de la actividad económica y de los cambios en la política económica.

Con las ciencias jurídicas

El estado desenvuelve su actividad mediante actos administrativos y el derecho


administrativo fija las normas dentro de las cuales puede hacerlo.

Con la historia

La historia financiera muestra la evolución y en cada fase, las condiciones de


tiempo y lugar de la economía publica, enseñando así, con la compresión de los
resultados históricos, la justa apreciación del Estado actual y de la problemática
del futuro.

Con la estadística

La estadística es un valioso auxiliar de la financiera, puesto que registra


constantemente los datos cuantitativos de ciertos fenómenos y establece las
diferentes relaciones posibles entre datos referidos a un mismo fenómeno

Con la contabilidad financiera

Por la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumar términos


monetarios, datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y
fehaciente de las operaciones de la vida de una empresa

Con los sistemas de información

Ya que los negocios prosperan al recabar y utilizar con efectividad la


información, la cual debe ser confiable y estar disponible cuando sea necesario
para la toma de decisiones.
Con las matemáticas

Ya que esta disciplina trabaja con activos financieros o títulos de valores, etc.,
otorgados por instituciones financieras, estudiando el valor del dinero en el
tiempo, al combinar elementos fundamentales ( capital, tasa, tiempo) para
conseguir un rendimiento o interés, al brindarle herramientas y métodos que
permitan tomar la decisión más correcta a la hora de una inversión .

Con la informática

Ya que brinda aportes como automatización de modelos de cálculos, valor


presente neto, tasa interna de retorno, valores de regresión múltiple, y modelos
econométricos para la toma de decisiones. Este conjunto de mecanismo
permite realizar cálculos de expresiones matemáticas de realización compleja
en pocos minutos partiendo de bases de datos de las empresas.

14. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de la economía


comunista?
a) Planificación de la economía
b) Eliminación de la propiedad privada
c) Control económico del estado
d) Coexistencia del servicio público y privado

15. Señale las tres características del sistema capitalista


a) Servicios públicos para luchar contra la desigualdad
b) Propiedad privada
c) Escasa o nula intervención económica de estado
d) Ley de la oferta y demanda
16. Uno de los siguientes países no ha tenido nunca economía
comunista
a) Rusia
b) Corea del Norte
c) Cuba
d) Suecia

17. De las siguientes reformas, una no es propia del sistema


capitalista:
a) Ley de regulación de los mercados
b) Ley de creación de la sanidad publica
c) Ley de protección de la propiedad privada
d) Ley de regulación de la bolsa

18. Señale una frase falsa referida a la economía mixta


a) Se busca el bienestar de todos los ciudadanos, para lo cual es necesario
la participación del estado
b) El estado, la empresa y la familia tienen importancia en este tipo de
economía
c) La igualdad es más importante que la eficiencia o la libertad
d) En este tipo de economía los impuestos directos suelen ser muy
importantes

19. ¿Cuál es el sector que no produce bienes, sino servicios?


a) Primario
b) Secundario
c) Terciario
d) Ninguno de los anteriores
20. _______________________________________________________

21. ¿Cuántos sectores hay en la economía?

a. 8
b. 2
c. 4
d. 3

22. ¿El análisis financiero se usa para conocer si la empresa está bien
o tiene problemas de carácter financiero. Comente la anterior
afirmación.

Si, teniendo en cuenta que es un conjunto de técnicas utilizadas para


diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa y así poder tomar
decisiones adecuadas en el ámbito de la empresa, estas técnicas se basan
principalmente en la información contenida en los estados financieros que
permiten obtener conclusiones sobre la marcha del negocio y su e volición
futura.

23. En su empresa, o en laguna que usted conozca, ¿Cómo hacen el


análisis financiero?

a. Presentando un análisis Financiero


b. Analizando las cuentas más peligrosas
c. Comparando sus cooperativas con otras parecidas.

24. ¿Cree que el análisis financiero le puede ayudar a elaborar


políticas financieras? Explique su respuesta.

25. Marque SI o NO acerca de las siguientes reglas serán políticas la


gestión financiera
a. ( ) Analizar todos los meses, como mínimo, los informes financieros (balance
de situación, estado de resultado)

b. ( ) Realizar semestralmente, o al menos una vez al año, auditoria externas.

c. ( ) formar una política liberal o conservadora. Durante cada ciclo de


producción, dependiendo del análisis de la realidad de la empresa y de la
situación del entorno.

26. ¿Cuál es la principal función del administrador Financiero?

Su principal función es la preparación de análisis de la información financiera, la


determinación de estructuras de activos y a la defunción de estructura de
capital.

27. _________________________________________________________

28. ¿cuales son las tres principales funciones del área financiera?
Explíquelas.

En el ejercicio de la función del área financiera se cumplen tres principales


funciones primarias que son:

1. La preparación y el análisis de la información financiera.


2. La determinación de la estructura de activos.
3. La definición de la estructura de capital.

Ya que, para la toma de decisiones de la empresa, se requiere de un análisis


minucioso de las alternativas disponibles, su costo y sus implicaciones a largo
plazo. En la evaluación se debe tener en cuenta la situación financiera general
de la empresa, observando su funcionamiento, identificando las áreas
problemáticas y las que sean susceptibles de mejoras.
29. ¿Las actividades del administrador financiero se evalúan por
resultados o por qué tipo de actividad?

Se evalúan por resultados, debido a que el administrador financiero de una


empresa es un miembro cuya responsabilidad radica en la maximización del
patrimonio invertido de sus Accionistas. La función propia del administrador
financiero, conducente siempre a coadyuvar en el propósito de maximizar el
patrimonio de los accionistas, puede analizarse dividiéndola en las actividades
que realiza repetitivamente y en aquellas que lo deben ocupar de tiempo en
tiempo. Hoy en día es importante que cuenten con una persona especializada
en el manejo de las finanzas de la empresa; de esta persona depende el
crecimiento o quiebre de la empresa.

30. Haga una relatoría sobre cuál es la gestión mas importante del
administrador financiero.

Mientras que el departamento de contabilidad elabora los estados financieros,


el administrador financiero pone énfasis en la interpretación de estos estados
financieros para que con su resultado se apoye en la toma de decisiones. Él se
preocupa principalmente por los flujos de efectivo de la empresa, es decir, que
recursos entrar y que recursos salen; debe mantener la solvencia de la empresa
al analizar y plantear los flujos de efectivo.

El flujo de efectivo de una empresa le permite satisfacer sus obligaciones y


adquirir los activos requeridos para lograr sus metas. El administrador
financiero evalúa los estados financieros, desarrolla información adicional y
como lo hemos mencionado antes, toma decisiones basándose en la generación
de flujos esperados y en los riesgos asociados a estas decisiones.

31. Las finanzas como disciplina, ¿por qué se encuentra entre la


contabilidad y la economía?
Debido a que La contabilidad constituye la base de las finanzas a través del
suministro de información de los estados financieros ya que por medio de estos
se puede:

 conocer y demostrar los recursos controlados por el ente económico.


 predecir flujos de efectivo.
 Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección
de los negocios.
 Tomar decisiones en materia de inversión y crédito.

Y la finanza se relaciona de manera cercana con la economía ya que da a


conocer la estructura económica y permite estar al tanto de los niveles de
variación de la actividad económica y de los cambios de la política económica
del país y el exterior.

32. ¿Cuál es el origen de las finanzas y cuál es su objetivo principal?

Las finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción económica


con la transferencia de recursos financieros y uno de los objetivos principales
de las finanzas es maximizar las utilidades, sin dejar de lado o trabajando
mancomunadamente con los objetivos empresariales que son el marco
referencial en el que el administrador financiero se apoya para la toma de
decisiones, donde si se enfoca únicamente hacia el alcance de la máxima
utilidad se pone en peligro el futuro de la empresa.

33. ¿Cuál debe ser el principal objetivo de los socios de una


organización?

34. ¿Qué se entiende por fundamentación financiera?

También podría gustarte