Está en la página 1de 19

SISTEMAS ESTRUCTURALES BÁSICOS

I74790
1. ÍNDICE

1. ÍNDICE............................................................................................................................... 2
2. Sistema cuyos elementos principales trabajan a tracción o compresión
simples..................................................................................................................................... 4
a. Cables....................................................................................................................................... 4
i. Definició n:............................................................................................................................................. 4
ii. Comportamiento............................................................................................................................... 4
iii. Materiales........................................................................................................................................... 4
iv. Elementos........................................................................................................................................... 4
v. Usos......................................................................................................................................................... 5
b. Arcos........................................................................................................................................ 5
i. Definició n.............................................................................................................................................. 5
ii. Comportamiento............................................................................................................................... 5
iii. Ventajas............................................................................................................................................... 6
iv. Materiales........................................................................................................................................... 6
v. Elementos............................................................................................................................................. 6
vi. Usos....................................................................................................................................................... 6
c. Cerchas Planas....................................................................................................................... 6
i. Definició n.............................................................................................................................................. 6
ii. Ventajas................................................................................................................................................. 7
iii. Materiales........................................................................................................................................... 7
iv. Elementos........................................................................................................................................... 7
v. Usos......................................................................................................................................................... 7
d. Cerchas Espaciales............................................................................................................... 7
i. Definició n.............................................................................................................................................. 7
ii. Elementos............................................................................................................................................. 7
iii. Uso......................................................................................................................................................... 8
iv. Materiales........................................................................................................................................... 8
3. Sistemas cuyos elementos trabajan a flexión, corte y compresión..............8
a. Vigas......................................................................................................................................... 8
i. Definició n.............................................................................................................................................. 8
ii. Clasificació n......................................................................................................................................... 8
iii. Comportamiento.............................................................................................................................. 9
iv. Uso......................................................................................................................................................... 9
v. Materiales............................................................................................................................................. 9
b. Dinteles................................................................................................................................... 9
i. Definició n.............................................................................................................................................. 9
ii. Comportamiento............................................................................................................................... 9
iii. Uso...................................................................................................................................................... 10
iv. Materiales......................................................................................................................................... 10
c. Pilares.................................................................................................................................... 10
i. Definició n............................................................................................................................................ 10
ii. Comportamiento............................................................................................................................. 10
iii. Uso...................................................................................................................................................... 11
d. Columnas.............................................................................................................................. 11
i. Definició n............................................................................................................................................ 11
ii. Comportamiento............................................................................................................................. 11
iii. Uso...................................................................................................................................................... 11
iv. Materiales......................................................................................................................................... 11
e. Pórticos................................................................................................................................. 12

2
i. Definició n............................................................................................................................................ 12
ii. Elementos.......................................................................................................................................... 12
iii. Comportamiento........................................................................................................................... 12
iv. Uso....................................................................................................................................................... 12
v. Materiales.......................................................................................................................................... 13
4. Sistemas cuyos elementos se encuentran en estado de tensión superficial
13
e. Entramados.......................................................................................................................... 13
i. Definició n............................................................................................................................................ 13
ii. Comportamiento............................................................................................................................. 13
iii. Materiales......................................................................................................................................... 14
iv. Ventajas............................................................................................................................................. 14
f. Placas...................................................................................................................................... 14
i. Definició n............................................................................................................................................ 14
ii. Ventajas.............................................................................................................................................. 14
iii. Comportamiento........................................................................................................................... 15
iv. Materiales......................................................................................................................................... 15
v. Elementos.......................................................................................................................................... 16
vi. Clasificació n..................................................................................................................................... 16
g. Membranas.......................................................................................................................... 16
i. Descripció n........................................................................................................................................ 16
ii. Comportamiento............................................................................................................................. 17
iii. Ventajas............................................................................................................................................. 17
h. Cáscaras................................................................................................................................ 17
i. Definició n............................................................................................................................................ 17
ii. Ventajas y Desventajas................................................................................................................. 18
iii. Comportamiento........................................................................................................................... 18
iv. Materiales......................................................................................................................................... 18
v. Tipos.................................................................................................................................................... 18
5. Recomendaciones...................................................................................................... 19
6. Conclusiones................................................................................................................ 19
7. Bibliografía................................................................................................................... 20
8. Registro Fotográfico.................................................................................................. 20
i. Cables................................................................................................................................................... 20
ii. Arcos.................................................................................................................................................... 21
iii. Cerchas Planas................................................................................................................................ 21
iv. Cerchas Espaciales........................................................................................................................ 22
v. Vigas..................................................................................................................................................... 22
vi. Dinteles.............................................................................................................................................. 23
vii. Pilares............................................................................................................................................... 23
viii. Columnas....................................................................................................................................... 24
ix. Pó rticos.............................................................................................................................................. 24
x. Entramados....................................................................................................................................... 25
xi. Placas.................................................................................................................................................. 25
xii. Membranas..................................................................................................................................... 26
xiii. Cá scara............................................................................................................................................ 26

3
4
Los sistemas estructurales se agrupan en las siguientes categorías:

2. Sistema cuyos elementos principales trabajan a tracción o compresión simples

a. Cables

i. Definición:

 Los cables son elementos flexibles debido a sus pequeñas dimensiones transversales en
relación con la longitud.
 Su resistencia es sólo a tracción dirigida a lo largo del cable.
 La carga de tracción se divide por igual entre los hilos del cable, permitiendo que cada
hilo quede sometido a la misma tensión admisible.

ii. Comportamiento

Los cables cambian su forma de acuerdo a las cargas a las que esta sometida y pueden dividirse
en dos categorías de acuerdo con la carga:

1. Cables que soportan cargas concentradas: Cuando el cable esta sometido a este tipo de carga adquiere
la forma de polígono funicular, esta es la forma natural requerida para que las cargas sean de tensión.
2. Cables que sostienen cargas distribuidas: Cuando el cable sostiene una carga distribuida horizontal
adquiere la forma de una parábola y la configuración que adquiere sosteniendo su propio peso se
denomina catenaria, la cual es una curva diferente de la parábola.

iii. Materiales

 Los cables son de acero debido a que únicamente sostienen fuerzas de tracción

iv. Elementos

 Un cable no constituye una estructura auto portante a menos de contar con medios y
procedimientos para absorber su empuje.

v. Usos

 Techos de cables los cuales son una serie de cables paralelos colgando desde el tope de
columnas capaces de resistir la flexión y transmitir la carga a la fundación.
 En puentes se observa muchos casos, existen estadios en los cuales el elemento de soporte es un
arco de concreto armado y el techo esta formados por cables.

5
b. Arcos

i. Definición

 Resulta que una cubierta de elementos con simples o doble curvaturas tales como los arcos o las
cáscaras delgadas resultan más económicas en consumo de materiales, debido a la capacidad de
absorber las cargas con intervención mínima de flexión y corte.
 Este sistema es el método estructural más antiguo utilizado para puentes cuando las luces son
demasiado grandes para poder utilizar vigas rectas.
 Los esfuerzos en los arcos son proporcionales a las cargas y a la luz, e inversamente
proporcionales a la altura del arco.
 Para minimizar los esfuerzos a una luz entre apoyos dada, el arco debe ser lo más liviano posible
y tener una altura tan alta como sea económicamente posible.

vi. Comportamiento

 La forma ideal de un arco capaz de resistir cargas determinadas por un estado de compresión
simple puede hallarse siempre con la forma del polígono funicular correspondiente, invertido.
Por medio de este método determinó Gaudí, el arquitecto español, la forma de los arcos para la
iglesia la Sagrada Familia, en Barcelona.

 La forma de un arco debe ser funicular para las cargas más pesadas a fin de minimizar el
momento. Los arcos funiculares ocupan un extremo de la escala de tensiones, con ausencia de
flexión; las vigas ocupan el extremo opuesto, trabajando sólo a la flexión.

vii. Ventajas

 El arco es en esencia una estructura de compresión utilizado para cubrir grandes luces.
 En gran diversidad de formas, el arco se utiliza también para cubrir luces pequeñas, y puede
considerarse como uno de los elementos estructurales básicos en todo tipo de arquitectura.
 Un arco lleva una combinación de compresión y flexión debido a no puede cambiar su forma
para los tipos de carga, por lo que el material a usar debe soportar algo de flexión además de la
compresión que se genera por la forma curva.

viii. Materiales

 Pueden ser de concreto armado, acero, mampostería (piedra o ladrillos).

ix. Elementos

6
 En los apoyos los arcos generan un empuje hacia fuera que debe ser absorbido por los cimientos
o mediante contrafuertes, cuando esto no es posible, se coloca un tensor para resistir el empuje
que en algunos casos puede estar enterrado.

x. Usos

 Con el desarrollo de materiales de construcción más resistentes a la flexión se han obtenido en la


actualidad luces de 1800 pies como el puente de Quebec.
 Hasta estos días no existe otro tipo de elemento estructural más comúnmente usado para grandes
luces como lo es el arco.
 Los arcos son usados en una variedad de combinaciones para techos curvos.

c. Cerchas Planas

i. Definición

 Una cercha, puede definirse como una estructura compuesta de un número de elementos o barras
unidos en sus extremos por medio de pasadores sin fricción para formar una armazón rígida.
 Las fuerzas externas y reacciones se supone que están en el mismo plano de la estructura y
actúan solamente sobre los nodos, en consecuencia pueden considerarse como una estructura
bidimensional.
 Todas las cargas deben aplicarse en las uniones y no en los elementos, las fuerzas que actúan en
cada extremo de una barra se reducen a una fuerza axial (tracción o compresión).

xi. Ventajas

 Proporciona una solución práctica y económica a muchas situaciones, especialmente en el diseño de


puentes y edificios.  

xii. Materiales

 Por lo general las cerchas son hechas en acero, pero también se pueden encontrar en madera y en
casos excepcionales son hechos en concreto armado.

xiii. Elementos

 Los miembros de arriba son el cordón superior, los miembros de abajo son el cordón inferior,
también están las diagonales y las verticales o montantes dependiendo del tipo de esfuerzo.
 Los elementos del cordón superior, las verticales y las diagonales pueden pandear cuando se los
somete a compresión, a menos de hallarse correctamente proyectados.

7
xiv. Usos

 Se usan en techos, puentes y gimnasios.

d. Cerchas Espaciales

i. Definición
 Cuando varias barras se unen entre sí por sus extremos para formar una configuración en tres
dimensiones, la estructura obtenida se llama cercha espacial.

ii. Elementos
Una cercha esta formada por los siguientes elementos:

 Los miembros de arriba cordón superior.


 Los miembros de abajo cordón inferior.
 Diagonales.
 Verticales Montantes o pendolones dependiendo del tipo de esfuerzo

iii. Uso
 Su primer uso fue en técnicas aeroespaciales para obtener estructuras ligeras y fue a partir de
1930. Cuando comenzó su utilización en estructuras de edificación, sobre todo para cubiertas de
grandes luces. La complejidad de su cálculo las confinó en principio a diseños experimentales y
sólo con el advenimiento del computador electrónico se han convertido en tipología habitual de
uso en el diseño

iv. Materiales
 Madera
 Acero

3. Sistemas cuyos elementos trabajan a flexión, corte y compresión

a. Vigas
i. Definición
 Las vigas son miembros estructurales diseñados para soportar cargas aplicadas perpendicularmente a
sus ejes. En general las vigas son barras largas rectas que tienen un área de sección transversal
constante.

xv. Clasificación
Generalmente se clasifican con respecto a cómo están soportadas:

8
 Viga simplemente soportada: es aquella que está articulada en un extremo y soportada mediante un
rodillo en el otro extremo.
 Viga en voladizo: está fija o empotrada en un extremo y libre en el otro.
 Vigas con voladizo: uno o ambos extremos de la viga sobresalen de los apoyos.
 Vigas continuas: una viga estáticamente indeterminada que se extiende sobre tres o más apoyos.
 Carga concentrada: una carga aplicada sobre un área relativamente pequeña (considerada como
concentrada en un punto).
 Carga uniformemente distribuida: sobre una porción de la longitud de la viga.

xvi. Comportamiento
 Las vigas se usan abundantemente para transmitir en dirección horizontal cargas verticales, por lo
tanto, su mecanismo implica una combinación de flexión y corte.
 La viga es un elemento que funciona a flexión, cuya resistencia provoca tensiones de tracción y
compresión.

xvii. Uso
 El uso más imponente de una viga, tal vez sea el que aplica a la estructura de puentes.
 Las vigas también se utilizan en alto grado en la construcción de vivienda y edificios.
 Un uso artístico de las vigas es el de las alveolares, las cuales permiten acceder a nuevas formas de
arte, un aligeramiento en las líneas y vanos de mayores dimensiones, uniendo con más armonía los
espacios.

xviii. Materiales
 El material por antonomasia en la elaboración de vigas ha sido la madera dado que puede soportar
todo tipo de tracción, incluso hasta esfuerzos muy intensos sin sufrir demasiadas alteraciones.
 A partir de la revolución industrial, las vigas se fabricaron en acero, que es un material isótropo. El
acero tiene la ventaja de ser un material con una relación resistencia/peso superior a la del hormigón,
además de que puede resistir tanto tracciones como compresiones mucho más elevadas.
 El hormigón armado se ha empleado a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Y posteriormente, se
emplearon variantes como el hormigón pretensado y postensado.

b. Dinteles
i. Definición
 Viga horizontal que cubre un vano practicado para puertas y ventanas, y soporta una pared superior.
También llamado cargadero.

xix. Comportamiento
 Los dinteles se apoyan en sus extremos para soportar las cargas superiores al espacio del hueco, y son
trasmitidas a las partes macizas laterales.

9
 La carga del dintel se trasmite por efecto del arco parabólico de descarga, formado en la pared sobre
el hueco.
 Se considera la carga real como la suma del peso del muro, situado a una altura 0,6 veces el ancho
del hueco, sumando los forjados y cargas aisladas, ubicadas a una altura igual al ancho del hueco. Si
es muy estrecho el muro a los costados del hueco, debe contrarrestarse la componente horizontal
producida por el arco de descarga.
 Desde el punto de vista estructural, el dintel trabaja como viga, pues soporta los esfuerzos de flexión
que afectan a las tracciones y compresiones de una misma sección.

xx. Uso
 Habitualmente, su utilización constituye un componente superior horizontal que, permite trabajar
paralelamente con los muros dejando espacios o aberturas que servirán para conformar puertas y/o
ventanas.

xxi. Materiales
 Los dinteles de hormigón pueden ser prefabricados, vienen en distintas formas, medidas o colores, si
van vistos.
 Trabajan como viguetas de hormigón pretensado.
 Acero: Se utilizan distintos tipos de perfiles normalizados. En huecos de menores dimensiones se
utilizan perfiles T ó L.
 Hormigón Armado: Estos dinteles deben tener el ancho del muro sobre el que se apoyan para no
sobresalir. Pueden ocupar todo el perímetro del edificio formando la viga cadena.

c. Pilares
i. Definición
 Elemento vertical o algunas veces con una leve inclinación, que funciona como un sustentante, con la
particularidad de encontrarse libre con respecto a la estructura.
 Este elemento tiene la función de recibir las cargas verticales, para que las mismas sean luego
transmitidas a los cimientos.
 Se diferencia de la columna, porque su sección es poligonal. Es usual que la sección sea de forma
cuadrada o rectangular, aunque algunas veces se presenta de forma octogonal.

xxii. Comportamiento
 El pilar se ha convertido en el elemento más utilizado para trasmitir las cargas verticales

xxiii. Uso
 Los pilares son delgadas columnas verticales, que pueden soportar cargas pesadas o servir a los
propósitos de visualización.
 Pueden hacer que los edificios sean más atractivos o exhibir monumentos independientes.

10
 Los pilares, que se utilizaron en la arquitectura del antiguo Egipto desde 2700 a.C., son todavía
usados hoy en día en la arquitectura moderna. En esta arquitectura, los pilares suelen ser internos o
cubiertos por un enchapado, haciéndolos invisibles desde el exterior.

d. Columnas

i. Definición
 La columna es un elemento estructural muy utilizado en la construcción, ya que sirve para soportar el
peso de toda la estructura.
 Esta es de forma vertical y es muy alargada.
 Además de servir para fines estructurales, también forma parte de la ornamentación del lugar, ya que
es utilizada como fines decorativos.
 Generalmente son de sección circular.

xxiv. Comportamiento
 La fuerza de compresión: las columnas de un edificio soportan el peso del techo y de los pisos
superiores.
 Estos elementos están sometidos a una fuerza que tiende a aplastarlos.
 Las columnas largas re rompen por pandeo o flexión lateral; las intermedias, por combinación de
esfuerzas, aplastamiento y pandeo, y las cortos, por aplastamiento.

xxv. Uso
 Como un elemento estructural que resista esfuerzos de compresión.
 Como elemento ornamental en una edificación.
 El uso extensivo de las columnas en el interior y exterior de los edificios es uno de los rasgos más
característicos de la arquitectura clásica, en edificios como el Partenón.

xxvi. Materiales
 Una columna ideal es un elemento homogéneo, de sección recta constante, inicialmente
perpendicular al eje, y sometido a compresión. Sin embargo, las columnas suelen tener siempre
pequeñas imperfecciones de material y de fabricación, así como una inevitable excentricidad
accidental en la aplicación de la carga.
 Columnas de piedra, cuya superficie estaba esculpida para reflejar la forma orgánica de caña
agrupados.

e. Pórticos.

i. Definición
 Un pórtico es el conjunto de elementos estructurales verticales y otros horizontales, por ejemplo,
pilares y dinteles o columnas y vigas.

11
 Es resistente a la flexión.
 Se comporta de manera monolítica y es más resistente tanto a las cargas verticales como a las
horizontales.

xxvii. Elementos
 Los sistemas de pilares y dintel pueden construirse uno sobre otro para levantar edificios de muchos
pisos. En este caso, los dinteles apoyan en pilares verticales o en paredes de piedra o mampostería, de
altura igual a la del edificio.

xxviii. Comportamiento
 Bajo la acción de cargas verticales, los tres elementos de un pórtico simple (losa, viga y columna) se
hallan sometidos a esfuerzos de compresión y flexión.
 Con las proporciones usuales de vigas y columnas, la compresión predomina en las últimas y la
flexión en la primera.
 Las columnas son relativamente esbeltas y la viga relativamente alta.

xxix. Uso
Ejemplos:

 El Empire State, construido en 1930, tiene 102 plantas y una altura de 442 metros, no incluyendo los
60 de la torre proyectada originalmente como amarradero de dirigibles y los 67 metros de la antena
de televisión.
 El edificio de la Compañía de seguros John Hancock de Chicago, las torres gemelas del Worid Trade
Center de Nueva York, el edificio Sears también en Chicago, tienen alturas entre 365,76 y 441,96
metros y estructuras de acero que tienen marcos con intercolumnios de poca amplitud sobre el
exterior del edificio.
 Los rascacielos de hormigón no pueden alcanzar la altura de los construidos en acero, pero resultan
económicos hasta unos 180 metros, el edificio Water Tower de Chicago de 273 metros.
Generalmente constan de estructuras exteriores y de un núcleo interno construido por medio de
paredes de hormigón

xxx. Materiales
 El rascacielos es una de las grandes conquistas del moderno diseño estructural, posibilitado por el
pórtico de plantas múltiples y por la elevada resistencia del acero y el hormigón.
 En pórtico pequeños también se pueden hacer de madera.

4. Sistemas cuyos elementos se encuentran en estado de tensión superficial

e. Entramados

12
i. Definición

 Los elementos estructurales entramados (parrillas o retículas de vigas ) permiten una "transferencia
bidireccional de carga".
 Es una retícula de vigas es un sistema de vigas que se extiende en dos direcciones con las vigas en
cada dirección unidas unas con otras.
 Las retículas están normalmente apoyadas en los cuatro lados de un bastidor aproximadamente
cuadrado y el peralte total de las vigas puede ser menor que la de un sistema de vigas en una
dirección.

xxxi. Comportamiento

 En la retícula, las vigas individuales son parcialmente soportadas por vigas perpendiculares que se
intersectan, las cuales están a su vez parcialmente soportadas en otras vigas que también se
intersectan. Cuando un punto de carga se aplica en la intersección de dos vigas en una retícula, ambas
vigas se flexionan junto con las otras vigas cercanas. Además de la flexión, esta interacción produce
la torsión de vigas adyacentes como resultado de las conexiones fijas en las intersecciones de las
vigas. Estas dos vigas perpendiculares entre sí deben sufrir en su intersección igual deformación
aunque tengan distintas longitudes o distintas secciones.
 Las vigas en las retículas necesariamente se intersectan y su continuidad una tras otra es esencial a su
característico comportamiento de flexión bidimensional.

xxxii. Materiales

 En concreto es fácil formar retículas proporcionándole el refuerzo de acero extendido de forma


continua a través de las intersecciones. La sección cuadrada de vigas de acero se puede soldar en la
intersección para proporcionar la continuidad necesaria.
 Las vigas de madera serían necesariamente discontinuas (al menos en una dirección) en las
intersecciones y, por consiguiente, inherentemente inadecuadas para el uso en una retícula de vigas.

xxxiii. Ventajas

 Los sistemas de entramado son particularmente eficientes para transferir cargas concentradas y para
lograr que toda la estructura participe en la acción portante. Esta eficiencia se refleja no sólo en la
mejor distribución de las cargas sobre los apoyos, sino en la menor relación espesor a luz de los
entramados rectangulares.
 Las vigas de acero pueden tener menor espesor que las de concreto pretensado; las de concreto
armado lo tendrán mayor, y será mayor aún el espesor de las vigas de madera; pero la relación de
espesor a luz no puede ser muy inferior a 1:24, si las vigas han de ser prácticamente aceptables desde
los puntos de vista de resistencia y deformación.

13
 Puede lograrse una economía adicional en el espesor de pisos y en los costos totales de un edificio,
por el empleo de entramados oblicuos, cuyas vigas no son paralelas a los lados del rectángulo de
base, sino que forman un ángulo con esos lados.

f.Placas

i. Definición

 Una placa o losa es un elemento estructural monolítico de espesor relativamente pequeño, usado para
cubrir un área, que distribuye la carga horizontalmente en una o más direcciones dentro de un solo
plano mediante flexión. Mientras que la resistencia a la flexión de una losa es parecida a la de una
viga, difiere de la de una serie comparable de vigas independientes en su continuidad en ambas
direcciones.

xxxiv. Ventajas

 Las placas presentan la ventaja constructiva de tener superficies inferiores lisas, lo que permite el
tendido sin impedimentos de cañerías, conductos y otros elementos de los diversos sistemas
mecánicos requeridos en un edificio moderno. La economía lograda al prescindir de codos y curvas
en cañerías y conductos para sortear las vigas, justifica a menudo la selección de un sistema de placas
para pisos y techos.
 La eficiencia estructural de las placas se ve disminuida debido a la distribución lineal de tensiones en
su espesor, esta ineficiencia se remedia disponiendo parte del material lejos del plano medio o neutro
de la placa y usarse para crear nervaduras en una, dos e incluso tres direcciones. La placa nervada
presenta las ventajas de la continuidad debido a la losa y las ventajas del espesor debido a sus
nervaduras. Por otra parte, la superficie inferior de una placa nervada no es lisa y quizá sea necesario
colgar de ella un cielorraso. Los caños y conductos no se curvan para sortear las nervaduras, sino que
por lo común se cuelgan de ellas.
 Una solución económica del problema de la placa para pisos rectangulares con luces relativamente
pequeñas se logra a menudo por medio de una estructura mixta de hormigón armado y material
cerámico.

xxxv. Comportamiento

 El trabajo de una placa es similar a una parrilla con vigas soldadas formado por un número infinito de
vigas infinitamente pequeñas. Si esa serie de vigas independientes y paralelas está sujeta a una sola
concentración de carga, sólo la viga bajo la carga se deflectará.
 Pero como las vigas que forman una losa están unidas y actúan integralmente cuando se aplica una
carga en un punto, las partes adyacentes de la losa se activan para contribuir a su resistencia a la
flexión.

14
 La carga es distribuida lateralmente dentro de la losa como resultado de la resistencia de cortante
entre la parte cargada y las áreas adyacentes. En consecuencia, las cargas concentradas dan como
resultado una flexión perpendicular localizada en la primera dirección de extensión causando torsión
en la losa.

xxxvi. Materiales

 Las losas son más comúnmente asociadas con la construcción de concreto reforzado. Sin embargo, se
puede lograr el comportamiento de la losa con una variedad de otros materiales, en especial la
madera.

xxxvii. Elementos

 Las condiciones de apoyo pueden diferir en los cuatro lados de una placa. Esto en ninguna parrilla
podría construirse.
 En el proyecto moderno de edificios de oficinas, es común apoyar las placas de piso sobre una pared
exterior o sobre una serie de columnas y en el "núcleo" interno dentro del cual se disponen los
ascensores, conductos de aire acondicionado y otros elementos de los sistemas mecánico, eléctrico y
sanitario. Se obtiene de esa manera una zona de piso totalmente libre. Las placas pueden tener
diversas formas
 Las placas se pueden apoyar en columnas. Esta unión debe proyectarse para absorber el llamado
"punzonamiento" de las columnas, y requiere a menudo el uso de capiteles o placas intermedias de
distribución. A fin de evitar capiteles, se emplean conectores de corte de acero, para garantizar la
transferencia de la carga desde la columna a la placa en el proyecto de hormigón armado.

xxxviii. Clasificación

Las losas se pueden dividir en varios tipos que son:


 Losa en una o dos direcciones: En una dirección están apoyadas de manera continua por dos soportes
paralelos. En dos direcciones están apoyadas continuamente en los cuatros lados.
 Losas planas: Losas apoyadas solo en columnas.
 Losas nervadas: Losas donde se reduce el material, peso y costo.
 Viguetas: Viguetas colocadas entre las vigas.
 Reticulares: Viguetas en dos direcciones.
 Viguetas isobáticas: Viguetas que siguen las líneas de esfuerzos principales.

g. Membranas

i. Descripción
 Una membrana es una hoja de material tan delgada que, para todo fin práctico, puede desarrollar
solamente tracción. Buenos ejemplos de membrana constituyen un trozo de tela o de caucho. En

15
general, las membranas deben estabilizarse, principalmente porque su forma funicular para cargas
horizontales difiere de las de las cargas verticales. La estabilización se obtiene por medio de un
esqueleto interno o por pretensión producido por las fuerzas externas o por presión interna.

xxxix. Comportamiento
 Las membranas son estructuras que resisten en dos dimensiones, la cual no desarrolla apreciable
esfuerzos de placa como flexión y corte, porque su altura es muy pequeña en comparación con su luz.
 Dado que la altura que tiene este tipo de elementos se produce en la membrana una doble curvatura,
la cual se puede considerar a la membrana como la intersección entre dos cables, en la cual la carga
que lleva la membrana es la suma de los dos cables.
 Las membranas solo transmiten tensión y actúan esencialmente como una red de cables. Cuando la
carga cambia la forma de la membrana también cambia y se adapta la curvatura a los valores
necesarios para llevar la nueva carga.
 Las membranas como los cables son inestables, por lo cual se deben estabilizar por la acción de un
cuerpo interno, por la tensión producto de fuerzas internas o externas. Dado que los esfuerzos que se
producen son de tensión la utilización de las membranas es óptima. 
 No obstante la inconsistencia de las membranas respecto a la mayor parte de los estados de tensión,
el ingenio humano ha hallado maneras y medios de utilizar membranas para fines estructurales, sobre
todo debido a su bajo peso. La carpa del circo es una membrana capaz de cubrir decenas de metros,
siempre que la tela cuente con adecuado sostén en parantes de compresión, estabilizados por riendas
de tracción.
 Las carpas son útiles como cubiertas temporarias y aceptables como techos permanentes si son
altamente pretensadas, por otra parte existe el tensado por presión que es el que ocurre en los
neumáticos.

xl. Ventajas
 La membrana es liviana.
 Relativamente económica.

h. Cáscaras

i. Definición
 Un cáscara es una estructura tridimensional delgada cuya resistencia se obtiene dando forma al
material según las cargas que deben soportar, son lo suficientemente delgadas para no desarrollar
flexión, pero también suficientemente gruesas para resistir cargas, que según el caso pueden ser de
compresión, corte y tracción.

xli. Ventajas y Desventajas


 Las cáscaras generan diversos tipos de problemas, el principal radica en los encofrados,
impermeabilización aunque con el desarrollo de las pinturas plásticas, que pueden aplicarse por
rociado o rodillos, en capas muy delgadas, ha reducido este problema.

16
 Estas pinturas son por lo común transparentes y se las puede colorear para realzar el aspecto del
techo. Asimismo las superficies curvas presentan dificultades acústicas, sobre todo si son grandes,
lisas y duras. En tanto que los problemas térmicos se aminoran mediante el uso de materiales
aislantes aplicados al interior o al exterior de la cáscara.
 La prefabricación de las cáscaras por elementos se usa a menudo conjuntamente con el post-tensado,
este método de construcción elimina la tracción en la cáscara.

xlii. Comportamiento
 La capacidad portante de la losa cáscara se genera dándole la forma adecuada sin necesidad de
aumentar la cantidad de material, la curvatura hacia arriba aumenta la rigidez y la capacidad de carga
ya que se coloca parte del material lejos del “eje neutro”, aumentando la rigidez a la flexión.
 La bóveda al igual que un arco, (tradicionalmente una estructura de mampostería) resiste sólo
compresión y es incapaz de resistir tensión. Debido a esto las bóvedas requieren apoyo continuo a lo
largo de cada base curvada sencilla o cilindrica, y doblemente curvada o cúpula.
 Los cascarones son muy eficientes en las estructuras (como en los techos) donde las cargas se
distribuyen de manera uniforme y las formas curvas son adecuadas. Como los cascarones por
definición son muy delgados, son incapaces de resistir la flexión local inducida por cargas
concentradas significativas.

xliii. Materiales
 El material ideal de construcción es el concreto armado, aunque se pueden realizar en madera, acero
y materiales plásticos.

xliv. Tipos
 Las cáscaras delgadas permiten la construcción económica de diversos tipos de techos curvos,
heterogéneos en cuanto a su forma, por lo que se clasifican de acuerdo a ella.
 Primeramente están las bóvedas, que al igual a los arcos resisten sólo compresión, por ello requieren
apoyo continuo a lo largo de la base. Existen tres tipos de bóvedas, las de curvatura sencilla o
cilíndrica, las doblemente curvadas o cúpula y las entramadas o laminares.
 En segundo lugar están los cascarones, que a diferencia de las bóvedas resisten compresión, corte y
tracción. Existen cuatro tipos de cascarones, los de curvatura similar en cada dirección o sinclástica,
los de una sola curva o de forma desarrollable, los doblemente curvados y tienen una curvatura
opuesta o anti-clásticas y también existen cascarones de forma libre que no se obtienen
matemáticamente. Hay otra manera de especificar los cascarones según el estilo de generar la forma:
revolución, traslación, regladas, complejas y libres.

5. Recomendaciones
 Conocer las ventajas y desventajas de cada sistema constructivo para obtener el máximo
aprovechamiento según las necesidades del proyecto a emprender.

17
 Conocer las oportunidades que nos brinda cada sistema constructivo con el fin de utilizarlo en
obra sin sobredimensionar y producir un gasto excesivo de material o mano de obra que
encarezca la construcción.

6. Conclusiones
 Del trabajo elaborado podemos concluir que cada sistema constructivo tiene ventajas y
desventajas que, como estudiantes de arquitectura, estamos obligados a conocer con el fin de
proyectar en nuestros diseño aquel sistema que vaya más acorde con las necesidades.

18
7. Bibliografía

 Anónimo. (2014). Identificación de Sistemas Estructurales Básicos. Retrieved 27 de


Octubre de 2014 from http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/jorgem/principal/guias/se.mht
 Plataforma Arquitectura. (3 de Agosto de 2013). Plataforma Arquitectura. Retrieved 27
de Octubre de 2014 from Sistemas Estructurales: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/sistemas-
constructivos-hormigon

 Construmática. (Noviembre de 2012). CONSTRUMATICA. Retrieved Octubre de 2014


from Sistemas Consstructivos Sostenibles:
http://www.construmatica.com/construpedia/Sistemas_Constructivos_Sostenibles

19

También podría gustarte