Está en la página 1de 7

Ciencia política

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Commons-emblem-question book yellow.svg
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 27 de abril de 2019.
«Ciencias políticas» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Ciencias políticas
y morales.

Maquiavelo, uno de los padres de la ciencia política.


Ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y
práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad.
Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad
política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento.
Interactúa con otras ciencias sociales, como el Derecho, la economía o la
sociología, entre otras.

Emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las ciencias


sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el
institucionalismo o la teoría de la elección racional.

Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política, pero es imprescindible


distinguirla de ella.

Índice
1 Definición
2 Antecedentes
3 Historia
4 Ciencia política como disciplina universitaria
5 Áreas de investigación
6 Enfoques
7 Métodos
8 Relación con otras ciencias
9 Aplicaciones profesionales
10 Celebración del día de los politólogos
11 Véase también
12 Referencias
13 Bibliografía
Definición
Norberto Bobbio propone dos acepciones, una en sentido amplio (ciencias políticas),
y otra en sentido estricto (ciencia política). La primera abarcaría todos los
estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días,
incluidos todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la
política. En sentido estricto, la ciencia política contemporánea nació a partir de
la corriente conductista que trata de observar las conductas de los actores
políticos y de los ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas. Esta
última acepción hace referencia a lo que se denomina generalmente «ciencia política
positiva», para distinguirla de la filosofía política o teoría política normativa;
la otra parte de estudio de la disciplina tiene como objeto de estudio propio al
poder que se ejerce en un colectivo humano. La politología se encarga de analizar
las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean
cuales sean sus dimensiones (locales, nacionales o a nivel mundial).

El poder, como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra


presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos
actores que se interrelacionen. El ejercicio del poder se hace presente en
diferentes manifestaciones humanas como en la guerra, la paz, la negociación, el
consenso, el disenso, la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el
orden, el cambio, la revolución, la participación política y cualquier otra
situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con
intenciones manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los de otros.

Aunque hay un debate entre politólogos sobre el objeto de estudio de la ciencia


política, teniendo a la categoría teórica «sistema político» como objeto de la
disciplina. Esta categoría cumple con ciertos requisitos como es tener una
naturaleza, se deben tener referentes empíricos ya que esto hace que la disciplina
se diferencie de la filosofía política; también es exhaustiva e incluyente, esto
quiere decir que incluya a todas las materias que pertenecen al campo de estudio de
la ciencia política y a su vez no debe quedar ninguna materia vinculada con la
actividad política fuera de su campo y finalmente este objeto de estudio tiene una
gran aceptación mayoritaria por parte de la comunidad politológica.

El sistema político se define como un conjunto de interacciones que se dan entre


sus unidades o partes que lo componen y estas interacciones cambiarán o mantendrán
el orden de dicho sistema. Esta categoría fue acuñada por el politólogo David
Easton. Él considera a la vida política como un sistema de conducta o
comportamiento. El comportamiento sería la manera de proceder que tiene la persona
en relación con su entorno. Entonces la vida política tiene una manera de proceder
en relación con su entorno, en este caso serían los ministerios, el ejecutivo, los
partidos políticos, la sociedad, etc. De esas interacciones o proceder tendremos
resultados que pueden mantener o cambiar el orden en el que se encontraba la vida
política.

En síntesis una definición más clara en el sentido estricto de que lo es la Ciencia


Política y como aproximarnos a entenderla, nos la ofrece el antropólogo ecuatoriano
Daniel Xavier Calva Nagua (2020): "la Ciencia Política es una ciencia social y del
comportamiento que se centra en el estudio científico de los gobiernos que
controlan el aparato estatal, los actores sociales y sus acciones con las
instituciones establecidas en cada sociedad, el análisis a profundidad del
ejercicio y búsqueda del poder por parte de los habitantes de cada grupo humano"
(p.11). 1

Antecedentes
Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se
creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios
sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos
que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el
avance que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método
científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así
surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de
la jurisprudencia y de la filosofía política.

Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo


nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos
sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la
política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización
política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en
la democracia griega, la Res publica (cosa pública) que instauró la igualdad en
cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En
el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas
confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el
«mandarinato» en esta época.

Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda


Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la y el término
«ciencia política» tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a qué autor
atribuírselo pueda ser un tema discutible. Para algunos autores fue acuñado Herbert
Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Otros
autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien
lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus
relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.

Historia
Artículo principal: Historia de las doctrinas políticas

Platón.

Tito Livio.

Agustín de Hipona.
Mientras el estudio de la política es encontrado primero en la Antigua Grecia e
India, la ciencia política llegó tarde en los términos de las Ciencias Sociales.
Sin embargo, la disciplina en sí tiene un claro conjunto de antecedentes como
ética, filosofía política, economía política, historia y otros campos relacionados
con determinaciones normativas de como deben ser y deducir las características y
funciones del estado ideal. En cada período histórico y en casi toda área
geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política y aumentando el
entendimiento político.

En la India Antigua pueden encontrarse textos que reflexionan sobre la política


desde el épico-mitológico Rig-veda (fines del II milenio a. C.) y el Canon Pali
budista (c. siglo VI a. C.). Chanakia Pandit, es considerado como uno de los
primeros pensadores políticos y economistas; y de hecho se le denomina como el
«Maquiavelo hindú». Sobre la base de sus enseñanzas se escribió el Artha-shastra
(siglo II a IV d. C.).

Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear mucho tiempo


antes de Platón y Aristóteles, particularmente en las obras de Homero, Hesíodo,
Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón analizó distintos sistemas políticos y los
resumió en estudios más orientados hacia la literatura y la historia, aplicando un
método de acercamiento que más cercano a la filosofía. Aristóteles fundamentó el
análisis de Platón incluyendo evidencias históricas empíricas en su análisis.

Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso de Roma y


la organización e historia de otras naciones; mientras estadistas como Julio César
o Cicerón proveían con ejemplos de las políticas y guerras de Roma como república y
después como imperio. El estudio de la política se orientaba hacia el entendimiento
histórico, y la descripción y comprensión de diferentes formas de gobierno.

Proporcionando certezas dogmáticas para las relaciones entre la Iglesia y el


Estado, que no obstante fueron objeto de durísimas controversias entre los poderes
universales (Papa y Emperador) durante todo el periodo. En el mundo islámico,
autores como Avicena y Averroes, y el hebreo Maimónides, continuaron la tradición
analítica y empírica del aristotelismo; mientras que Ibn Jaldún anticipó varios
conceptos de las modernas ciencias sociales.

Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiavelo quien hizo observación


empírica directa de los actores e instituciones políticas (El Príncipe). Se
considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del
Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción
política y a la reestructuración social. Tradicionalmente, se ha encontrado una
aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación
de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y
El príncipe.
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del
supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y
el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante
conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma
como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos
partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro
de la esfera pública. Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien
organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las
instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las
cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la
aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los
partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau,
conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este
último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública
lo que eran las verdaderas prácticas del poder. Sin embargo, la oposición a la
república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando
Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como
debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que
se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud
política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables)
supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal
que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura
romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve
período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este
sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal.
Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como
formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo:
la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.

Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al
poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un
territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que
lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el
crimen y el maltrato, siendo este vil y déspota; debe entender que una vez subido
al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole libertad al pueblo,
para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que
decidan su futuro. Maquiavelo fue, además, un auténtico precursor del trabajo de
los analistas políticos y columnistas de nuestros días: «Todos estos príncipes
nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos,
nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y
en parte a imaginarlo». (Carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

Ciencia política como disciplina universitaria


Véase también: Anexo:Centros de enseñanza de la Ciencia Política
Entre los principales escritores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y
consolidación de la ciencia política como disciplina autónoma podemos citar entre
los más relevantes a Carl Schmitt, Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl,
Gabriel A. Almond, Maurice Duverger, Hannah Arendt, David Easton, Harold D.
Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend Lijphart, Sydney Verba, Stein
Rokkan, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori o Guillermo O'Donnell,
entre otros.

La llegada de la ciencia política como una disciplina universitaria en Estados


Unidos es evidente por el nombramiento de facultades y de directores de facultades
llevando el título de ciencia política, poco tiempo después de la guerra civil. En
1857, Francis Lieber fue nombrado como el primer Profesor de Historia y Ciencia
Política en la Universidad Columbia. En 1880, Columbia formó la primera Escuela de
Ciencia Política. La disciplina estableció la Asociación Americana de Ciencia
Política en 1903. La integración de estudios políticos del pasado en una disciplina
unificada es un proyecto en curso, y la historia de la ciencia política ha
proporcionado un campo rico para el crecimiento de ambas ciencias políticas
(normativa y positiva), con cada parte de la disciplina compartiendo algunos
predecesores históricos.

En las décadas de 1950 y 1960, una revolución de conducta haciendo énfasis en el


estudio científico y riguroso del comportamiento individual y grupal barrió la
disciplina. Al mismo tiempo de que la ciencia política avanzaba hacia una mayor
profundidad de análisis y más sofisticación, también avanzaba hacia una relación de
trabajo más cercana con otras disciplinas, especialmente con sociología, economía,
historia, antropología, psicología y estadística. De manera creciente, estudiantes
de conducta política han usado el método científico para crear una disciplina
intelectual basada en el postulado de hipótesis seguidas por la verificación
empírica y la inferencia de tendencias políticas, y generalizaciones que explican
acciones políticas individuales y de grupo. A través de la generación pasada, la
disciplina puso un énfasis creciente en la relevancia o el uso de nuevos enfoques y
metodologías para resolver problemas políticos y sociales.

En 2000, el auto-llamado Movimiento Perestroika fue introducido como una reacción


en contra de los partidarios del movimiento llamado la matematización de la ciencia
política. Los perestroikanos se pronuncian por una pluralidad de metodologías y
enfoques en ciencia política y por una mayor relevancia de la disciplina para
aquellos afuera de ella.

Áreas de investigación
Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:

El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.


La autoridad y su legitimidad.
El Estado.
La administración pública
Las políticas públicas.
El comportamiento político.
La opinión pública y la comunicación política.
Las relaciones internacionales.
Enfoques
Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:

Conductismo
Teoría de la elección racional
Estructuralismo
Feminismo
Funcionalismo
Institucionalismo
Marxismo
Neoinstitucionalismo
Teoría de juegos
Teoría sistémica
Estructural-Funcionalismo
Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia política son:

Elitismo
Marxismo
Pluralismo
Métodos
Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las
ciencias sociales. Giovanni Sartori2 distingue cuatro métodos, en orden decreciente
de fuerza de control:

1) Método experimental
2) Método estadístico
3) Método comparado
4) Método histórico
Por su parte, Arend Lijphart presenta los primeros tres de la lista anterior y
adiciona un quinto método: Análisis de caso.3

Relación con otras ciencias


La ciencia política, como todo estudio científico, se relaciona con distintas
ciencias y en ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los
casos como una parcela superpuesta. En los estudios actuales se halla una gama
variada de ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que
sufren los distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser
alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el Poder, y en la
ausencia de este, una vinculación directa con el Poder. Las ciencias que hoy están
relacionadas a cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema
son:

Administración: Administración Pública.


Antropología: Antropología Política.
Economía: Economía Política (Estudios económicos basados en el Poder) y Política
Económica (aplicación concreta de la economía en el Poder).
Geografía: Geografía política y Geopolítica.
Historia: Historia política.
Psicología: Psicología política (especialización de Psicología Social).
Sociología: Sociología política.
Teología: se estudia Teocracia y sus sistemas políticos influenciados por
cuestiones religiosas en algún aspecto.
Ciencias formales: Estadística (aplicada al Estado y temas referentes al Poder) las
Matemáticas complementan y ayudan a la Estadística y la Economía.
Ciencias jurídicas: Derecho Político, Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Fiscal, Derecho Municipal, y Derecho Internacional.
Ciencias de la comunicación: Periodismo político, y desde la Ciencia Política el
enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a la cultura y comunicación.
Relaciones Públicas (lobby y campañas políticas)
Aplicaciones profesionales
Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, )
Publicidad Política.
Investigación y Docencia.
Seguridad Internacional y Defensa.
Periodismo Político.
Recursos Humanos.
Asesoramiento Administrativo y de Gestión Pública.
Gestor Administrativo
Relaciones Internacionales.
Investigaciones Sociopolíticas
Administración Pública
Relaciones Institucionales
Relaciones de la administración con derecho político
Marketing político
Celebración del día de los politólogos
Junio 22: En Colombia.
Septiembre 28: En Perú.
Septiembre 29: En México.
Noviembre 29: En Argentina.
Véase también
Ver el portal sobre Ciencia política Portal:Ciencia política. Contenido relacionado
con Ciencia política.
Politología de la religión
Afiliado
Militante
Clase política
Político
Referencias
http://issuu.com/opinion_digital/docs/impreso_10_01_20
(Sartori, 2002)
(Lijphart)
Bibliografía
Calva Nagua, Daniel Xavier. (2020, 10 de enero). ¿Qúe es Ciencia Política?. Diario
Opínion, sección Opínion, pp.11. ISSUU.
Vallès, Josep M.: Ciencia Política. Una introducción. Barcelona, 2000, ISBN 978-84-
344-1824-0.
Nohlen, Dieter (ed.): Diccionario de Ciencia Política. Teorías, métodos, conceptos.
Porrúa, Ciudad de México 2006, ISBN 970-07-6115-0.
Bobbio, Norberto, Nicola Matucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de Política
edit. Siglo Veintiuno, Ciudad de México 2002, ISBN 968-23-1669-3.
Melo, Artemio Luis: Compendio de Ciencia Política (2 tomos). Editorial Depalma,
Buenos Aires 1983. ISBN 978-950-14-1516-2.
Goodin, R.-Klingeman, H.-D. Nuevo manual de ciencia política (2 tomos). Istmo
Ediciones, S.A. Madrid, 2001. ISBN 84-7090-368-3.
Michael Roskin, Robert L. Cord, James A. Medeiros, and Walter S. Jones, 2007,
Political Science: An Introduction (New York: Prentice Hall).
Schram, Sanford F. and Brian Caterino, 2006 eds., Making Political Science Matter:
Debating Knowledge, Research, and Method. New York and London: New York University
Press.
Klingemann, Hans-Dieter (ed.): The State of Political Science in Western Europe.
Opladen: Barbara Budrich Publishers 2007, ISBN 978-3-86649-045-1
Sodaro, Michael J. Política y ciencia política: una introducción. MCGRAW HILL 2006
01 ed. ISBN 978-84-481-4374-9
Aznar, Luis y Miguel De Luca (eds.): Política. Cuestiones y problemas. Buenos
Aires, Emecé, 2007, ISBN 978-950-04-2929-0
Sartori, Giovanni La política. Lógica y método en las ciencias sociales, FCE, 2002,
p.262
Lijphart, Arend; Comparative Politics and the Comparative Method, en American
Political Science Review, vol. 98. No. 2
Miller, Mirtha. La Política Ciencia Cuestiones Problemas Costa Rica
Felipe Cárdenas y Luisa Suárez, 'La ciencia política, ciencia noética del orden.
Una mirada crítica sobre su objeto de estudio (Bogotá: Universidad de Los Andes,
2010).
Gianfranco Pasquino: Nuevo Curso de Ciencia Política. Editorial: Fondo de Cultura
Económica. ISBN 9786071607348

También podría gustarte