Está en la página 1de 60

Derecho y Análisis Económico

2020 - I
El Derecho Económico
Como disciplina instrumental, el derecho
económico ha experimentado mutaciones
profundas en consistencia con dos instituciones
básicas contemporáneas: el Estado y el
mercado, que alternativamente han definido los
sistemas económicos desde el siglo XIX, y que en
el siglo XX y XXI han alcanzado logros y fracasos
de perfiles mundiales.
En efecto, el derecho económico nace como tal en
Alemania en la década de 1920, al calor de las
consecuencias de la primera Guerra Mundial, y
cuando la llamada “ cuestión social” y el naciente
socialismo ruso agitaba los descontentos y las
reclamaciones laborales.

La segunda Guerra Mundial y la consolidación de


los sistemas democráticos en la Europa de
Occidente plasman economías mixtas y construyen
el Estado de bienestar que jurídicamente
conocemos como el Estado social de derecho.
Al comenzar la llamada “década pérdida” de 1980,
la economía americana y mundial comienza a
experimentar signos de crisis y parálisis.

La crisis del petróleo y la posterior masiva deuda


externa impactan en las economías desarrolladas y
periféricas.

El nacimiento de esta nueva era internacional surge


dramáticamente con las administraciones Thatcher
y Reagan, que se adhieren a políticas neoliberales
radicales, justo en los momentos en que el muro de
Berlín es destruido y la Unión Soviética,
desintegrada.
La degradación del medio ambiente, el agotamiento
de los recursos naturales y las amenazas a los
ecosistemas locales, regionales y globales han
introducido toda una nueva dimensión en los
asuntos humanos; la necesidad de un cambio hacia
un desarrollo sustentable, según lo acordó la
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.

Con la globalización y las formas más complejas de


intervención económica privada de los mercados,
los fenómenos antes mencionados generan nuevos
problemas, por ejemplo, aquellos asociados a las
diferentes prácticas nacionales que afectan la
competitividad internacional
Definición
El derecho de la economía organizada, pero
limitado a regular y controlar la vida de las
empresas, sus uniones y conglomerados en cuanto
dirigidas a alcanzar el dominio del mercado.
Mossa, L., Principios de derecho económico, Madrid, 1955.

Se encuentra dentro de Derecho Social y se define


como un conjunto de normas jurídicas que estudia
y regula los contenidos legales que afectan a la
economía.
Alberto Vega Hernández., Derecho Económico. Apuntes de
investigación y divulgación científica
Relación entre Derecho y Economía
La relación es de interdependencia, reglamentando
la actuación de personas estatales en la vida
económica. El Estado es el rector de la Economía.

Características del Derecho Económico


• Humanista.- Se refiere al hombre.
• Dinámico.- Las normas cambian y se adaptan a
transformaciones tecnológicas y productivas.
• Complejo.- Muestra facetas duales y de
organización.
• Finalista.- Tiene una meta a cumplir.
Sujetos del Derecho Económico

También conocido como agentes económicos o


intermediarios siendo los siguientes familias,
empresas, gobierno y en ocasiones el resto del
mundo y se da entre una persona que compra y
una que vende dentro de un mismo mercado.

El sujeto puede ser tanto una persona física


como una moral; capaces de obligarse a una
determinada actividad.
EL DERECHO ECONÓMICO COMO DERECHO DE
LA GLOBALIZACIÓN
El derecho económico ha transitado en un vaivén pendular
entre un Estado empresario, regulador y planificador de la
vida económica a un Estado desertor, suplantado por el
mercado, escenario mítico que asigna eficientemente los
factores productivos y sus legítimas ganancias.

A partir de la década de 1990, asistimos a la consolidación de


los mercados en una doble connotación. Por una parte, y bajo
el moderno proceso de internacionalización, los Estados han
impulsado el proceso globalizador a través de organismos
internacionales como BM, FMI, OMC, los que condicionan sus
ayudas y asistencias a políticas de apertura económica
(privatizaciones, desregulaciones, equilibrio fiscal y
monetario, etcétera)
Por otra parte y bajo el mismo signo
gubernamental, los tratados de libre comercio e
integración (UE, Cuenca del Pacífico, NAFTA,
MERCOSUR, etc) han propiciado apertura de
mercados domésticos hacia regiones y zonas en
perspectivas de globalización.

Esta globalización de mercados está dando origen a


un nuevo derecho económico internacional, en
donde, pese al protagonismo jurídico
gubernamental, otros actores y agentes
económicos son reconocidos y aceptados a actuar y
participar en las relaciones económicas entre
empresas y Estados.
Respecto a la globalización, es necesario
distinguir la estrategia global del proceso mismo
y no confundirla con la internacionalización
protagonizada por los Estados, que supone
distinguir relaciones jurídicas nacionales o
domésticas de las foráneas o extranjeras.

En cambio, lo global supone identificar los


agentes económicos verdaderos que atraviesan
las corporaciones territoriales estatales y que
conforman un escenario denominado mercado
multilocal o global.
Relación del Derecho Económico con ramas del
Derecho
Con el Derecho Privado:
• Con el Derecho Mercantil.- Se relaciona en
materia de sociedades mercantiles
enlazándose con la propiedad mercantil.
• Con el Derecho Empresarial.- Su relación con
las patentes, marcas y franquicias.
• Con Empresas Trasnacionales.- Se vincula con
el derecho internacional privado.
Con el Derecho Público:
• Con el Derecho Administrativo.- En relación con el
comercio exterior y prácticas monopólicas.
• Con el Derecho Penal.- Se relaciona con las violaciones,
infracciones y comisión de delitos económicos
vinculados nacional e internacionalmente.
• Con el Derecho Ambiental.- Se relaciona con los
agentes de los ecosistemas regionales.

Con el Derecho Social:


• Con el Derecho Agrario.- Se relaciona con la tierra,
ejidos y la agricultura.
• Con el Derecho Laboral.- Se relaciona con los contratos
de trabajo.
Los actores que dan sustento al mercado multilocal o
global:
a) Inversiones o mercados de capital. Este elemento
fundamental para la actividad económica desreguló
sus disciplinas de carácter nacional para crear
compromisos globales que permiten su operatividad
en los lugares que mayores condiciones de
rentabilidad ofrecen.

b) La industria. Las estrategias de las modernas


corporaciones multinacionales ya no operan bajo
razones de Estado, sino por el deseo y la necesidad de
atender a los mercados atractivos donde se
encuentren, y acceder a conjuntos de recursos
(inversiones) estén donde estén.
c) La tecnología de la información. Como es posible
suponer, tanto las inversiones como las industrias se
han visto facilitadas por la tecnología de la
información que hace posible que hoy una empresa
pueda operar en diferentes partes del mundo sin
tener que conformar una empresa o sociedad en cada
uno de los países en que opera.

d) Los individuos consumidores. Este cuarto factor


también ha asumido una orientación mundial. Gracias
al mejor acceso a la información sobre los estilos de
vida de todo el mundo, son mucho menos proclives a
comprar —y están mucho menos condicionados por
las presiones de los gobiernos para que se compren—
productos americanos, japoneses o franceses por el
mero hecho de sus relaciones nacionales
Ramas del Derecho Económico
• Derecho Microeconómico.- Aplicada a unidades
económicas en particular, implementa decisiones
de una empresa hacia el consumidor, así como la
fijación de precios.

• Derecho Macroeconómico.- Agregados y


variables macroeconómicas que implica grandes
equilibrios a la Economía.

• Derecho Económico-Internacional.-
Comportamientos públicos o privados,
intercambios de bienes, servicios e inversiones
entre agentes políticos de otros países.
• Derecho Económico Público Interno.- se refiere al libre
actuar de los agentes económicos en su propio
mercado.

• Derecho Económico Interno.- Se refiere conjunto de


normas jurídicas que enmarcan lineamientos de orden
público interno para el libre actuar de los agentes
económicos en su propio mercado.

• Derecho Económico Internacional.- Se refiere a las


normas, principios y costumbres con respecto al FMI,
BM, OMC y demás organizaciones y obligaciones que
derivan de los Tratados de Libre Comercio
Tarea
• Que es Economía Política?
• Que es Política Económica?
LAS FUENTES DEL DERECHO
ECONÓMICO
1. Las fuentes reales del Derecho Económico.- Son los
acontecimientos que determinan el contenido del
Derecho Público, orienta la actividad del Estado en una
época determinada, por ejemplo: reglamentos, FMI, la
fuente real internacional.

2. Las fuentes Históricas del Derecho Económico.- Son


documentos, inscripciones, papiros, libros que encierran
una ley o conjunto de leyes. Un ejemplo es el digesto.

3. Las fuentes formales del Derecho Económico.- Procesos


de creación de normas jurídicas, por ejemplo: la
legislación, la costumbre, la jurisprudencia, la ley de
ingresos.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO
• Humanista.- El derecho económico tiene como centro
al hombre. Sus normas no tienen relación con los
"ajustes estructurales" que limitan el gasto público y
contienen los salarios, mientras los precios crecen en
favor del capital.

• Dinámico.- Con el proceso de la globalización, las


normas cambian y se adaptan a los cambios
tecnológicos y productivos. Ese dinamismo es distinto a
la globalización. Por tanto, los subsidios para impulsar
a las pequeñas empresas y a los productores agrícolas
serán dinámicos y oportunos para los países en
desarrollo, mientras serán desleales e injustos para los
productores de los países desarrollados de la pista
rápida de la globalización
• Complejo.- El derecho económico contemporáneo
muestra facetas duales. Así, normas del Garr (sustituido
por la Organización Mundial del Comercio) que liberan
los mercados para las exportaciones de los países en
desarrollo, coexisten junto a normas que sancionan a las
empresas estatales estratégicas que son vitales para el
crecimiento económico de los países de la pista lenta.

• Concreto.- El derecho económico es concreto, pues su


basamento constitucional y sus legislaciones secundarias
se aplican a relaciones económicas que tienen como
escenario el territorio nacional y zonal. Lo teórico en el
derecho económico se plasma en los objetivos
metajurídicos que están en los sistemas de economía
mixta, como el vigente formalmente en México
• Enfoque Macroeconómico y Microeconómico.- De
manera formal, la política macroeconómica es —
como han sugerido diversos autores— la
contrapartida normativa de la teoría
macroeconómica. Su núcleo de atención son los
agregados y variables macroeconómicas que
explican los grandes equilibrios de una economía.
Por su parte, las políticas microeconómicas pueden
considerarse, también, como la contrapartida
normativa de la teoría microeconómica, cuyo centro
de atención es la toma racional de decisiones por
parte de unidades económicas individuales; por
ejemplo, las decisiones de una empresa o de los
consumidores individuales.
El Derecho Económico
Definición

Es el conjunto de principios y de normas de diversas


jerarquías, sustancialmente de Derecho público,
que inscritas en un orden público económico
plasmado en la carta fundamental, facultan al
Estado para planear indicativa o imperativamente el
desarrollo económico y social de un país y regular la
cooperación humana en las actividades de creación,
distribución, cambio y consumo de la riqueza
generada por el sistema económico.
LA ECONOMÍA.

DEFINICIÓN Y ENFOQUES:
Economía es la ciencia social que estudia las
relaciones sociales que tienen que ver con los
procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como medios de satisfacción
de necesidades humanas y resultado individual
y colectivo de la sociedad.
Objetivo de Estudio de la Economía

Analiza la relación entre los recursos, que son de


carácter limitado y las necesidades, que son de
carácter ilimitado.
Definición objetiva o marxista

Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la


ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la
distribución, la circulación y el consumo de los bienes
materiales que satisfacen necesidades humanas.".

Karl Marx a su vez señala que la economía es “La ciencia


que estudia las relaciones sociales de producción".
También se le llama "la ciencia de la recta
administración", opuesta a la Crematística.

La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico,


se refiere al concepto del valor-trabajo, por el que el valor
tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo
requerido para la obtención de los bienes.
Definición subjetiva o marginalista

Lionel Robbins, quien afirma:


"La economía es la ciencia que se encarga del
estudio de la satisfacción de las necesidades
humanas mediante bienes que, siendo escasos,
tienen usos alternativos entre los cuales hay que
optar".
Definición sistémica de la Economía

Economía es el medio de comunicación en el


cual se forman los sistemas económicos. En esta
perspectiva los sistemas económicos son
sistemas sociales en los cuales las
comunicaciones que se reproducen son
comunicaciones sobre compensaciones o pagos.
Enfoque Objetivo de la economía

Proviene de Federico Engels quien señala: “La economía


política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la
producción, distribución, la circulación y el consumo de
los bienes materiales que satisfacen necesidades
humanas”.

Las características principales de la corriente objetiva son:


• Lo importante no es el sujeto, sino el objeto; es decir,
el conjunto de relaciones económicas-sociales que se
establecen entre los hombres para resolver su
problema económico.
• El sistema económico es cambiante, va evolucionando
y desarrollándose por la propia acción de los hombres.
Sistemas Económicos Contemporáneos
• Capitalismo • Tradicional
• Mercantilismo • Dirigido
• Comunismo • Mercado
• Liberalismo • Mixto
• Socialismo
Capitalismo
Sistema económico en el que los individuos
privados y las empresas de negocios llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados.

El capitalismo es un sistema económico, donde el


capital prevalece sobre el trabajo y es la base de la
riqueza. Dentro de este régimen la propiedad
privada y el libre comercio son dos bases
elementales.
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO

• Los medios de producción -tierra y capital- son de


propiedad privada.
• La actividad económica aparece organizada y
coordinada por la interacción entre compradores y
vendedores (o productores) que se produce en los
mercados.
• Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los
trabajadores, son libres y buscan maximizar su
bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido
posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para
producir; los consumidores pueden gastar como y
cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor
satisfacción posible.
Mercantilismo
Se basaba en la propiedad privada y en la utilización
de los mercados como forma de organizar la
actividad económica.
A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el
objetivo fundamental del mercantilismo consistía
en maximizar el interés del Estado soberano, y no el
de los propietarios de los recursos económicos
fortaleciendo así la estructura del naciente Estado
nacional.
– El gobierno ejercía un control de la producción,
del comercio y del consumo.
CARACTERÍSTICA DEL MERCANTILISMO

• La preocupación por acumular riqueza nacional,


materializándose ésta en las reservas de oro y
plata que tuviera un Estado. Dado que los países
no tenían grandes reservas naturales de estos
metales preciosos, la única forma de acumularlos
era a través del comercio.

– Los Estados mercantilistas intentaban mantener


salarios bajos para desincentivar las importaciones,
fomentar las exportaciones y aumentar la entrada
de oro.
“CAPACIDAD PRODUCTIVA“
Comunismo
Comunismo, ideología política cuya principal
aspiración es la consecución de una sociedad en la
que los principales recursos y medios de producción
pertenezcan a la comunidad y no a los individuos.

El sistema económico del comunismo pone toda la


planificación de la economía en las manos del
gobierno. Una sociedad comunista distribuye la
propiedad de bienes, de manera pareja entre todos
sus miembros. Debido al inmenso poder del estado,
las pequeñas empresas prácticamente no existen en
una sociedad comunista
Liberalismo
Liberalismo, doctrinario económico, político y hasta filosófico
que aboga como premisa principal por el desarrollo de la
libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso
de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo
político del neoliberalismo es la democracia, pero en el
pasado muchos liberales consideraban este sistema de
gobierno como algo poco saludable por alentar la
participación de las masas en la vida política.

A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los


movimientos que pretendían transformar el orden social
existente mediante la profundización de la democracia. Debe
distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio
social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que
considera el cambio social como algo fundamental que debe
realizarse a través de distintos principios de autoridad.
Socialismo
De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que
las relaciones capitalistas irían eliminando a los
pequeños productores hasta que sólo quedasen dos
clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los
obreros. Con el tiempo, una grave crisis económica
dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva
de los medios de producción.

Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con


los sindicatos, lucharían por conseguir un programa
mínimo de reivindicaciones laborales.
Es un ordenamiento político, social
y económico que se basa en la propiedad y en
una administración colectiva, o en su defecto
estatal, de los medios de producción, y por otro
lado promueve una progresiva desaparición de
las clases sociales.
Sistema Tradicional
La tradición es la forma más antigua de tomas las
decisiones económicas más esenciales. En algunas
sociedades la respuesta sobre qué, cómo y para quién
producir, se basan costumbres que se transmiten de
generación en generación.
El qué y cómo producir se suele solucionar a través de la
asignación de tareas de padres e hijos. Así, en el antiguo
Egipto cada hombre está obligado a seguir la ocupación de
su padre. El para quién se soluciona a través de unas reglas
incuestionables aceptadas por todos.

El problema de la tradición es que es muy difícil que se


produzcan decisiones para cambiar y mejorar el futuro. En la
tradición "las cosas siempre han sido así y no hay que
cambiarlas".
Sistema Dirigido
Sistema económico en el que todas las decisiones sobre qué
bienes o servicios se deben producir, en qué cantidad y a qué
precio, se dejan en manos de la burocracia central. En la
práctica puede dar como resultado grandes ineficiencias,
escasez de productos básicos y aparición de mercados negros.

 Son aquellas en que las decisiones económicas son


tomadas por una autoridad central.
 Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se
toman por la autoridad central (dictador, rey…).
 El precio lo fija la autoridad.
 Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.
 El estado posee casi la totalidad de los medios de
producción.
 Es una economía propia de países que aplican el
comunismo.
Sistema de Mercado
Es aquella en que la mayoría de las decisiones
económicas son tomadas por los ciudadanos. Son
las denominadas economías capitalistas. En las que
podemos destacar: Existe propiedad privada tanto
del capital como de los medios de producción.
La economía de mercado es un sistema
económico en donde las decisiones fundamentales
de qué, cómo y para quién producir se resuelven a
través del mercado. En una economía de mercado,
la interacción de la oferta y demanda es la que
determina la cantidad y precio de equilibrio de los
bienes y servicios transados.
• Libre empresa, los individuos tienen libertad
para constituir y disolver sus negocios.
• Son mercados competitivos, en los cuales el
precio se fija por la oferta y la demanda.
• Los individuos pueden elegir entre las distintas
alternativas que ofrece el mercado.
Sistema Económico Mixto
El término economía mixta se refiere a un sistema de
organización económica en el que se combina la actuación
del sector privado con la del sector público, que actúa como
regulador y corrector del primero.

La economía mixta es un sistema económico caracterizado


por la combinación entre el sector público, el Estado, y el
mercado, la oferta y demanda; para facilitar el control
económico de la región y, así, optimizar el abastecimiento de
los recursos necesarios para la población.

Dentro de este modelo de economía, el sector privado


(familias y empresas) es quien establece los precios del
mercado, a partir de la ley de oferta y demanda. El Estado
tiene derecho a intervenir en caso de que se lleguen a
presentar fallas de mercado, tales como desigualdades
muy grandes o desabastecimiento de recursos.
Constitución Económica
Para García Pelayo, son "las normas básicas
destinadas a proporcionar el marco jurídico
fundamental para la estructura y funcionamiento
de la actividad económica o, dicho de otro modo,
para el orden y proceso económico.

Tales normas sirven de parámetros básicos para la


acción de los actores económicos públicos y
privados, y pueden ser enunciación de principios y
valores directivos orientadores de la acción, o
pueden tener formulación y garantía más
rigurosas".
Por su parte, nuestro Tribunal Constitucional se ha
referido a la Constitución económica como el
conjunto de "normas orientadas a establecer las
pautas básicas sobre las que debe fundarse el
régimen económico de una sociedad", o bien como
aquellas "disposiciones que suponen el
establecimiento de un plexo normativo que tiene
como finalidad configurar el ámbito jurídico en el
cual se desarrollará la actividad económica de
nuestro país, y cuyo propósito es que la actuación
del Estado y los ciudadanos sea coherente con la
naturaleza y los fines del Estado social y
democrático de Derecho".
Finalmente, por Constitución económica ha de entenderse
tres ideas vinculadas.
1. En primer lugar, el establecimiento de un orden público
económico, entendido este como el conjunto de normas
jurídicas y principios destinados a organizar la economía
de un país y que en ese sentido, facultan a la autoridad
competente para regularla en atención a los valores de la
sociedad expresados en la Constitución.
2. En segundo lugar, dicho orden regulará el poder
económico tanto del Estado como de los particulares, con
el propósito de que las operaciones de mercado se
desarrollen eficientemente dentro de un marco social.
3. Todo lo cual conducirá a la regulación de los siguientes
ámbitos: la participación del Estado en la economía, las
relaciones económicas entre los particulares, y las
relaciones económicas entre el Estado y los particulares.
Orden público económico
El orden público económico está compuesto por reglas básicas
que inspiran y gobiernan la organización y funcionamiento
económico de cada país.

El orden público económico refleja el concepto de libertad


económica que tiene una sociedad y que contiene su
Constitución. Regula por tanto, las relaciones de mercado
entre los particulares, y entre estos y el Estado.

En tal virtud, el propósito de todo orden público económico es


hacer posible el intercambio económico, generando confianza
y seguridad a los actores del mercado, tratando que dicho
intercambio se haga en lo posible en un escenario de
equilibrio en las relaciones entre las personas, y entre estas y
el Estado.
El orden público económico es una expresión o
aplicación de la idea general de orden público.
Tiene por tanto las mismas dificultades de
delimitación del concepto de orden público.

En efecto, esta figura legal es un concepto de


difícil aprehensión, pues no hay un consenso
sobre lo que debe entenderse sobre ella. Incluso
separadas las palabras de que se compone:
orden y público, estas no tienen unanimidad en
la doctrina en cuanto a su significado.
lniciativa privada y libertades económicas

La iniciativa privada es libre, así se inicia nuestra Constitución


económica.
Se trata de la constitucionalización de la autonomía privada en
el ámbito económico. Su natural consecuencia son las
libertades económicas en sus diversas expresiones.

Cuando la Constitución dice que la iniciativa privada se ejerce


en una economía social de mercado, impone al Estado la
exigencia de implementar un sistema de libre competencia en
el que el mercado sea el mecanismo ordenador de la
economía, con un celoso respeto de la propiedad privada,
libre competencia, libre contratación, protección al
consumidor y la igualdad de trato en el mercado, todo ello
bajo una regulación que impida que los inevitables
desequilibrios afecten a los más débiles o que los agentes más
poderosos abusen de su poder. Para lo cual se precisa de un
Estado fuerte, lo que no es sinónimo de gigante y burocrático.
Libertad de trabajo y libertad de empresa, comercio e
industria

El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la


libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser
lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad publica
(articulo 59).

La creación de riqueza es una de las fuentes de progreso


de los pueblos. Por eso, el Estado debe estimularla. Las
libertades de trabajo, de empresa, de comercio e
industria son consistentes con la iniciativa privada libre
tipificadas en el articulo 58 de la Constitución. Sin
embargo, estas no deben ser lesivas la moral, ni a la
salud, ni a la seguridad publica.
Estado promueve las pequeñas empresas

El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que


sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las
pequeñas empresas en todas sus modalidades (articulo 59).
Por muchas razones, la pequeña empresa sufre una condición de
desigualdad en relación con la mediana y la gran empresa: menor
capitalización, menor capacidad de recurrir al crédito, menores
posibilidades de difusión de sus productos, etcétera.
Sin embargo, la pequeña empresa es una fuente de trabajo muy
importante en la sociedad. De allí que corresponda al Estado
promoverla para desarrollar sus capacidades y aprovechar los
beneficios que trae en materia de empleo (Rubio 2013: 102-3).
Siendo así, el articulo 59 no dispone que la acción positiva del
Estado se limite a las pequeñas empresas. En realidad lo que
establece es que el Estado brinde oportunidades de superación a
los sectores que sufran cualquier desigualdad, sin considerar
limitación alguna.
El Tribunal Constitucional en el EXP. N.º 3330-2004-AA/TC, F.J. 11 ha establecido que la libertad de empresa se
manifiesta como el derecho de las personas a elegir libremente la actividad ocupacional o profesional que
desee o prefiera desempeñar, disfrutando de su rendimiento económico y satisfacción espiritual. Asimismo, el
fundamento 13 considera que el contenido de la libertad de empresa está determinado por cuatro tipo de
libertades, las cuales terminan configurando el ámbito de irradiación de la protección de tal derecho:
a) libertad de creación de empresa y de acceso al mercado (libertad para emprender actividades
económicas en el sentido de libre fundación de empresas y concurrencia al mercado);
b) libertad de organización (contiene la libre elección del objeto, nombre, domicilio, tipo de empresa o
sociedad mercantil, facultades a los administradores, políticas de precios, créditos y seguros,
contratación de personal y política publicitaria, entre otros);
c) libertad de competencia;
d) libertad para cesar las actividades (libertad para disponer el cierre o cese de actividades de la misma
cuando lo considere más oportuno).

La libertad de comercio se refiere a la facultad de elegir la organización y llevar a cabo una actividad ligada al
intercambio de mercaderías o servicios, para satisfacer la demanda de los consumidores o usuarios. Debe
ejercerse con sujeción a la ley. La libertad presupone el atributo de poder participar en el tráfico de bienes
lícitos, así como dedicarse a la prestación de servicios al público no sujetos a dependencia o que impliquen el
ejercicio de una profesión liberal (EXP. N.º 0008-2003-AI/TC, F.J. 26).

La libertad de industria se refiere a la facultad de elegir y obrar, según propia determinación, en el ámbito de
la actividad económica cuyo objeto es la realización de un conjunto de operaciones para la obtención y/o
transformación de uno o varios productos (EXP. N.º 0008-2003-AI/TC, F.J. 26).

El empresario persigue un fin de lucro, y para conseguirlo necesita medios. Ha de ejercitar, pues, dos veces su
facultad de elección: ha de elegir el fin y ha de elegir los medios para conseguirlo. Para ambas cosas ha de
hacer uso de su juicio, de su propio raciocinio. A esto se le llama el cálculo económico (Ballvé 2012: 67).
Pluralismo económico

El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se


sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa
(articulo 60).

El pluralismo económico acepta, reconoce y permite la posibilidad de


diversas formas de propiedad y de empresa. Implica que pueden coexistir
varios tipos de empresa simultáneamente: privadas, publicas, nacionales,
extranjeras, mixtas, autogestionarias, cooperativas, etc. Cada una de ellas
puede adoptar formas particulares de organizarse. Esto significa que
nuestra Constitución reconoce el principio de igualdad entre las formas
diversas de propiedad y empresa.

Las formas de propiedad dan lugar a las formas de explotación económica.


Por ello, el pluralismo económico es la base para las formas de organización
económica del Estado, entre las cuales destacan la comunitaria, la estatal, la
privada y la cooperativa
Igual tratamiento legal a la actividad empresarial pública o no pública

La actividad empresarial, publica o no publica, recibe el mismo


tratamiento legal (articulo 60). En muchos países se promueve el
desarrollo de las empresas publicas ya sean dirigidas por el gobierno
central (ámbito o alcance nacional) o por entidades de los gobiernos
regionales o locales (empresas eléctricas, agua y gas, transportes
urbanos, etc.).

Del mismo modo, se promueve la actividad empresarial no publica donde


la mayoría de las acciones u otras formas de participación en el capital
pertenecen a particulares y son controladas por estos, según el principal
objetivo que es la obtención de utilidades al competir en el mercado. Así,
de acuerdo con nuestra Constitución, no hay privilegios para la actividad
empresarial privada ni publica. Pueden coexistir varios tipos de empresa
simultáneamente: privadas, publicas, nacionales, extranjeras, mixtas,
autogestionarias, cooperativas, etc.
Libre tenencia y disposición de moneda extranjera

El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda


extranjera (articulo 64). Las monedas extranjeras, denominadas
también divisas, son susceptibles de ser cambiadas por otras a un
tipo de cambio determinado por el mercado (sistema de tipo de
cambio flexible) o fijado mediante decreto por el gobierno
(sistema de tipo de cambio fijo).
La moneda extranjera es necesaria para el comercio, ya que no
existe una moneda única que sea aceptada por todos los países.

Esta disposición es consistente con la libre iniciativa privada


establecida en el articulo 58 de la propia Constitución, que incluye
la libertad de comprar y vender moneda extranjera dentro del
país. Sin embargo, es importante precisar que el articulo 72 no
permite la prohibición de libre tenencia y disposición de moneda
extranjera debido a que no es posible que dicha prohibición pueda
afectar la seguridad nacional, cuya interpretación en el supuesto
caso debe ser restrictiva y no extensiva.
Actuación subsidiaria del Estado en la economía

Solo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar


subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por
razón de alto interés publico o de manifiesta conveniencia
nacional (articulo 60).

La subsidiariedad, también conocido como principio de


subsidiariedad, es la tendencia favorable a la participación
subsidiaria del Estado en apoyo de las actividades privadas o
comunitarias. Constituye un criterio que pretende reducir la
acción del Estado a lo que la sociedad civil no puede alcanzar por
si misma.

Así lo ha reconocido el Tribunal Constitucional en el fundamento


jurídico No 23 del EXP. N 008- 2003-AI/TC, al desarrollar el
contenido del principio constitucional de subsidiariedad
económica, señalando lo siguiente:
Debe enfatizarse que la intervención de las autoridades publicas en el
campo económico, por dilatada y profunda que sea, no solo no debe
coartar la libre iniciativa de los particulares, sino que, por el contrario, ha
de garantizar la expansión de esa libre iniciativa, y la de los derechos
esenciales de la persona humana.

Por lo tanto, con la finalidad de hacer efectivo dicho principio se debe


cumplir con los requisitos siguientes:
1) Autorización por ley expresa, esto es, emitida por el Congreso de la
Republica.
2) Por razón de interés publico o de manifiesta conveniencia nacional.
3) Las acciones del Estado deben estar vinculadas al fomento,
estimulación, coordinación, complementación, integración o
sustitución, en vía supletoria, complementaria o de reemplazo, de la
libre iniciativa privada.
4) Ante la ausencia de actividad privada en el sector del cual se trata. La
subsidiariedad se manifiesta como el acto accesorio o de
perfeccionamiento en materia económica, que se justifica por la
inacción o defección de la iniciativa privada
Libre competencia

“El Estado facilita y vigila la libre competencia.


Combate toda practica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley
ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios (articulo 61)”.
La competencia produce una adaptación a
innumerables circunstancias que en su totalidad no
son ni pueden ser conocidas por ninguna persona o
autoridad, de suerte que esa adaptación no puede
lograrse a través de la dirección centralizada de
toda la actividad económica (Hayek, 2012: 362).
Libertad de Contratar

Esto quiere decir que cualquiera puede contratar con


fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de
orden publico. El derecho a la libre contratación
establecido en el inciso 14 del articulo 2 de la
Constitución, se concibe como el acuerdo o convención o
voluntades entre dos o mas personas naturales y/o
jurídicas para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica de carácter patrimonial.

Dicho vinculo –fruto de la concertación de voluntades–


debe versar sobre bienes o intereses que poseen
apreciación económica, tener fines lícitos y no
contravenir las leyes de orden publico (EXP. N.o 0008-
2003-AI/TC, F.J. 26).

También podría gustarte