Está en la página 1de 4

Abogado constitucionalista

explica errores de la
implementación del Estado de
Emergencia

El abogado constitucionalista, Jaime Bassa, aseguró que lo que está


viendo en Chile es una violencia estatal de facto, que no tiene un
respaldo normativo.

Durante una sesión de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, el


especialista explicó que durante un estado de emergencia, el Presidente
de La República sólo puede restringir la libertad de reunión y de tránsito,
pero no autorizar la detención de personas.

“Estamos al margen de un Estado de Excepción Constitucional. Lo que


estamos viendo hoy en las calles, es violencia estatal de facto, que no
tiene ningún respaldo normativo”, aseveró Bassa.

Las facultades

En primer lugar, el profesional explicó que la norma constitucional


establece distintos tipos de Estados de Excepción Constitucional, los
cuales son graduados según la gravedad de la situación de facto que
afecta al país. Estos van desde una guerra externa hasta una conmoción
interior.

“Esto quiere decir que entre menor sean los antecedentes de facto, de
hecho que habilitan el Estado de Excepción Constitucional, menor es
también el nivel de limitación o de restricción al ejercicio de los
derechos fundamentales”, indicó.
Desde el 18 de octubre, el Estado de Excepción que fue declarado es el
Estado de Emergencia. Éste solo habilita, por expreso mandato
constitucional, al Presidente de La República a limitar el ejercicio de
la libertad de locomoción y de reunión.

Esta habilitación constitucional es al Presidente, no al Jefe de Zona. Es


decir, tiene que haber un acto normativo del Mandatario que delegue sus
facultades constitucionales de excepción en el Jefe de Zona Militar o Naval
respectivo.

Sin embargo, según el abogado, esto no ha ocurrido: “Hay personas que


están siendo detenidas en lugares no habilitados por ley, hay hogares que
son allanados, hay personas que son arrestadas desde sus hogares, sin
habilitación legal”.

Y agregó: “De facto, lo que estamos viendo es que la autoridad militar está
actuando como si estuviéramos en Estado de Sitio, sin ninguna habilitación
normativa y sin ningún tipo de control”.
Una ley desfasada

Por otra parte, el especialista indicó que la normativa constitucional, que


regula los Estados de Excepción Constitucional, fue reformada el 2005. Sin
embargo, la normativa orgánica constitucional, que desarrolla estos
estados, es del 1985 y fue levemente reformada en enero de 1990.

“Estamos aplicando la Ley Orgánica Constitucional de 1985, que no sólo


esta desfasada de la normativa constitucional vigente, al punto que hay
artículos de la ley que remiten a normativa constitucional que ya no existe,
sino que además la normativa la ley vigente no satisface los mandatos
constitucionales que habilitan la restricción a los derechos
fundamentales“, aseveró.

La normativa constitucional le confiere atribuciones excepcionales al


Presidente. Los jefes de Defensa Nacional no pueden ejercer las
facultades presidenciales en un Estado de Excepción, si el presidente no
las delega expresamente.

“Todos los decretos supremos que han sido dictados hasta la fecha, que
son 16, remiten al artículo quinto de la ley 18.415”, indicó.

Por este motivo, Bassa aseguró que el Presidente de la República es


responsable políticamente por lo que se hace, el jefe de zona naval no.
“Entonces, hay que preguntarse… ¿Por qué el Presidente ha presentado
16 decretos supremos y en ninguno de ellos ha delegado las facultades
que la Constitución le confiere para limitar los derechos fundamentales?
¿Por qué las autoridades navales y militares están restringiendo e incluso
suspendiendo el ejercicio de derechos fundamentales que no están
autorizados para este estado de excepción?”, señaló.

Las detenciones

Por otra parte, aseguró que durante el Estado de Emergencia ni el


Presidente de la República ni ningún jefe de zona militar está autorizado
para detener personas.

“La ley orgánico constitucional no tipifica como una sanción no respetar el


toque de queda. No respetar el toque de queda no es un delito que
esté tipificado por el Código Penal, por lo tanto, las personas no pueden
ser arrestadas. Eso es ilegal”, puntualizó.

Según explicó, el artículo 495 N°1 del Código Penal señala que solo te
deben poner una multa de 1 UTM por contravenir las reglas que la
autoridad dictó para conservar el orden público o evitar que se altere. La
única excepción es que el hecho constituya crimen o simple delito.

“No respetar el toque de queda no es un crimen o simple delito, es una


falta. No está tipificado como delito, por lo tanto, no es delito. No pueden
ser arrestadas“, aseveró.

Y agregó: “Cometer destrozos sí es un delito, pero no respetar el toque de


queda es desobediencia civil”.

También podría gustarte