Está en la página 1de 5

ENSAYO FINAL

Nelson Javier Sinisterra

IVONNE GARCÍA
EDNA MILENA MANJARREZ 

SOCIOLOGIA
Grupo:

Tutor:
Carlos Andrés Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de ciencias de la educación (ECEDU)
18 de MAYO. de 2020
ENSAYO
En Colombia se está viviendo un dilema moral que ha transcurrido de generación en
generación, en la cual es la desigualdad, falta de oportunidades, pobreza entre otras, a raíz
de la corrupción que nos asfixia cada día, creando una problemática social aparentemente in
mejorable, en donde hemos centrados o esperado que se le dé solución desde la
gobernabilidad, sin embargo, nuestros gobernantes se enfrentan a dilemas morales que
muchos reprueban incrementando cada día mas la corrupción, un ejemplo de esos dilemas
seria el siguiente: Imagínese que después de unos años ha culminado su carrera
universitaria y ha sido elegido por voto popular como gobernador del departamento donde
reside. Como gobernador se le presenta la oportunidad de firmar un contrato para la
adquisición de unos equipos escolares que tienen un costo de $5.000 cada unidad y
ganarse $100’000.000 con solo cambiar el precio de éstos a $10.000 la unidad. Usted
tiene conocimiento que todos los anteriores gobernadores han hecho lo mismo durante su
mandato y no han sido atrapado ninguno de ellos debido a sus influencias políticas; por lo
tanto, es improbable que lo atrapen a usted.

Seguramente desde nuestra infancia, en muchas ocasiones no hemos preguntado si un acto


está bien o mal hecho. Hemos vistos héroes que buscan una vida mejor, defender los
derechos humanos, ayudar a las personas, pero también muestra al típico villano, al que
sólo le interesa su propio beneficio y no le importa cuánto daño haga a otras personas para
conseguirlo.

Así, podemos darnos cuenta fácilmente de que la moralidad es una característica de los
actos humanos que encontramos a lo largo de toda la historia de la humanidad: tan larga
como como las historias de los héroes y los villanos. Y son todas estas situaciones como el
dilema expuesto anteriormente en la corrupción del cambio de precios de estos productos
escolares, que llegan en un momento de nuestra vida y dejamos que esto haga mella sin
ponernos a pensar en las consecuencias para los demás, pero también para nosotros porque
a otros no los han atrapado en la corrupción pero no significa que con usted pase lo mismo
y por otro lado tenemos nuestra conciencia, un juez rígido que tenemos permanentemente
aunque no queramos escucharla.
Lo ideal es que un pueblo o una sociedad posean estos bienes con suficiencia y los
aprovechen para el beneficio colectivo, pero lamentablemente ha habido y continúan los
casos en el que el crecimiento de un pueblo beneficia a unos cuantos que derrochan dinero
en posesiones suntuosas, fiestas, vicios, mientras que el resto dela población apenas
subsiste con lo elemental. La mayoría de los pensadores opinan que sólo mediante el
establecimiento de un orden social más justo, que se base en acuerdos y consensos
nacionales, que respete las formas de organización regional y atienda a los grupos que la
forman.

De acuerdo a este dilema se generan varias preguntas que en su medida le vamos a dar
respuesta desde una lógica moral, las preguntas son las siguientes:
1. ¿Usted realizaría el cambio de los precios?
 en cuanto al cambio de los precios, desde mi perspectiva no cambiaría los
precios.
 Ni por esta razón u otra cambiaría los precios. 
 En este caso no aceptaría porque estaría cometiendo el delito de concusión ya
que me estaría aprovechando de mi cargo público o poder político para
beneficio propio.
2. ¿Cuáles serían sus razones para rechazar o aceptar la posibilidad?

 Las razones por las que rechazaría tal oferta es muy simple, aunque muchos se
hagan de la vista gorda. Sería un acto deshonesto sólo por obtener más beneficios
personales. Desde la ética este sería un acto reprochable. Estas situaciones de
corrupción son las que conllevan a la violencia y conflictos armados en este país.
 una de mis razones fundamentales para rechazar esta posibilidad, se trata de que
esta acción va en contra de mis principios morales, y en vez de aprovechar la
situación trataría de ser un agente de cambio para mi sociedad.  
 Mi razón para rechazar la posibilidad es con base a que están en juego dos aspectos
de lo moral, el primero ante mis amigos que han puesto su voto de confianza en mí
para llegar al poder y el segundo está el defraudar a mi familia.
3. ¿Desde una perspectiva de los conceptos adquiridos durante el curso, qué
factores pueden condicionar su forma de afrontar dicha situación? 
 Los seres humanos hemos nacido para vivir en sociedad y ayudarnos unos a otros,
esa es la esencia de la vida, ya lo hemos escuchado muchas veces "quien no vive
para servir no sirve para vivir." La ayuda mutua, la colaboración, el tener empatía
con el otro y la capacidad de racionalidad es lo que nos diferencia de otros seres
vivientes.
El ser humano puede tener muchas cosas en cada aspecto de su vida, pero si
carece de moral y ética pierde todo el valor que otras características le han atribuido.
 partiendo desde los conceptos adquirido durante todo el curso y teniendo en cuenta
que la sociología trata de la conducta del ser humano en su entorno familiar, local y
regional, vemos que en nuestro país las formas de gobierno están diseñada para
buscar el bien propio disfrazándolo en el bien común, creando un estado con alto
grado de corrupción y desigualdades; debido a esto y frente a la situación planteada,
sería un hincapié para formar una sociedad moral que busque el bien común y la
igualdad en su entorno que lo rodea.  
 para resolver esta situación también hay que ver a quien iría el dinero en caso de
aceptar y lo más probable es que esté dirigido a mi padrino político quien ayudo a
que yo lograra el cargo o la otra solución que sería la más correcta y que aceptaría
seria duplicar la cantidad de kits escolares para beneficiar a más niños.
 En conclusión, no realizaría el cambio buscaría la manera de hacer lo correcto y lo
mejor para todos.  

4. ¿Cómo puede influir el factor cultural en su decisión?


 El factor cultural influye mucho en mi decisión, como lo he aportado en otros
cursos, soy de una ciudad en donde la corrupción es el pan de cada día y que luego
de algunos escándalos las cosas vuelven a su estado normal.
Ya nadie recuerda nada, todo en el olvido, pero con consecuencias ¿y para quienes? No
para los corruptos sino para el pueblo, el pueblo queda desangrado, marginado y todos
aquellos que obtuvieron una gran cantidad de dinero se disponen a disfrutar.
Algunos pensarán que debería cambiar el costo porque vivo en un lugar donde eso es algo
normal, pero no. Yo soy vivencia del dolor que causa la corrupción, la violencia que se
genera a partir de la ley del más fuerte y quien más tiene. Ver morir, sufrir, pasar hambre
por problemas que generan otras personas por el afán de tener No es cosa de Dios y
tampoco es un acto que deba verse normal y por consecuente que se convierta en parte de la
cultura de un pueblo.
Rechazo totalmente todos estos casos, "mis derechos deben terminar donde empiezan los
del otro."
 teniendo en cuenta que unos de los factores fundamentales de la cultura es la forma
de gobierno, éste, sería fundamental a la hora de tomar decisiones que generen o
forjen una sociedad con igualdad, buscando el bien común para toda la sociedad.
 Influye desde no haber tenido todo lo material al alcance, de haber visto uno padres
que han luchado por sacar a sus hijos adelante y de enseñar a vivir con lo poco y
nada que se tenía y a no hacer lo que no me gustaría que me hicieran, van desde los
valores que se me han inculcado desde niña, donde si obtengo un puesto o poder
público seria para beneficiar a los que más lo necesitan para que tengan mejores
oportunidades y una mejor educación.  
Bibliografía
Cortés, M. T. (2016). Ética y Valores 1, enfoque de competencias genéricas y disciplinares. En M. T.
Cortés, Ética y Valores 1, enfoque de competencias genéricas y disciplinares (págs. 16,19).
Ciudad de México: LIMUSA.

También podría gustarte