Está en la página 1de 33

PERIFÉRICOS DE ENTRADA/SALIDA

PERIFÉRICOS DE ENTRADA/SALIDA
ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS
PERIFÉRICOS
• La forma de resolver anatómicamente la estructura
de los dispositivos para brindar comodidad y
eficiencia. Mouse, teclado ergonómico, etc.
• Su funcionamiento, sus partes componentes y leyes
que los rigen.
• La comunicación con el procesador: conexiones y
reglas (protocolos) necesarias.
• Los periféricos como partes del sistema de
procesamiento de datos, su control y gestión.
DISPOSITIVOS DE ENTRADA
TECLADO
Es el encargado de convertir la acción de pulsar un botón (tecla) en una serie de
pulsos eléctricos codificados que permiten su identificación.

Cada tecla realiza un contacto eléctrico que al oprimir se cierra y al soltar se abre.

Debajo tiene una matriz (filas y columnas ) de pistas conductoras aisladas que se
activan al pulsar.

Dentro del teclado se encuentra un circuito integrado que funciona como


codificador y buffer (memoria secuencial tipo cola de 10 posiciones).

Se conecta con la computadora por medio de la Unidadad de E/S.

Posee distintos tipos de teclas: alfanuméricas (QWERTY), numéricas, funciones,


control, etc.
DISPOSITIVOS DE ENTRADA
MOUSE
• El mouse es conversor analógico-digital.
• Al desplazarlo por la superficie convierte el
desplazamiento es sus coordenadas X e Y.
• Los ratones ópticos tienen un conjunto de
haces de luz láser que se envían a la superficie
de apoyo y se reflejan parcialmente en ella.
• Un sensor óptico situado dentro del cuerpo
del ratón detecta la luz reflejada y cuantifica el
desplazamiento.
1) El emisor ilumina la superficie dónde el usuario desliza el ratón.

2) La luz es captada por el receptor y se procesa, de modo que se determinan los


cambios de posición que hubo desde el último movimiento.

3) Los cambios se interpretan como coordenadas del puntero en la pantalla de la


computadora.
http://www.informaticamoderna.com/Raton_optico.htm
DISPOSITIVOS DE ENTRADA
PALANCA MANUAL DE CONTROL - JOYSTICK
• Realiza el control de movimientos
de imágenes en juegos,
simuladores, mandos a distancia,
etc.
• Cuentan con interruptores
eléctricos que se accionan por
medio de la palanca (N – S – E- O.
• Otros generan una señal
proporcional a la fuerza aplicada,
desviación de la palanca,
movimiento, etc. mediante un
sensor inercial.
DISPOSITIVOS DE ENTRADA
DETECTOR LECTOR DE BARRAS Y CÓDIGOS IMPRESOS
• Los códigos de barras representan un código
formado por barras separadas por zonas en
blanco. Se codifica variando el grosor de las
barras y los espacios en blanco. Existen distintos
formatos.
• Lectura: se utiliza un emisor de luz y un sensor
que recibe la luz reflejada sobre el medio
impreso. El haz se desplaza sobre la superficie y
el circuito interno realiza la conversión de la
imagen en el código numérico pudiendo leer las
barras en distintas posiciones.
DISPOSITIVOS DE SALIDA
MONITOR
• Principal medio de comunicación con el usuario.
• Una imagen con movimiento está constituida por
distintos fotogramas o cuadros de imagen mostrados a
una velocidad suficiente para percibir continuidad
natural en los movimientos.
• http://recursosvma.wordpress.com/
DISPOSITIVOS DE SALIDA
MONITOR
• Cada cuadro contiene una gran cantidad de puntos
llamados PIXEL (PICture ELement) ubicados
estrechamente así el observador tiene la sensación
de una imagen homogénea.
DISPOSITIVOS DE SALIDA
MONITOR
Cada punto de imagen (pixel) está compuesto por 3
colores RGB:
RED (ROJO) GREEN (Verde) BLUE (AZUL)
que el ojo humano integra reconociéndolos como unidad.
DISPOSITIVOS DE SALIDA
MONITOR
Características destacables:
• TAMAÑO: medido en pulgadas en diagonal.

• DISTANCIA: entre dos puntos de la imagen


(Ej.: .22 y .31). Cuanto más cerca mejor calidad.

• FRECUENCIA DE BARRIDO
DISPOSITIVOS DE SALIDA
MONITOR
• Barrido: Los puntos de imagen se presentan uno
a la vez en un recorrido veloz llamado “barrido”.
• Barrido tradicional:
De IZQUIERDA a DERECHA
1
(barrido horizontal)
2
Y
3
De ARRIBA abajo
4
(barrido vertical)
DISPOSITIVOS DE SALIDA. MONITOR
Barrido entrelazado
• No repite información.
• Descomponen cada cuadro en 2 campos:
Líneas de barrido de orden IMPAR
INTERCALA
Líneas de barrido de orden PAR
• Cada cuadro requiere 2 recorridos por la pantalla, obteniendo el doble de
recorridos verticales.
• Disminuye el efecto estroboscópico (destello intermitente).
DISPOSITIVOS DE SALIDA. MONITOR

• El barrido NUNCA es en DIAGONAL, ni


ONDULANTE, ni en ESPIRAL, ni en CÍRCULOS
DISPOSITIVOS DE SALIDA. MONITOR
OLED: Organic Light Emitting Diode.
• Los LED son diodos que transforman la corriente
eléctrica en luz.

• Un OLED emisor de luz, es un diodo que se basa en


una capa electro luminiscente, formada por una
película de componentes orgánicos ( química del
carbono) que reaccionan emitiendo luz al aplicar
una determinada estimulación eléctrica.

• Son LED orgánicos, que por NO estar fabricados ni


con Mercurio, ni con Arsénico, NO DAÑAN EL
MEDIO AMBIENTE.
• Son flexibles.
DISPOSITIVOS DE SALIDA. MONITOR TRC
• TRC (Tubo de Rayos Catódicos). Se basan en la emisión
térmica de electrones (controlada y orientada)
• Posee 3 cañones de electrones (Rojo, Verde y Azul) que
descarga su energía en la pantalla revestida interiormente por
fósforo (P), el cual convierte la energía recibida en luz.
• Los haces de luz se desplazan formando la imagen.
DISPOSITIVOS DE SALIDA. IMPRESORAS
• Permiten obtener en un soporte de papel una
copia visible, perdurable (hardcopy) y
transportable de información procesada por
una computadora.
• Resolución medida en puntos por pulgada
(dpi= dots per inch). Ej: 300 dpi.
• Actualmente se utiliza conexión serie con la
computadora a través del puerto USB.
DISPOSITIVOS DE SALIDA. IMPRESORAS
• Impresoras de IMPACTO
• Matriz de Puntos: Cabezal con dimunitas agujas que
golpean sobre el papel.

• Impresoras de NO IMPACTO
• De inyección (Inkjet)
• Registradores gráficos (Plotters)
• Impresoras Láser.
IMPRESORAS DE NO IMPACTO
De inyección de tinta (inkjet)
• Poseen un cabezal con una serie
de pequeñas boquillas (1/10 de veces
más delgadas que un cabello
humano) donde arrojan gotas de
tinta.

• Al llegar al papel se dispersan


formando una imagen de muy buena
calidad.

• El control de gotas que llegan al


papel se realiza por medio de placas
que generan un campo eléctrico.
Cuando la tinta NO debe llegar al
papel se dispone de un campo
eléctrico que desvía las gotas hacia
un depósito.(recuperación
IMPRESORAS LÁSER
• Están formadas por un tambor que es recorrido por
undelgado láser que actúa cargando con electricidad
estática los puntos del tambor donde impacta (emisión
fotoeléctrica) y atrayendo hacia estos puntos un polvo
especial llamado “toner”.
• Por medio de un sistema de escobillas se carga el papel
con polaridad opuesta.
• Cuando el tambor se acerca al papel, le transfiere las
partículas de toner..
• A continuación se hace pasar el papel por rodillos que
ejercen presión y que, al estar a alta temperatura funden
el toner sobre él.
MEMORIA MASIVA AUXILIAR

• No es volátil.
• Todo lo que no está siendo procesado se
podrá archivar y tener listo allí.
Se utiliza para:
• Ingresar datos y programas a la computadora.
• Guardar los resultados del proceso.
• Asegurar la información en copias de
resguardo (Back Up).
MEMORIA MASIVA AUXILIAR
MEDIOS MAGNÉTICOS

• Utiliza el MAGNETISMO REMANENTE de


algunos materiales para guardar los datos.
• El magnetismo remanente se presenta en
algunos materiales como óxido de hiero o
cromo.
• Luego de aplicarles un campo magnético
quedan magnetizados con un campo opuesto
al campo aplicado. (Los polos opuestos se
atraen y los iguales se repelen).
MEMORIA MASIVA AUXILIAR. MEDIOS MAGNÉTICOS

• Un dispositivo mueve el soporte


magnético debajo del cabezal
magnético.
ESCRITURA: para magnetizar la
superficie durante la escritura
se hace circular una corriente
por la bobina que produce un
campo magnético proporcional
que se aplica al soporte gracias
a una ranura en los extremos de
las extensiones magnéticas a
cada lado de la bobina.
LECTURA: el movimiento del
soporte magnetizado frente al
cabezal induce una corriente
eléctrica en la bobina.
MEMORIA MASIVA AUXILIAR. DISCO MAGNÉTICO
Partes de un disco:
• CARAS: Superficie circular donde se lee y graba.
• PISTAS: Círculos concéntricos invisibles numerados.
• SECTORES: Bloques de forma “triangular” que contienen, por
ej: 512 bytes.
• La cantidad de pistas y sectores depende del tipo de disco y
del formateo que se le dé.

Capacidad del disco =


Nº de Caras X Nº de Pistas X Nº de Sectores X Capacidad del
Sector
MEMORIA MASIVA AUXILIAR. DISCO RÍGIDO O DURO
• Conjunto de Discos (PLATOS) de metal (aluminio) cubiertos por una
delgada capa de óxido de hierro.
• Eje en el cual se montan los platos y gira por medio de un motor.
• Cilindro: conjunto de pistas del mismo diámetro en todos los discos que
son leídas simultáneamente.
• Caja metálica sellada que contiene al disco.
• PEINE: brazo metálico compuesto por brazos que sostienen las cabezas
lectoras/grabadoras en sus extremos. Posee un motor que posiciona los
cabezales sobre el cilindro donde se desea leer o grabar
• Cuando la aplicación indica al sistema operativo que debe leer o escribir
un archivo, solicita al controlador del disco que traslade las cabezas de
lectura/escritura a la Tabla de Asignación de Archivos (es el Índice del
disco). Allí el Sistema Operativo busca donde comienza el archivo o
donde hay lugar disponible para grabar.
MEMORIA MASIVA AUXILIAR. DISCO RÍGIDO O DURO
• Conjunto de Discos (PLATOS) de metal (aluminio) cubiertos por
una delgada capa de óxido de hierro.
• Eje en el cual se montan los platos y gira por medio de un motor.
• Cilindro: conjunto de pistas del mismo diámetro en todos los
discos que son leídas simultáneamente.
• Caja metálica sellada que contiene al disco.
• PEINE: brazo metálico compuesto por brazos que sostienen las
cabezas lectoras/grabadoras en sus extremos. Posee un motor
que posiciona los cabezales sobre el cilindro donde se desea leer
o grabar
• Cuando la aplicación indica al sistema operativo que debe leer o
escribir un archivo, solicita al controlador del disco que traslade
las cabezas de lectura/escritura a la Tabla de Asignaci´´on de
Archivos (es el Índice del disco). Allí el Sistema Operativo busca
donde comienza el archivo o donde hay lugar disponible para
grabar.
MEMORIA MASIVA AUXILIAR. MEDIOS ÓPTICOS.
CD (Compact Disk), DVD (Versatile
Disk), BD (Blue Ray Disk)
• La información se almacena en una
lámina, generalmente compuesta
por una aleación de aluminio que
refleja la luz.

• GRABACIÓN: se provoca una


deformación (pozo) en la superficie
reflectora, creando 2 niveles.
• Pozos o PITS
• Planos de referencia
LANDS

• LECTURA: Se reconoce uno de los


dos niveles por medio de la
REFLEXIÓN de haces de luz
COHERENTES (LÁSER).
MEMORIA MASIVA AUXILIAR. MEDIOS ÓPTICOS.

Los niveles lógicos 0 y 1 se establecen por los


CAMBIOS encontrados en la superficie.

0 (cero lógico): la superficie NO CAMBIA.

1 (uno lógico): la superficie CAMBIA.


MEMORIA MASIVA AUXILIAR. MEDIOS ÓPTICOS.

• Los bits se graban sobre una ESPIRAL continua. Por lo tanto tiene
densidad constante y el sistema lector posee velocidad lineal
constante.
• Como se produce una gran cantidad de errores en la lectura se
utiliza un código corrector llamado “Reed Solomon”.
• La velocidad de lectura se mide en X = 150 Kbytes /seg.
Ej: un lector de 10X leerá 1500 Kbytes /seg
• Los DVD y BD trabajan con exactitudes mayores que los CD,
permitiendo mayor número de bits por sector y pistas más
angostas.
• La lectura de los sectores es más exacta permitiendo el empleo
de superficies reflectoras más pequeñas.
• Se aprovecha mejor el disco.
• Se aplican mecanismos de posicionamiento y enfoque láse de
mayor precisión.
ALMACENAMIENTO MASIVO DE ESTADO SÓLIDO

• Memorias Flash
• Se pueden borrar eléctricamente al igual que las EEPROM.
• Las tecnologías Flash permiten: mayor densidad de
integración aumentando la capacidad de almacenamiento.,
menor costo y mayor velocidad de acceso.
• Dentro de esta tecnología se encuentran las Flash USB
conocidos como Pen Drive.
• Los discos duros SSD (Solid State Drive) están comenzando
a reemplazar a los discos duros actuales.
MULTIMEDIA

Integra aspectos de hardware, software y medios


tradicionales de comunicación masiva y redes.

• Integración de HARDWARE: manera en que la


computadora necesita equiparse.

• Integración de SOFTWARE: Intercambiar archivos,


generar códigos ejecutables sobre plataformas antes
incompatibles, realizar presentaciones multimedia.

• Integración de medios y redes: esfuerzo de los medios


(TV, radio, prensa escrita, etc.) por integrar sus
servicios a través de las plataformas informáticas
(internet).

También podría gustarte