Está en la página 1de 31

PROCESO CONSTITUYENTE

Mayo, 2017
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ARTÍCULO 347
El pueblo de Venezuela es el depositario del poder
constituyente originario. En ejercicio de dicho poder,
puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente
con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo
ordenamiento jurídico y redactar una nueva
Constitución.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ARTÍCULO 348
La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional
Constituyente podrán tomarla el Presidente o
Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la
Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos
terceras partes de sus integrantes; los Concejos
Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos
terceras partes de los mismos; o el quince por ciento
de los electores inscritos y electoras inscritas en el
Registro Civil y Electoral.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ARTÍCULO 349
El Presidente o Presidenta de la República no podrá
objetar la nueva Constitución. Los poderes
constituidos no podrán en forma alguna impedir las
decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente. Una
vez promulgada la nueva Constitución, ésta se
publicará en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela o en la Gaceta de la
Asamblea Nacional Constituyente.
LA CONSTITUYENTE TENDRÁ DOS
FRENTES DE PARTICIPACIÓN
1 FRENTE SECTORIAL
LA CONSTITUYENTE TENDRÁ DOS
FRENTES DE PARTICIPACIÓN
2 FRENTE TERRITORIAL
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS
A NIVEL PARROQUIAL Y MUNICIPAL

Con esto se espera que la nueva Constitución exprese


el desarrollo de la sociedad de los últimos 18 años,
donde prevalezca la consagración del Sistema de
Protección de las MISIONES y GRANDES
MISIONES y la dinamización de las fuerzas
populares. Se trata de consagrar las nuevas formas
de gobierno en el territorio como las COMUNAS y
CONSEJOS COMUNALES.
BASES DEL PROCESO CONSTITUYENTE

1) NACE DE LA FIBRA BOLIVARIANA. SUS


ANTECEDENTES: 1811 ACTA DE INDEPENDENCIA,
1819 CONGRESO DE ANGOSTURA. CENTRADO EN
DOS TEMAS: RECUPERAR LA SOBERANÍA Y
SUPERAR LA DESIGUALDAD SOCIAL.

1) EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO.


PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS SECTORES
POSIBLES CON PADRÓN ELECTORAL CLARO.

1) VOTO DIRECTO, UNIVERSAL Y SECRETO.


OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

1
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

2
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

3
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

4
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

5
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

6
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

7
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

8
OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

9
INTERROGANTES

1 ¿QUÉ ES EL PODER CONSTITUYENTE?


El primer pensador que le da cuerpo teórico a la noción de
Poder Constituyente es el francés Emmanuel Sieyes, quien,
en 1788, en el marco de la pre revolución francesa, postula
que la nación, entendida como voluntad común, es
depositaria de un poder originario a partir del cual se
constituyen los poderes del Estado, por eso lo llama Poder
Constituyente.

2
¿QUÉ ES LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE?
Es el espacio jurídico donde los representantes elegidos por
el Poder Constituyente se encuentran para acordar la
convivencia social y la normativa jurídica que rige la
Constitución.
INTERROGANTES

3 ¿EXISTE LA FIGURA EN LA CONSTITUCIÓN DE LA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA?
Nuestra Constitución Bolivariana, resultante del proceso
constituyente liderado por el comandante Hugo Chávez,
reconoce en su artículo 347 que existe un poder
originario.
4 ¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES?
Transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico
y redactar una nueva Constitución.
5 ¿POR QUÉ SE CONVOCA EN ESTE MOMENTO?
Para promover un gran diálogo nacional, que frene la
escalada de violencia promovida por parte de la dirigencia
opositora, preserve la independencia y la paz de la República,
y deje sentadas las bases constitucionales de un modelo
social donde podamos vivir todos y todas con reconocimiento
mutuo, igualdad, justicia, paz y dignidad.
INTERROGANTES

6 ¿PUEDE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONVOCAR


A ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE?
El artículo 348 de nuestra Constitución de 1999 establece
que el Presidente de la República, la Asamblea Nacional, los
Cabildos Municipales o los ciudadanos y ciudadanas pueden
tomar la iniciativa de convocarla. En este caso, el presidente
Nicolás Maduro ha tomado la iniciativa.

7
¿CÓMO SE ELIGE A SUS MIEMBROS?
Por voto universal, secreto y directo.
INTERROGANTES

8 ¿POR QUÉ EL PRESIDENTE MADURO PROPONE QUE


HAYA DOS ÁMBITOS DE ELECCIÓN: TERRITORIAL Y
SECTORIAL?
Dado que nuestra Constitución Bolivariana de 1999 reconoce
el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra sociedad y
establece el papel participativo y protagónico que deben
tener los sectores sociales, en el ejercicio de la democracia,
se considera pertinente la elección por sectores, además de
la elección territorial.

Es por ello que el Presidente ha planteado que los


principales sectores sociales deben escoger sus
constituyentistas de manera específica y también en el
ámbito territorial. Todos y todas vamos a votar.
INTERROGANTES

9 ¿BAJO QUÉ CRITERIO SE ESCOGEN LOS


SECTORES?
En los dos ámbitos se hará por iniciativa propia, con
el aval de un número de firmas ciudadanas que fijará
el Poder Electoral.

10 ¿CÓMO SE POSTULAN LOS CANDIDATOS?


En los dos ámbitos se hará por iniciativa propia, con
el aval de un número de firmas ciudadanas que fijará
el Poder Electoral.
INTERROGANTES

11 ¿LA DUALIDAD DEL VOTO ES DISCRIMINATORIA?


No, porque priva el principio de que cada persona tiene
tantos votos como cargos haya para elegir en su circuito,
tal como ocurre en los circuitos plurinominales y en los
circuitos indígenas.
12
¿PUEDEN SEGUIR FUNCIONANDO LOS PODERES
PÚBLICOS CONSTITUIDOS UNA VEZ ENTRE EN
FUNCIONAMIENTO LA ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE?
Pueden, pero en forma alguna podrán oponerse a las
decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente, tal
como lo expresa el artículo 349 de nuestra Constitución
de 1999.
INTERROGANTES

13 ¿LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE


REDACTA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN?

Sí, profundizando y ampliando las bases doctrinarias de


independencia, soberanía, democracia participativa y
protagónica, pluriculturalidad, economía mixta e igualdad
social, consagradas en nuestra Constitución Bolivariana.

14 ¿QUÉ SE DEBATIRÁ EN LA ASAMBLEA NACIONAL


CONSTITUYENTE?

La Asamblea Nacional Constituyente fijará su agenda de


discusión en base a las prioridades nacionales.
TAREAS

1) LAS COLUMNAS DEL CONGRESO DE LA PATRIA SE


CONVIERTEN EN CONGRESO CONSTITUYENTE DE
LA PATRIA.

2) ACTIVAR CON FUERZA LA PARTICIPACIÓN DE LA


JUVENTUD.

3) PENSAR NUEVOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN


DEL PUEBLO.

4) CAMPAÑA MOTIVANTE, PEDAGÓGICA, POPULAR,


COMUNERA Y CREATIVA.
ACCIONES
ORGANIZATIVAS
•IMPULSAR EL PROCESO CONSTITUYENTE A TRAVÉS DEL
CONGRESO DE LA PATRIA Y SUS RESPECTIVAS COLUMNAS.

•ASAMBLEAS FORMATIVAS Y ORGANIZATIVAS PARA LA


CONSTITUYENTE.

•CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉ CONSTITUYENTES.

•MAPEO SITUACIONAL EN LOS ESTADOS (MAPAS DE CONFLICTO).

•CONFORMACIÓN DE REDES DE INTELIGENCIA, OPERATIVAS,


SOCIAL , TERRITORIAL Y COMUNICACIONAL.

•CONFORMACIÓN DE SALA SITUACIONAL.

•PLAN DE CONTINGENCIA (LO INSTITUCIONAL SUBORDINADO A LA


CONSTITUYENTE).
ACCIONES

PROGRAMÁTICAS
DESARROLLAR LAS PREGUNTAS DIRECTRICES EN
FUNCIÓN DE LOS NUEVE TEMAS PLANTEADOS PARA LA
CONSTITUYENTE:

•ESTRATEGIA DE DESPLIEGUE.

•ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL Y


PERMANENTE.

•ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA LAS VOCERÍAS


(AUTORIZADAS) EN EL TERRENO COMUNICATIVO.
ACCIONES

FORMATIVAS
•TALLER PROPOSITIVO SOBRE ESTRATEGIAS PARA LA
CONSTITUYENTE (LA POSTVERDAD, GUERRA
PSICOLÓGICA, ENTRE OTRAS).

•LECTURAS FUNDAMENTALES PARA EL DEBATE.

•SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO CONSTITUYENTE EN


LOS DIFERENTES CONTEXTOS.

•SOCIALIZACIÓN DE ELEMENTOS ARGUMENTATIVOS Y


DISCURSIVOS PARA EL FORTALECER EL PROCESO.
ACCIONES

COMUNICACIONAL

•ESTRATEGIA COMUNICACIONAL (TWITTER, CORREOS


ELECTRÓNICOS, VOLANTES, PINTAS, MURALES,
DIÁLOGO CARA A CARA, DECLARACIONES, TOMAS
CULTURALES Y DEPORTIVAS).

•ELABORACIÓN, ACOPIO Y DIFUSIÓN DE MATERIAL


AUDIOVISUAL, IMPRESO).

•IDENTIFICAR LAS OPSI.


RESPONSABLES
• MINISTRO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN ELÍAS JAUA MILANO.
• RESPONSABLE POLÍTICO DEL MPPE PROF. RAFAEL CHACÓN.
• VICEMINISTROS Y VICEMINISTRAS.
• PRESIDENTES Y/O DIRECTORES DE ENTES ADSCRITOS.
• DIRECTORES Y DIRECTORAS GENERALES Y DIRECTORES Y DIRECTORAS
DE LÍNEA.
• JEFES Y JEFAS DE ZONAS EDUCATIVAS.
• VOCEROS Y VOCERAS DE LAS COLUMNAS DEL CONGRESO DE LA PATRIA,
CAPÍTULO EDUCACIÓN.
• VOCEROS MOVIMIENTOS GREMIALES.
• VOCEROS Y VOCERAS DE MOVIMIENTOS SOCIALES.
• MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ.

ÁMBITO DE ACCIÓN
• SEDE DEL MPPE.
• ZONAS EDUCATIVAS.
• CIRCUITOS ESCOLARES.
• INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
PROCESO CONSTITUYENTE
“Pido en este paso histórico que doy por la paz,
el apoyo de todo el pueblo de Venezuela”

Nicolás Maduro Moros


Presidente Constitucional de la
República Bolivariana de Venezuela

También podría gustarte